top of page

Prof. Pablo Freire Todos opinan sobre el origen de la violencia, pero ¿Cuándo se va a empezar a corr

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 jun 2018
  • 9 Min. de lectura

Pablo Freire disertó sobre los problemas de inseguridad y violencia social en los micrófonos de Mañanas de Radio, el periodístico de CX36. El profesor de historia pedrense evidenció que es un problema que no se soluciona de un día para el otro; de hecho tiene su origen por lo menos en las políticas desde hace 60 años, pero se sigue reproduciendo al el modelo al día de hoy. “¿Cuándo se va a empezar a corregir?”, centró el debate. “Estamos todos de acuerdo que el problema está en la sociedad pero hay que empezar por hacer algo”. Freire ubicó las responsabilidades del MIDES, de la policía, de la política económica, de los gobernantes de ayer y de hoy. “Estamos frente a un fracaso del modelo, pero no educativo sino de la sociedad”.

No está todo bien

De golpe se han instalado los fríos en nuestro país y el profesor Pablo Freire ha alertado de situaciones concretas en Las Piedras, donde cada vez más gente está en situación de calle, aunque las autoridades del MIDES aseguren tras los micrófonos que está todo solucionado. “Lo ve todo el mundo y lo comenta, en Montevideo también. Hay cada vez más gente en situación de calle, tendrán conflicto con la justicia, consumos prohibidos o lo que fuera pero hay situaciones, yo veo por ejemplo que hay una señora en sillas de ruedas con su compañero en la calle de noche. El tema es este, a mí lo que más me preocupa es que el MIDES diga que está todo solucionado. Y vamos a insistir, en Las Piedras no hay refugio para hombres, por esto, por lo otro, con razón, a mí lo que me disgusta profundamente como ciudadano es que se diga que está solucionado. Si se dice que es difícil el tema, lo comprendo; pero no que digan que el problema no existe porque está además a la vista, está en la plaza por ejemplo, en donde hay un techito, en todos esos lugares, es muy embromado para esta gente”. El tema concreto de la ausencia total de refugios para varones fue denunciado dos años atrás por Freire en Radio Centenario, de donde se intentó hablar con las autoridades, pasando de un teléfono a otro sin obtener ninguna respuesta. “Te hacen la de la mosqueta”, denunció. De todos modos, Freire entiende que “ya todos sabemos que el refugio no es una solución”, pero “lo preocupante es que se diga que el problema no existe, ahí sí eso es terrible”.

Un problema de clase

“El tema es que Las Piedras y sus alrededores es un laboratorio social de todos los problemas que existen, que después redundan quieran o no en el famoso tema de la seguridad”, afirmó Freire, quien dijo compartir “1.000% la posición de Unidad Popular en su momento: si la fábrica de pobreza y de falta de oportunidades y de frustración no se empieza por lo menos a cerrar… bueno, es muy fácil decir esto tiene raíces profundas; sí es cierto, pero ¿cuando empezamos a corregirlo?”, se preguntó. En su departamento, despertó polémica un twitter del Intendente Yamandú Orsi tras el asesinato de una trabajadora en Pinamar. Freire dijo que “no quisiera tomarlo a él como persona”, que lo conoce y sabe “que es una buena persona”, pero “dijo barbaridades”. “No me refiero a barbaridades en el sentido ese de la reacción emocional, de momento, cualquiera lo puede pasar”, explicó. “Es como un jugador de fútbol en un momento, ahora si al otro día cuando se va a explicar, para mí la gran barbaridad es cuando dice que esto no es un tema de clase. A mi me preocupa como profesor de historia, ¿qué es lo que es un problema de clase en este país y en todo el mundo? No me refiero a determinada orientación, no me refiero a análisis marxista, pero el tema de clase lo reconoce todo el mundo. Si no hoy está el informe de la población carcelaria, ¿de dónde sale?”, preguntó.

Ellos y nosotros

A Freire lo que más le preocupa es esa expresión dicha desde la Intendencia. “Este no es un tema de clase cuando dice somos ellos o nosotros, pero ¿quiénes son ellos y quiénes somos nosotros? Porque por ejemplo con el tema de la agricultura en Canelones, la Intendencia juega un papel en cuanto al ordenamiento territorial y hay un movimiento muy fuerte en Canelones, movimiento social muy fuerte de declararlo libre de soja y libre de transgénicos. ¿Y qué pasa? El problema no es solo la soja, no es solo el transgénico que ya es mucho, no solo los pesticidas que ya es mucho, sino además el avance del latifundio en nuestro departamento y la exclusión de los pequeños productores, hay que hacer un esfuerzo grande para arraigar a la gente en la tierra, esto se viene diciendo desde la época de Artigas y la Intendencia tiene una responsabilidad. ¿Y quiénes son ellos y nosotros cuando se colabora en desalojar a la gente del campo, al que trabaja y al que produce? ¿Quiénes son ellos y quiénes son nosotros?”, evidenció.

La crisis

En Las Piedras siguen formándose asentamientos, con marginados, con expulsados del campo y con inmigrantes. “Esto es tremendo, porque acá en Las Piedras por ejemplo y en La Costa un poquito después -cuando digo Las Piedras digo la zona sur-, viene la gente desalojada, y esto lo vamos a enrabar con los planteos de Gonzalo Abella. Es decir, es un tema de cultura y también de etnias. Acá vino la gente desplazada”. “Cuando se dice a veces el problema es la crisis, ¿a qué le llamamos crisis? ¿Qué crisis? Porque ahora resulta que se le echa encima al gobierno de Lacalle, a la presidencia de Lacalle -que no fue nada buena por cierto, negativa en muchos aspectos- pero acá la crisis es la del 55 cuando terminó la guerra de Corea cuando se reduce la participación uruguaya, cuando el capitalismo y el FMI empieza a dar órdenes y acá se cumplen”. Freire sostiene que allí fue que aparecieron por ejemplo los cantegriles como se llamaban en su momento, y recordó que “en Las Piedras no se hablaba de cantegriles”, sino que “se hablaba de villas, aunque el término quiso ser al principio como algo de alabanza, de campestre, pero no”. La crisis social con la que se explican los fenómenos que estamos viviendo tienen larga data, el problema es cuándo y cómo empezamos a atacarlos. “Desde ahí viene el problema, ¿cuándo se va a empezar a corregir? Además se burlan de la gente, como el Plan Siete Zonas que se piensa que se va a transformar la sociedad porque instalamos una cancha multideporte y una cancha pública, eso ya es tomarle el pelo a la gente”.

El PADO ya fue

“Justamente cuando se dice el problema social todos lo reconocemos, todo el mundo, todos de acuerdo. Pero cuando se empieza a modificar, ese es el problema”. El profesor Pablo Freire comentó que las políticas para combatir la inseguridad no dan resultados. “Y el tema del PADO… el PADO ya fue, no existe más, porque el PADO te cuida una cuadra; ahora mi barrio que es muy cerca del centro de la ciudad también se volvió peligroso, ¿por qué? Porque los delincuentes se corrieron la cuadra. Le ponés cámara acá y van para allá, sencillo, y sigue todo igual”.

Educación y trabajo

De todas formas Freire sugiere no poner el acento en la policía. “Vamos a enfocarnos en cómo se modifica esta situación: no es cuando se perdieron 40.000 empleos vamos a ver si creamos 5.000; esto también le toman el pelo a la gente”, dijo molesto, con el agravante de cuáles son los que se pierden y cuáles son los que se crean. “El tema es que cuando se está presentando… porque el tema no es la pobreza, ser pobre no es nada malo; ahora cuando a los niños y a los jóvenes se les muestra la diferencia y les ponen delante que en el caso de los shopping como una forma obscena, tampoco es culpa del dueño del shopping pero ese es el resultado, se les muestra un mundo que para ellos es tan inalcanzable, tan lejano y tan apetecible a su vez por la propaganda y por cómo lo ven, que yo me preocuparía por ejemplo cuando uno se entera de que la aspiración que algunos liceales -no dos ni tres sino muchos de los que entran en el liceo- la meta que tienen en la vida es pasar drogas. Y además se les pregunta por qué… y porque viven bien, es una fantasía, ellos dicen viven y además respetados en el barrio, entonces si no tomamos eso como un punto central de la discusión o si no tomamos como eje central que la cantidad de personas que entran a estudiar magisterio no van alcanzar y el déficit de maestros que ya existe se va a profundizar, entonces no vamos a llegar absolutamente a nada bueno para esta sociedad.

Reapareció Sanguinetti

Ante la ausencia de liderazgos en el Partido Colorado, en las últimas semanas reapareció en la escena política el ex presidente Julio María Sanguinetti. El profesor Pablo Freire lo tiene bien “ubicado” desde el propio campo de la educación. “Sí, en Las Piedras lo tengo ubicado porque él fue el creador, o apareció ahí como el creador de una ley de educación regresiva en su momento, que después la utilizó la dictadura. Eso es responsabilidad de él, es cierto, pero él fue el creador y ahí organizó un acto en lo que era el cine Avenida en Las Piedras, invitó a los maestros a dialogar y el diálogo terminó cuando los mandó presos a la comisaría, detenidos. Eso fue durante se desempeñaba como Ministro de Educación, “pero en realidad hay que ver otra cosa, que en cierta medida es el mismo de siempre, no se disfraza es el mismo de siempre y los herreristas son los mismos de siempre”, señaló Freire y advirtió que “el problema está en que los que lo enfrentaban -con razón en muchos casos- abandonaron las banderas. Ese es el tema”.

Homicidas y violadores

El profesor Pablo Freire recordó que Sanguinetti “es un colorado conservador que utiliza la expresión batllista, pero casi todos los batllistas se fueron del partido con Michelini y con Alba Roballo pero hace tiempo, porque si queremos decir batllistas pensemos en Luis Batlle del batllismo lista 15, industrialista, proteccionista y desarrollista”, y señaló que Sanguinetti “es uno de los relatores de la ley de impunidad y esa es una de las cosas que más pesa en esta sociedad”. En estos días se plantea una reforma de la constitución para mayor seguridad. “Bien, hay un problema con la sociedad uruguaya y yo sé que la gente sale cuando hay un homicidio a reclamar, yo haría lo mismo si pasara con un vecino por supuesto”, reconoció Freire. “Pero nosotros tenemos que entender que la sociedad uruguaya a través del sistema político en su mayoría, perdonó a los peores homicidas y violadores que habido una historia en Uruguay. Es una realidad no es un comentario, está probado; habrá chicanas, habrá demoras, habrá esto pero los perdonó. Entonces esa sociedad que perdonó los peores es difícil que se mueva porque ahora aparece uno allá y bueno, uno de los creadores de este modelo es Sanguinetti”.

Los responsables de ayer y de hoy

El profesor de historia enfatizó que “ahora no hay que satanizar tampoco, porque en definitiva no tiene mayoría en el Parlamento. No estamos diciendo por obra de este señor se mantiene la ley, hay otros sectores en el Frente… entonces yo quiero insistir, porque las banderas que se abandonaron, las banderas de la reforma agraria, de la nacionalización de la banca, de la nacionalización del comercio exterior, del sistema único público y estatal de salud, las que se abandonaron y siguen siendo necesidades otros las toman, están ahí las banderas, las consignas están ahí. Entonces lo que representa Sanguinetti por un lado, Opertti padre e hijo por el otro, vuelven, parece que cambian los trajes y vuelven. ¿Pero qué pasa? No está aparentemente el gran contrincante del lado del sector popular, o no se le conoce, o se le oculta. Creo que hay que pensar en eso también, hay que pensar en las consignas y en quiénes las sostienen y acompañar”.

Fracaso del modelo

Pablo Freire camina por las calles de Las Piedras y se expone a la impactante situación de ser reconocido y saludado como su profesor de liceo por gente que está en situación de calle. “Son sentimientos totalmente contradictorios”, manifestó. “Por un lado recibo afecto, dentro de todo puedo andar por la calle tranquilamente; pero es un fracaso, un fracaso del modelo y hay gente que queda al margen. Pero no un modelo educativo, sino el modelo de la sociedad. Una sociedad que marca, que no te obliga naturalmente… vamos a entender esto y vuelvo a decir el tema no es ser pobre, ¿cuántas familias trabajadoras hay y que los hijos progresan, salen adelante? Pero ese es otro tema que también hay que tener en cuenta, por ejemplo considerando los barrios que uno conoce también pasa que los que salen adelante, los que progresan ¿después qué caminos siguen? Lo primero que hacen es irse del barrio en cuanto pueden, esto me recuerda un poco a la situación de los jugadores de fútbol que cuando tienen éxito, gran éxito -en general, no digo todos porque no hice una investigación, pero- todos por el camino de convertirse -no voy a decir una mala palabra- en grandes burgueses. Esa es la realidad, que son dueños, que son patrones, entonces no están dando buena señal del punto de vista de lo que tendría que mover una sociedad”.

La política del gobierno

El tema es que estamos todos de acuerdo que el problema está en la sociedad pero hay que empezar por hacer algo, alentó Freire. En ese sentido, advirtió que “las noticias son muy desalentadoras porque hay que salvar el tema del déficit, el presupuesto del Estado, ¿quién viene a corregir eso? ¿Ante quién se va a presentar? ¿Ante quién están haciendo los deberes? Esto no lo podemos hacer porque no podemos gastar, ¿pero quién es el inspector? bueno desgraciadamente es el sistema financiero internacional, eso es lo que después demuestra cómo se va alineando, como el último comunicado con Venezuela que la verdad da vergüenza, darle consejos al gobierno de Venezuela, darle consejo de que lo aislamos y el consejo es que no aísle, bueno en eso vamos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page