top of page

Las políticas neoliberales se enfrentan con acciones concretas Dip. Rubio: “Hay que sumarse decidida

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

En el Día Mundial del Medio Ambiente el diputado del 26M-UP, Eduardo Rubio, llamó desde su audición partidaria a juntar firmas contra la Ley de Riego a “aquellos que se definan como defensores del medio ambiente y de los recursos naturales y del agua”. Desde los impulsores de la campaña sostienen que sobran firmas pero faltan manos para recogerlas, lo que el titular de la lista 326 lo explicó por “la complicidad y el silencio de algunos actores sociales y políticos que dicen estar de acuerdo con esta iniciativa pero que no hacen nada para concretarla”. Rubio reafirmó su “compromiso en la lucha para derogar esta Ley de Riego” y aseguró que desde su fuerza política se pondrán “los brazos que faltan, con toda la voluntad militante, con toda la convicción y que aquí nos estamos jugando el futuro como pueblo, como sociedad en la defensa de un bien vital como es el agua”. A continuación, su alocución completa.

“Este martes pasado fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Nosotros intervenimos en el Parlamento trayendo a la realidad de esta fecha. Sinceramente hubo discursos todos a favor del medio ambiente, todos discursos dentro de un marco teórico importante; pero hablamos del Uruguay, hablamos del medio ambiente en el Uruguay, y de las cosas que son atentados fragrantes contra nuestros recursos naturales y el medio ambiente y hablamos de la Ley de Riego. Nosotros tenemos una ley aprobada por todos los partidos menos la Unidad Popular -con otros dos votos en contra de un diputado del Partido Nacional Gastón Cosse y una senadora Carola Aviaga-, pero los partidos todos menos la Unidad Popular votaron a favor de esta Ley de Riego. Una Ley de Riego que se aprobó pese a informes categóricos de la Institución Nacional de DDHH y de la Cátedra de Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Informes contundentes, informes incuestionables. A mí me llamó la atención en particular el informe del Instituto de DDHH donde denuncia la violación de la Constitución, donde denuncia que todo este proyecto lleva con la construcción del embalse y represas a la transformación de sistemas terrestres en acuáticos, así como la modificación del sistema fluvial con impactos diversos. Y aquí se especifica lo que implica cortar un río, un arroyo; plantea que ciertos actores privados y en base a criterios estrictamente comerciales pasan a tener el control sobre el sistema fluvial en la cantidad, la calidad y la disponibilidad del agua dulce generando situaciones ambientales no previstas y competencia por los recursos del agua. Termina el informe del Instituto de DDHH dice: si el modelo de producción agropecuaria que se viene impulsando ha resultado en grandes requerimientos de inversión y alto nivel de riesgo como se ha fundamentado en la presente reforma, resulta necesario evaluar la disponibilidad económica de dicho modelo en su aplicación, así como la viabilidad ambiental y social del mismo debido a las afectaciones ya demostradas sobre la salud humana y el ambiente. Es necesario reorientar la legislación y las políticas hacia el desarrollo de un modelo alternativo de producción sustentable, económica y ambientalmente en lugar de intensificar la explotación de un bien natural, del dominio público esencial para la vida; o sea el agua. Nos están diciendo que este modelo al servicio de las multinacionales del agronegocio no es viable, ni económicamente, ni ambientalmente desde el punto de vista de los intereses de la gente, de los intereses del país. Luego ya el informe técnico del Instituto de Limnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República es contundente desde el punto de vista científico, yo diría es letal. Por tanto, la pregunta es ¿por qué se aprobó este proyecto con tanto acuerdo político? Porque acá pesa la identidad de proyectos que tienen los otros partidos entorno a este modelo económico neoliberal al servicio del gran capital financiero y de las multinacionales del agronegocio. Solo nosotros como Unidad Popular tenemos un proyecto contrapuesto que es el proyecto artiguista de Reforma Agraria, un modelo económico y socialmente sustentable, con distribución de la riqueza, con justicia social, jugada a la producción de alimentos de calidad y sanos. En este Día del Medio Ambiente en vez de hablar del protocolo de Kioto -que hay que hablar-, entre tantas cosas teóricas en el Uruguay tenemos que hablar de los temas que nos afectan, tenemos que hablar de la Ley de Riego. Tenemos aquellos que se definan como defensores del medio ambiente y de los recursos naturales y del agua sumarse decididamente a la campaña para derogar esta Ley de Riego. Acá nos estamos jugando parte de nuestro futuro. He escuchado decir que sobran firmas y faltan manos para recogerlas. Claro, porque hemos visto la complicidad y el silencio de algunos actores sociales y políticos que dicen estar de acuerdo con esta iniciativa pero que no hacen nada para concretarla. Vamos a poner los brazos que faltan, con toda la voluntad militante, con toda la convicción y que aquí nos estamos jugando el futuro como pueblo, como sociedad en la defensa de un bien vital como es el agua. Nosotros venimos a reafirmar nuestro compromiso en la lucha para derogar esta ley de riego que atenta directamente contra el medio ambiente, que atenta contra el recurso agua, privatizándolo, transformándolo en una mercancía que atenta directamente contra los intereses de nuestro pueblo”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page