Cr. Dardo Arigón: La economía uruguaya está verdaderamente en recesión
- La Juventud Diario
- 7 jun 2018
- 10 Min. de lectura

“La información que ya es conocida es que la economía de Uruguay creció un 2,7% en el año 2017, lo cual es cierto. Ahora, tenemos que ver los sectores que componen la economía y no quedarnos solamente con esa cifra final, porque los sectores centrales de la economía como es el agro, la industria y la construcción en realidad vienen cayendo desde hace un año y medio. No crecen como esas cifras de la economía, sino que podemos decir que son sectores en recesión”, dijo el Contador Dardo Arigón para comenzar su análisis de la situación económica actual del Uruguay, en entrevista exclusiva con La Juventud.
Sectores en recesión
En el caso de la actividad primaria agricultora, ganadería, pesca todo eso viene cayendo desde octubre de 2016 aproximadamente, y viene cayendo la actividad primaria de manera continuada. Ya lleva un año y medio, porque si bien no hay cifras del primer trimestre de 2018 sabemos que por la producción de soja también cae la actividad primaria, porque el rendimiento fue mucho menos que los años anteriores. El sector primario está cayendo en cuanto estamos hablando de las cifras que indican el volumen físico de producción, no en pesos y en dólares sino el volumen físico en la producción en la actividad primaria cae. Es eso, un elemento fundamental, y la actividad primaria es fundamental para el país. La industria también viene cayendo desde octubre de 2016. Eso lo vemos con el cierre de las industrias, es visible. Viene cayendo a pesar de que hubo un pequeño repunte en el último trimestre de 2017, pero es muy pequeño o sea que la caída de la industria también es evidente en este período. La construcción también viene cayendo también en el mismo período. Prácticamente desde octubre de 2016 tenemos la caída de estos tres sectores que son fundamentales para la economía. Entonces, si bien la economía crece en la cifra global, los principales sectores, los sectores centrales de la economía están en recesión.
Sectores que lo disimulan
El crecimiento de 2,7% de la economía se debe fundamentalmente a las comunicaciones que han aumentado; ha aumentado el uso fundamentalmente de las comunicaciones por celular, por computadora, todo eso ha aumentado. Eso es lo que genera el aumento, además que ha aumentado también, ha crecido el transporte, ha crecido los restaurantes y el comercio. En el caso de las comunicaciones han crecido bastante y es lo que hace punta en este crecimiento del PBI, pero no generan nuevos puestos de trabajo. El transporte si genera puestos de trabajo pero no mucho, son zafrales.
Comercio mentiroso
Pero tenemos que acotar que en el crecimiento del comercio está el turismo, fundamentalmente el turismo y fundamentalmente que los argentinos -y en el caso que nosotros lo vemos a diario aquí en Mercedes- cuando algún comercio tiene oferta de algún alimento vienen argentinos y se llevan todo. Los argentinos vienen a Mercedes, Fray Bentos y supongo que al resto del litoral y no solamente alimentos sino vestimenta, electrodomésticos. Eso ha generando aumento en las ventas del comercio pero que no provienen del aumento en las compras de la población, sino que vienen del exterior.
Desempleo y recesión
Complementariamente a lo que decíamos sobre estos sectores que son los núcleos fundamentales de la economía el sector primario, la industria y la construcción que son fundamentales. Son sectores que están en recesión. Esto se refleja en el desempleo, oficialmente se reconoce que se han perdido 43.000 puestos de trabajo en estos últimos dos años. Si se pierden 43.000 puestos de trabajo ¿la economía está en recesión o no está en recesión? Son todas variables que indican que la economía está en recesión, que técnicamente no esté en recesión es otro aspecto. Técnicamente no está en recesión porque no se dan las condiciones de cada día del PBI; pero realmente la economía está en recesión.
Mentira del gobierno
Ya lo vienen señalando hace semanas atrás, y lo expuso la Ministra Cosse en el marco de esta Rendición de Cuentas. Hay un trabajo -con algunas medidas que ya están adoptadas, otras todavía están a estudio- que han elaborado entre 4 ministerios que son Economía, Trabajo, Industria y Transporte y Obras Públicas, donde basados en la exoneraciones de impuestos a las inversiones estimular la inversión, porque también reconocen que en este último período han caído de manera importante las inversiones, pero que tampoco ha generado trabajo. Dicen que esta batería de medidas que son básicamente estímulo a las inversiones tanto extranjeras como nacionales -incluso pequeñas y medianas-, también hablan que generarían 5.000 fuentes de trabajo. Frente a este panorama en que en dos años si se perdieron 43.000 puestos de trabajo y no se están cambiando las bases de absolutamente nada, uno entiende que se mantiene ese proceso porque la caída de esos sectores es también sostenida. Generar nuevos 5.000 empleos de trabajo no es aumentar el mercado laboral, es simplemente un engaño.
No es el mercado
Hablar evidentemente de 5.000 puestos de trabajo es muy poco evidentemente frente a lo que se ha perdido. ¿Cómo se hace? Se precisa un plan para recuperar los 43.000 puestos de trabajo que se perdieron. La función de un gobierno es prever lo que va a pasar, por eso se valora mucho un gobierno cuando tiene un estadista, que conoce las cifras actuales y que puede hacer una proyección de las cifras actuales. Se debería haber previsto antes esta caída y haber actuado para no perder los 43.000 puestos de trabajo. Si no se actuó antes lo que se está haciendo ahora son parches, se continúa con las exoneraciones para que el mercado resuelva el problema, se hacen exoneraciones tratando de incentivar al mercado para que resuelva el problema que tiene Uruguay. No es así, el problema lo tienen que resolver los gobernantes no el mercado. Esto no se arregla con 5.000 puestos de trabajo ni con nuevas exoneraciones.
Peor que Argentina
En Argentina se está hablando de que la situación es que esta en estanflación. Alarma esa situación porque ya se dio en Argentina, porque ya se dio estancamiento de la economía con inflación. Eso quiere decir que la economía entra en recesión, porque si hay estancamiento e inflación, cada vez se pierden más puestos de trabajo, cada vez va a haber menos consumo. Es un espiral en caída. En Uruguay se está dando una situación peor, porque estos sectores de los que hablamos son sectores que no están estancados, sino que están en recesión con inflación. Es peor que la situación de Argentina. No nos podemos felicitar porque el PBI creció, sino que tenemos que ver qué es lo que está pasando con estos sectores que el mercado no lo va a hacer mejorar porque se cambien las condiciones de competencia, sino que la recesión de estos sectores con la inflación va a seguir igual. Es ese uno de los problemas serios que hay en este momento.
¿Para qué sirve este crecimiento?
Evidentemente con los sectores más dinámicos que podrían generar empleo genuino como la industria manufacturera, la actividad agropecuaria y la construcción allí estamos entonces en recesión, sin embargo, el gobierno muestra como un logro las cifras de crecimiento de la economía. ¿Cuál es el aspecto positivo que tiene ese número final de crecimiento? ¿Es por la ingeniería financiera que sirve tener un crecimiento económico aunque no genere trabajo?
Endeudamiento
Si, evidentemente. Si nosotros miramos la situación del país desde afuera, si no conocemos estos aspectos internos, si no conocemos la composición del PBI como ocurre con alguien del exterior que mira una cifra, el PBI creció y sigue creciendo lo cual es muy importante inclusive, no solo del exterior sino que hay economistas de Uruguay que dicen que es muy importante que el PBI crezca, entonces vemos que esto tiene un connotación fundamentalmente internacional. También internamente de ciertos sectores que se basan en un cifra del crecimiento del PBI. Esto está vinculado evidentemente al porcentaje de deuda pública, cuando se quiere saber el grado de endeudamiento de una economía se compara la deuda pública con el PBI, y si el PBI crece ese coeficiente es menor, o sea que facilita que ingresen capitales y genera el hecho de que las tasas de interés son menores a que si el porcentaje de endeudamiento fuera mayor. En estas condiciones hay un beneficio para la economía y es que se le sigue prestando dinero al gobierno, porque el endeudamiento se mantiene dentro de ciertos límites y las tasas de interés también son menores a las que serían si el endeudamiento fuera mayor. Desde ese punto de vista es beneficioso para la economía nacional pero cuando entramos a analizar de por qué aumenta, vemos que no es beneficioso. Y si vemos que estos sectores están en recesión y el comercio -en realidad no está en recesión porque vienen consumidores del exterior- está recesión, tiene un año y medio y no se han tomado medidas para revertir este proceso de recesión creciente, vemos que la situación es preocupante.
¿A dónde fue a parar?
Por eso no es útil ver el crecimiento aislado, sino que lo tenemos que comparar con que la deuda pública ha crecido. La deuda pública en Uruguay pasó de 14.000 millones de dólares a fines de 2004 a 38.000 millones de dólares a diciembre de 2017. En 13 años aumentó 24.000 millones de dólares, se multiplicó por 2,7, casi por 3 se multiplicó la deuda pública. Nosotros nos tendríamos que preguntar, como se pregunta cualquier familia que se endeuda, que va y le pide un préstamo al Banco por 100 mil dólares, bueno, ¿qué hizo con los 100.000 dólares? ¿Dónde están estos 24.000 millones de dólares? Y bueno, esos 24.000 millones de dólares están en los déficit fiscales, en las pérdidas de las empresas públicas, en el endeudamiento por intereses -porque esa deuda pública aunque no se pague está generando intereses-. Es todo eso. No se ha invertido en producción. Acá sería necesario evidentemente que las autoridades rindieran cuenta por el endeudamiento en que están metiendo al país. Es evidente que el endeudamiento es grande.
Rendición de cuentas
Estamos en puertas de una última Rendición de Cuentas en la que el gobierno puede modificar los montos de gasto. En la reunión del Poder Ejecutivo con el Pit-Cnt donde sobre todo habló el Ministro Astori, además de la conocida falta de voluntad que ha demostrado el gobierno de negociar con los trabajadores los rumbos económicos del país , tampoco tienen mucho margen de nada. Astori habla que tienen una buena parte hipotecada en deuda y en PPP, que va a ser la primera obligación con la que van a cumplir. Complica además la situación regional y las tasas de interés de EEUU, que complicarían el pago de la amortización de deuda por unos U$S 3.400 millones anuales. También está la transferencia que se hace a la seguridad social que tiene ahí un dinero fijo que hablan de otros U$S3.500 millones. Astori descarta aumentar gasto social a partir de deuda para no complicar el déficit fiscal, ni generar nuevos impuestos ni aumentos -ni a los empresarios, ni a los trabajadores-. No hay muchas posibilidades de revertir la situación en la que estamos de recesión.
Déficit fiscal
Evidentemente el gobierno tiene poco margen para aumentar el gasto. Tenemos que tener en cuenta que de acuerdo a las últimas cifras el déficit actual, actualizado sería de un 3,7%, o sea que aumentó con relación a los déficit anteriores. ¿Por qué se produce este déficit? Porque el gasto del gobierno es mayor que el de los ingresos que tiene. Ese es el origen del déficit. Sale más dinero que el que entra a las arcas del gobierno.
Ingresos Vemos que el gobierno que ha tenido un aumento importante de la recaudación por el lado de la IRPF, particularmente del Impuesto a la Renta de los Trabajadores que inclusive el año pasado 2017, aumentó en 200 millones de dólares en la recaudación en todo el año en un aumento de tasa que hubo. O sea que los ingresos del Estado están aumentando, están aumentando por el lado de las tarifas. Vemos que cuando debería haber bajado el combustible no bajó, la tarifa de UTE que vemos que las tarifas residenciales son un 50% mayores a las de los países vecinos como Argentina y Brasil. Los ingresos del gobierno aumentaron y son importantes.
Egresos
El problema está en los egresos, los egresos vemos que siguen sin control, lo vemos todos los días por la propaganda que hay en la prensa, propaganda sobre cualquier cosa y eso hay que pagarlo. Vemos las pérdidas que se tuvieron con los Entes públicos, con PLUNA, la pérdida que se obtuvo con ANCAP y que no se va a una investigación a fondo de dónde está ese dinero para poder recuperarlo. El gobierno está perdiendo ingreso con las empresas de Zonas Francas que no pagan impuestos, sin embargo hacen crecer el PBI. Eso es uno de los aspectos a considerar del PBI, porque el PBI ha crecido en estos años por la presencia de estas empresas que no pagan impuestos, que generan déficit y el déficit genera endeudamiento o sea que estas empresas tienen altísimos costos para el Uruguay por no pagar impuestos. A su vez tienen altísimo costo porque en el caso de las plantas de celulosa utilizan las rutas que paga la población a costa del aumento del déficit fiscal y del aumento del endeudamiento. Vemos que hay un circuito muy perverso sobre el que no se toman medidas.
Fracaso del modelo
El Producto Bruto Interno crece, la recaudación del Estado crece. Se contrae más deuda, por lo que se dispone de más dinero para gastar. Arigón señala algunas áreas donde se pierde dinero, pero hay otros lugares donde el gobierno asegura que también aumenta el gasto social, se destina más plata a salud, suficiente o no, con resultados o no, pero se destina más a salud, a educación, ahora quieren destinar a cuidados, en políticas sociales. De todas maneras sigue creciendo el déficit fiscal y sin embargo los sectores que podrían hacer repuntar el país como el sector primario de la actividad agropecuaria, la construcción, la industria manufacturera están en recesión. Haciendo una cuenta de almacenero, cualquiera entiende que este modelo no funciona.
Responsabilidad de gobierno
La pregunta es muy interesante porque cómo se sale de esto, evidentemente que en la Rendición de Cuentas no se está planteando la generación de puestos de trabajo, o sea que no están planteando cómo salir de este creciente desempleo. Tenemos antecedentes. La recesión que hubo entre los años 1998 a 2002 de esa recesión no se salió. En fin, durante esos 4 años no pudieron salir de la recesión. Recién explotó la crisis cuando hubo un problema con el sistema financiero, allí explotó la crisis, se salió del problema con el sistema financiero y devaluó la moneda perjudicando a todos los trabajadores y pasivos. Esa fue la única solución que tuvieron los gobernantes y la oposición para salir de la crisis, hacer explotar la economía. Acá vemos que en ésta situación de hoy no hay propuesta para salir. ¿Por qué? Porque el mercado no está resolviendo ni el problema del sector primario que se está agravando, ni el problema de la industria que se está agravando, ni el problema de la construcción que lo podría resolver el gobierno con obra pública pero para eso precisa endeudarse entonces no lo está resolviendo. El mercado no está resolviendo los problemas fundamentales. ¿Quién es el que tiene que resolverlo? Lo tiene que resolver el gobierno. No hay otra solución. ¿Quién tiene que generar fuentes de trabajo? Estamos hablando de generar fuentes de trabajo en estos sectores, no en la asistencia social, no en la limosna social. Estamos hablando que las personas puedan tener trabajo productivo y ganarse la vida dignamente. Esto lo puede hacer el gobierno exclusivamente porque ya tenemos demostraciones en estos años en las crisis anteriores que de una recesión no se sale por el mercado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments