San José: ¡Qué importante sería poder contar con un Plan Nacional de Vivienda Popular¡
- La Juventud Diario
- 2 jun 2018
- 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
A nivel nacional la noticia más relevante de esta semana fue el procesamiento, por ahora sin prisión, de quien fuera vicepresidente de la República, por los cargos de abuso de funciones y peculado, o sea mal uso de los dineros públicos. Atrás quedaron excusas, historias e intentos de justificar el tomar una senda equivocada por parte de una de las figuras del oficialismo que era presentada como figura de recambio dentro de la fuerza política de gobierno y donde la determinación de la Jueza Larrieu de establecer el procesamiento del mismo por estos delitos termina afectándola directamente. A nivel departamental, una ola de robos sacude a los josefinos. El caso más notorio fue la explosión de un cajero en pleno centro. Por parte de las autoridades se asegura que las 30 cámaras que están dispuestas en la ciudad funcionan correctamente, pero la ciudadanía demanda mayor presencia policial las 24 horas. En este escenario, el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga en el club Centenario de San José, lanzó su campaña de recolección de firmas para reformar la Constitución en materia de Seguridad, proponiendo terminar con “la mano blanda” y crear una Guardia Nacional con efectivos de las Fuerzas Armadas, habilitar allanamientos nocturnos y endurecimiento de penas para los delitos graves entre otras cuestiones. Este “avance” de las políticas de corte represivo, conservadoras, inmediatistas y de “mano dura”, esta suerte de consenso conservador, reaccionario y represivo no llegan a ser medidas útiles para atenuar el delito o el miedo, por el contrario, las cárceles no cumplen una función rehabilitadora y, más que las consecuencias, deberían atacarse estructuralmente las causas de la violencia social con un cambio de modelo.
En el panorama industrial, Lifan, la armadora automotriz afincada en el km 39 de la Ruta 1, está esperando la decisión de la casa matriz para definir su futuro, ante el impacto que están teniendo las ventas hacia el mercado brasileño con una caída del 12%, en lo que va del año. Se colocaron 800 unidades de un total que se había proyectado entre 3.500 a 4.000, por lo cual el panorama se presenta muy complejo para los 160 trabajadores que en definitiva consideran que sólo hasta agosto tienen trabajo asegurado. El frigorífico Inaler en San José de Mayo (del grupo Marfrig, capitales brasileños) en principio por todo el mes de junio licenciará a toda su plantilla de 600 trabajadores a raíz de las obras que debe llevar a cabo por la nueva normativa israelí (principal mercado de esta planta) para el corte Kosher. En un momento de dificultades para la industria cárnica, donde el precio al consumidor uruguayo ha subido 4 veces en un mes, Uruguay ratifica su estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa, motivo por el cual puede seguir vendiendo ganado en pie (con cero valor agregado) sin restricciones. El panorama de la industria láctea sigue complicado. Son conocidas las dificultades que atraviesan distintas industrias como Coleme en Cerro Largo, Pili en Paysandú, Claldy de Young, Río Negro, cuyos 225 trabajadores están negociando para evitar seguros de paro. A nivel local, una de las gremiales reclamó para la lechería los mismos beneficios fiscales que la forestación, se entiende que la rentabilidad del rubro desde el 2009 ha caído un 40% y en los últimos nueve años se ha perdido el 18% de los tamberos. La pesca artesanal está reclamando también la debida atención de las autoridades, un grupo de trabajadores vinculados a la pesca han estado movilizándose a partir de la operativa de la Central de UTE de Ciclo Combinado en Colonia Wilson y la responsabilidad de ésta en la depredación que se estaba dando con las crías de corvina, hecho que estaba impactando en la producción pesquera local, por otra parte ha influido también la contaminación de agrotóxicos alejando a los cardúmenes de la costa, también los ha afectado el proyecto inconcluso de la regasificadora; a nivel local mientras se espera que el Tribunal se expida sobre la demanda de los vecinos que buscan asegurarse el libre acceso a playa Arazatí una zona muy concurrida en el verano que está a 20 km. de Rafael Peraza, Alberto Voulminot la otra parte del litigio cerró el acceso a la playa. Vecinos de San José deudores del BHU están preocupados por su situación de endeudamiento que mantienen aún después de haber pagado muchos de ellos la totalidad de las cuotas establecidas en UR y que, producto de los famosos “colgamentos” que surgieron por parte de la entidad estatal, que dicho sea de paso dejó hace tiempo de cumplir un rol social y hoy es un banco más del circuito comercial, se encuentran en una situación en la que el monto de la deuda es prácticamente el equivalente a otra casa. Muchos de ellos están llegando a etapas jubilatorias por lo cual sus ingresos merman y por otra parte está la disyuntiva que si dejan de pagar corren el riesgo de ejecución. Padecen una situación injusta que no ha tenido respuesta de quienes deberían darla.
El drama del acceso a la vivienda abarca a todas las generaciones pero principalmente a la gente que hoy tiene bajos salarios y por lo tanto no tiene capacidad de ahorro previo. Que importante sería poder contar con un Plan Nacional de Vivienda Popular en este momento en que, según informe de la Cámara de la Construcción, se perdieron 25.500 puestos en 5 años, para abatir el déficit habitacional construyendo viviendas de calidad en todo el país, para dinamizar el mercado interno, para que la mayoría de los trabajadores puedan tener derecho efectivo a un techo digno. Al mismo tiempo establecer los recursos humanos y materiales para garantizar el derecho a la salud y a la educación los dos rubros cada vez más mercantilizadas. En paralelo desarrollar la industria nacional generando dignos puestos de trabajo y terminar con la dependencia de las multinacionales a quienes se les aseguran increíbles privilegios y ganancias. Recuperar la soberanía. Enfrentar la extranjerización de la tierra, las zonas francas, las privatizaciones, no privatizar el agua con la Ley de Riego y no pagar la ilegítima deuda externa. Terminar de una vez y para siempre con la impunidad. Este es sin dudas el camino alternativo que hay que empezar a recorrer con moral revolucionaria. ¡Hay otro camino! ¡Se necesita la participación organizada de todos para cambiar la realidad!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios