top of page

Editorial: Salario e inversión pública variables de ajuste Un presupuesto sin variantes oficiales

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

En estos días se ha ido poniendo sobre la mesa cada vez con mayor relevancia, algo que los sindicatos oficiales parecía haber olvidado durante estos años, pues la política de Astori de privatizaciones y de pago de los intereses de la deuda externa en constante crecimiento, había olvidado bajo el falso concepto que allí ya el salario y las jubilaciones, se había transformado en una variable constante en aumento. Ni lo uno ni lo otro ha sido así, y hoy con la dureza que tiene esta situación para la vida de los trabajadores, el tema del trabajo y el salario afectado por esta política vuelve a tener una importancia de primer orden, aunque los datos oficiales pretendan ocultarlo o relativizarlo. En este último tiempo que los efectos de la desocupación son inocultables y que la pobreza es cada vez mayor entre los trabajadores pues en su familia se deterioran las condiciones de su existencia material, se observa en forma constante como la tendencia al paro y al crecimiento de la violencia del estado se constante sobre los nuevos pobres que caen constantemente en la marginación y la miseria. Por ello es que la política oficial pierde fuerza ante toda la sociedad y especialmente donde están sus resguardos sociales principales hoy en crisis. Es más que notorio que la definición gubernamental en torno a definir el presupuesto nacional, en capítulos diferentes cosa que no se había hecho antes en el país, y ello muestra que una de las razones principales radica en las dificultades financieras que tiene el gobierno para cumplir con sus promesas y las obligaciones sociales nacionales. En estos días hay datos precisos sobre el crecimiento de la desocupación y la negativa contante del gobierno para emprender la solución a reclamos existentes en distintas áreas de la vida social y especialmente el salario. En estos días los temas vinculados al presupuesto para la educación, la salud, las jubilaciones y la vivienda tienen un gran debe en todo el presupuesto nacional, pues la constante ha sido la de apostar al achique de la gestión del estado, al tiempo que se reclaman cada vez mayor incumbencia en la represión contra las zonas pobres del territorio nacional. Recientemente varias zonas del país están afectadas por ésta situación en lo que es ya una situación generalizada y de crisis en toda la política oficial. Las últimas intervenciones de los voceros de gobierno han apostado a frenar todo tipo de “gastos” promocionando en forma ilimitada el endeudamiento público a través de la emisión de deuda, desde el Banco Central. Por ello es que la política oficial es más de lo mismo, en términos de manejos financieros, que por otra parte no es más que las clásicas medidas del FMI y el Banco Mundial en materia de orientación financiera hacia nuestro país, achique del estado, control del salario en toda su extensión y de las jubilaciones intentado mantener un equilibrio recaudatorio a los efectos de cumplir con las obligaciones internacionales, que se han contraído durante estos años. Sin duda que en estos días ya se ha iniciado un estado de alerta para desarrollar una gran movilización que enfrente esta política que cada día golpea más a los trabajadores y sectores sociales empobrecidos por la crisis. Esto es lo que es necesario cambiar rápidamente.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page