Editorial: El gobierno no afloja un peso y el pit cnt no pide
- La Juventud Diario
- 5 jun 2018
- 2 Min. de lectura
En estos días comienza una ronda de encuentros entre el gobierno y dirigentes sindicales, donde en forma casi recíproca se va montando una escena donde los principales afectados por esta política económica que son los trabajadores, el tema de la inflación y de los enormes temas vinculados al salario parecen no estar presentes, con vista a la definición de la última definición presupuestal que se definirá en el año que transcurre. Este es sin duda uno de los peores períodos donde se han hecho evidentes todas las limitaciones que tiene la política económica en materia social, donde el déficit en relación a los principales elementos de la construcción social y económica del país, se tornan más que explícitas, en estos días. También lo que se expresa cada vez más nítidamente como la dirección del movimiento sindical oficial prepara las condiciones para sostener la política de Astori, y del gobierno sin sobresaltos hacia el año electoral. El gobierno nacional ha insistido mucho que los trabajadores y los jubilados en todo este tiempo han crecido en sus ingresos en forma notable, aunque está afirmación es muy difícil de sostener en cualquier ámbitos social, sindical o gremial, pues ello requiere de un sistema adocenado del pensamiento y de engaños que sostiene quienes han concertado en forma constante ante las políticas de privatizaciones y de rebaja constante de las condiciones de vida de los trabajadores en estos tiempos. El constante crecimiento de la desocupación no solo se puede verificar entre las distintas fuentes oficiales en el conjunto de la actividad económica sino también en la constatación de los actores sociales que son quizá los más importantes. Las constantes actividades de la Unidad Popular a través de sus núcleos y actividades de sus dirigentes en todo el país, evidencian que en algunos lugares del país la situación es más que grave. Se puede tener en cuenta la escasísima actividad productiva y las dificultades crecientes para obtener un trabajo con un nivel que sea aceptable, se torna cada vez más difícil. Ya no son solamente los que viven del salario los que denuncian esta situación sino que ello está golpeando a la pequeña producción que ve disminuir su capacidad de obtener beneficios en emprendimientos pequeños y la insolvencia les impone en forma creciente el cierre. Ello hace que solo la gran empresa se beneficie, y precipite aún más la crisis pues estas imponen sus condiciones sobre un “mercado” de productores en ruinas y trabajadores desesperados por trabajar que les hace bajar la oferta de salario encerrados por el hambre. Surgen además otros problemas instalados en la sociedad uruguaya hace mucho tiempo, que en general no se ven como parte de la crisis social del país, como la droga masiva, el suicidio y la violencia que impone a diario las nuevas situaciones que imponen las privatizaciones, el vaciamiento del campo, y la liquidación de las industrias. Cuando eso pasa en forma constante, el retroceso de una política es generalizado, y por lo tanto el partido que las ha impulsado también entra en crisis, junto a quienes los han apoyado. Astori no afloja un peso para nadie, y los dirigentes de los sindicatos oficiales han borrado de la agenda el salario, las jubilaciones y los reclamos contra las privatizaciones principalmente la del agua.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments