top of page

Dip. Eduardo Rubio tras la gira por el norte La gente de Bella Unión está pagando el desastre de Se

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 jun 2018
  • 8 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.

La situación de los trabajadores de ALUR y Bimbo y la lucha contra la Ley de Riego en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

La situación de los trabajadores

El jueves hubo una importante movilización en Bella Unión promovida por los pequeños productores, los colonos, se sumaron los trabajadores nucleados en UTAA, este viernes volvieron a las 11 a la entrada de ALUR. ¿Saben por qué todo esto? Los problemas son múltiples, el desastre que dejó la administración de De León y Sendic en ALUR y en ANCAP está haciendo pagar a mucha gente las consecuencias, productores endeudados, colonos fundidos, cortes de luz, hambre, desocupación, esa es la Bella Unión de hoy. En el marco de todos esos problemas sobre todo los colonos, los pequeños productores les están exigiendo al directorio de ALUR que fije elementos básicos del precio por ejemplo de la caña que van a cosechar en poco, la zafra debe estar para empezar. Una situación compleja con una superficie más chica de plantación, con menos productividad. Están pidiendo una reunión y ALUR no los recibe, el nuevo directorio de ALUR y el anterior no recibe a los protagonistas de la producción de la caña de azúcar, a los que iban a ser los beneficiarios, los que son en última instancia la que la están pagando más cara. No los reciben, van, bloquean la entrada, hacen corte, viene la policía y ya quedan 3 fichados, discusiones, idas y venidas, sino le dicen a las 6 de la tarde los reciben, van, la secretaria les dice ¿qué quieren, qué andan buscando? No, ¿cómo qué andan buscando? Una secretaria de Bella Unión. Esta es la soberbia, el desprecio, el destrato a la gente de trabajo, a la gente humilde. Porque llega UPM y le ponen la alfombra roja, tocan trompetas, corren a atenderlos, esa es la verdad, esta es la realidad. Lo mismo los trabajadores de Bimbo desalojados por la policía, en un operativo digno de mejor causa, eran trabajadores ocupando una planta contra los despidos, contra el incumplimiento del compromiso, en defensa del trabajo. Ah, para eso sí, helicópteros, drones, carros blindados, no sé si no fue el plantel de perros. ¡Una ocupación de trabajadores! Esto es lo que se viene. Cuidado cuando la gente preocupada, en algunos casos desesperada por los problemas de la violencia social, la inseguridad pide más represión. ¡Cuidado!, porque es un camino sin retorno.

Nuestra solidaridad con los trabajadores de Bimbo y con su lucha.

Día Mundial del Medio Ambiente

“Sin dudas el Día Mundial del Medioambiente es un día muy importante, si tomamos en cuenta, si ponemos dentro de nuestros objetivos como militantes políticos, como seres humanos, la necesidad de preservar los recursos naturales y las condiciones básicas, mínimas y esenciales para preservar la vida en el planeta tierra. Nosotros estamos de acuerdo con todas las consideraciones que acá se han hecho, en términos generales, en términos teóricos, pero me parece que -desde nuestro punto de vista- es necesario que este tipo de conmemoraciones tengan una relación directa, concreta con nuestra vida, con las cosas que nos están pasando, con las cosas que tenemos que mejorar, cambiar y resolver. Sin dudas el tema de la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente pasa a ser parte del debate político. Nosotros en nuestra vida militante o cuando arrancamos a militar, el tema ambiental era un tema inexistente. Yo diría casi secundario, cuando empezó a aparecer. Hoy creemos que no hay propuesta política posible, por lo menos desde la izquierda, superadora del sistema capitalista que no tenga en sus programas una fuerte presencia de los temas ambientales. Y dentro de esos temas, el tema del agua hoy es un tema primordial. Yo creo que es la primera trinchera de batalla contra la depredación de los recursos naturales. En el Uruguay hoy el tema del agua es un tema esencial. Y hoy estamos inmersos en un debate y en una lucha política a partir de una decisión que tomó el Poder Legislativo, a iniciativa del Poder Ejecutivo, aprobando la Ley de Riego, que tuvo un solo voto en contra como partido que fue el de la Unidad Popular y dos votos más en contra, de dos legisladores del Partido Nacional que votaron a título personal. Esto realmente nos pone ante la gravedad de la situación, donde casi la mayoría de las fuerzas políticas aprueban una Ley que a nuestro entender y entender de mucha más gente atenta directamente contra un recurso humano esencial, un recurso esencial para la vida humana, como es el agua. Incluso violentando el mandato constitucional que emerge de la reforma que el pueblo impulsó y triunfó en el 2004, colocando al agua como un bien social que debía ser administrado y estar en manos del Estado. Y yo quiero traer acá conceptos que no nos pertenecen, que tienen que ver con instituciones insospechadas de cualquier partidismo político. El informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo -que debería haber sido base del debate parlamentario- planteaba entre otras cosas lo siguiente: ‘Consideraciones ambientales. La presente reforma se basa en la construcción de competitividad mediante la intensificación sostenible de nuestros recursos naturales. Resulta claro que la misma busca objetivo estrictamente comerciales y no de protección ambiental, la misma no establece cómo se asegurará la sostenibilidad de los recursos hídricos’. Decía más adelante: ‘La reforma se basa en una mayor aprovechamiento del agua sin considerar que el agua dulce es retenida en ciertas áreas, se limita en otras especialmente aguas debajo de las represas generando alteraciones del ciclo hidrológico no siempre predecibles. Ciertos actores privados y en base a criterios estrictamente comerciales pasan a tener control sobre los sistemas fluviales, es decir, sobre la cantidad, calidad y disponibilidad de agua dulce, generando alteraciones ambientales no previstas y competencia por el recuso’ Y en las conclusiones decía: ‘La presente modificación legislativa apunta a una intensificación de la explotación de los recursos hídricos para el aprovechamiento de aguas dulces por el sector agro exportador con fines de riego a gran escala; promueve la asociación entre productores con capacidad de inversión y la participación de actores financieros internos mediante la profundización de beneficio fiscales; el establecimiento de contratos a largo plazo para la comercialización de servicios de extracción, almacenamiento y distribución del agua a partir de la construcción de embalses y represas de mayor porte’. Más adelante planteaba: ‘La incorporación de una variedad de actores empresariales y financieros en la gestión de recursos hídricos, así como la posibilidad de que se utilice el agua con otros fines distintos al de riego, exige al Estado la adopción de criterios y políticas que aseguren las sostenibilidad del recurso para las generaciones presentes y futuras así como las primacías y los fines sociales para el uso del agua’. Y terminaba diciendo: ‘Por último, se considera que si el modelo de producción agropecuaria que se viene impulsando ha resultado en grandes requerimientos de inversión y alto nivel de riesgo, como se ha fundamentado en la presente reforma, resulta necesario evaluar la viabilidad económica de dicho modelo en su aplicación, así como la viabilidad y social del mismo; debido a las afectaciones actuales ya demostradas sobre la salud humana y el ambiente. Es necesario reorientar la legislación y las políticas hacia el desarrollo de modelos alternativos de producciones sustentables, económicas y ambientalmente, en lugar de intensificar la explotación de un bien natural de dominio público esencial para la vida’. Esto lo decía la Institución Nacional de Derechos Humanos. Pero qué decía la sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias -la opinión de la Academia- dice: ‘Este proyecto no considera el impacto ambiental de la construcción de represas a gran escala, entre otras cosas. La construcción de represa implica transformar sistema terrestre en acuático, con la consiguiente pérdida de biodiversidad de flora y fauna, y de hábitat terrestre. La mayor parte de los organismos muren por la inundación, mientras de la macro fauna más móvil se desplaza a sitios vecinos donde compite con la allí existente’. Y podríamos seguir con estos informes pero decía la Facultad de Ciencias: ‘En el proyecto no se especifica el significado que por las obras no se afecte la calidad del agua ya que el simple hecho de represarla produce cambios significativos en varios de sus parámetros físicos, químicos y biológicos, como ya se indicó, lo que constituye en definitiva, lo que influyen en la calidad del agua además en los cambios de hábitat físico’. El compañero Carlos Pérez, que ejercía la suplencia como Diputado argumentando en contra de ésta Ley planteaba: ‘Buscando argumentos del Poder Ejecutivo nos encontramos con que el incremento del precio de la tierra -que se multiplicó por cinco o seis- nos genera la necesidad de la intensificación de este modelo, intensificación del modelo de la soja transgénica y del maíz transgénico. Escrito en negro sobre blanco: El Banco Mundial y el Poder Ejecutivo nos dicen que el desarrollo del riego es necesario para consolidar la rentabilidad del agro negocio. Nos dicen que el desarrollo del riego es para estabilizar la producción de soja y el maíz transgénicos’. Y en el mismo sentido, hablando del mismo modelo preguntaba el compañero Carlos Pérez: ‘¿Qué repercusión ha tenido el modelo forestal en el consumo de agua?’ Y nos retrotraía a cuando se daba un debate en todos los ámbitos de la vida política, incluso en la izquierda de cuanto consumía un eucalipto por día. Decía Carlos Pérez: ‘Supongamos que consume diez litros por día por eucaliptos, a mil eucaliptos por hectárea y a un millón 300 mil hectáreas, estamos hablando que el modelo forestal va a estar consumiendo 13 millones de litros por día. ¿Qué impacto tiene esto en el agua subterránea, en el suelo, en la humedad del suelo?’. Finalizando decía Carlos Pérez: ‘Este proyecto apunta a privatizar el agua porque es lisa y llanamente la privatización del agua para el riego, me refiero a la privatización y a la extranjerización porque se trata de la apropiación privada, extranjera, del agua para riego’. Cabe destacar, decía Carlos Pérez, ‘que hablamos del agua un recurso esencial para la vida, estratégico para un proyecto popular nacional con soberanía. Por otra parte nos dicen que la estrategia para desarrollar el riego es embalsar el agua, que es el llamado de tipo cuatro, hasta el Banco Mundial dice que este tipo puede tener graves efectos medioambientales’. Y continuaba el compañero Carlos Pérez: ‘Antes de terminar vamos al concepto de caudal ecológico que se maneja en la ley de riego. Recién tomamos contacto con esto, pero intentamos saber qué es. Nos dicen que es el mínimo caudal de un curso de agua que permite sostener la vida. Pensamos que no debe ser fácil porque hay que conocer toda la vida de ese curso, de cada curso, flora y fauna. Nos dicen que no solamente hay que conocer el agua que se puede extraer, sino que la posibilidad de ese curso asimile los efluentes que recibe. En términos difíciles, los científicos dicen que hay que conocer la dinámica antrópica, o sea de dinámica de las poblaciones humanas y sus efectos sobre los cursos’. Terminaba diciendo el compañero Pérez: ‘Si queremos revertir los procesos de contaminación del agua, si queremos luchar contra los procesos privatizadores hay que empezar por una reforma agraria y no seguir extranjerizando la tierra. Es necesario cambiar el modelo productivo y luchar contra el agro negocio. Es necesario fomentar y apoyar otro tipo de producción como la familiar, la pequeña y mediana producción de alimentos. Es necesario fomentar la agroecología, repartir las tierras, es necesario recuperar la soberanía alimentaria, eliminar los transgénicos y la compra de semilla, así también como pelar contra Monsanto y contra todas las empresas que nos imponen este tipo de producción. Antes que nada -desde el punto de vista de la izquierda- es necesario pensar la discusión pensando en cómo lograr que haya alimentos en cantidad y calidad para nuestro pueblo’. Señor Presidente, creemos que en este Uruguay de hoy, la mejor manera de homenajear concretamente el rendir un homenaje o ser coherentes con la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, es sumarnos a la lucha en la defensa del agua. Es sumarnos a esta lucha que han emprendido los trabajadores de OSE, con su sindicato FFOSE, organizaciones sociales, otras organizaciones políticas; en la recolección de firmas para poder consultar al pueblo y derogar esta Ley de Riego que atenta directamente contra el Medio Ambiente y en particular, contra un recurso fundamental como es el agua. Y en el día de hoy –en el Día Mundial del Medio Ambiente- se nos está convocando a una Marcha a las seis de la tarde, desde la Explanada Municipal hasta la Universidad de la República, para sumarnos a esta batalla estratégica para la vida de nuestro pueblo. Gracias, presidente”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page