Dip. Eduardo Rubio sobre procesamiento de Sendic por peculado y abuso de funciones “Es la constataci
- La Juventud Diario
- 2 jun 2018
- 7 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. El procesamiento del ex vicepresidente Raúl Sendic, la responsabilidad del Frente Amplio en el asunto y la trascendencia de este hecho sin precedentes en la política nacional fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
El delito más grave
Tras conocerse el procesamiento del ex vicepresidente Raúl Sendic, el diputado Eduardo Rubio, en declaraciones exclusivas para Radio Centenario y La Juventud dijo que es “sin dudas un hecho político de una trascendencia inédita en el Uruguay: el vicepresidente termina procesado por malversación de fondos -el peculado es eso, el mal uso o el uso en provecho propio de los fondos públicos-, tal vez el delito más grave que se le puede imputar a una persona que ocupe o que ostente cargos en la función pública; y por abusos de funciones que tiene que ver también con manejo de dinero, el darle a una empresa la intermediación financiera de la deuda de ANCAP, sin llamado a licitación y de ningún tipo de cosas que transparente la acción”.
Ni bullying ni Plan Atlanta
“Para nosotros es un hecho tremendamente trascendente, de un impacto político que termina con el cuento, que termina con la historia de que acá lo que había era una campaña de bullying orquestada por no se sabe que fuerza, el plan Atlanta o las historias que se tejieron. Acá están los hechos crudos sobre la mesa; una justicia que hasta podría decirse que actuó con levedad, pero que condenó lo que no se podía ocultar y lo que era evidente en cuanto a los delitos cometidos por el ex vicepresidente”, dijo el diputado del Movimiento 26 de Marzo.
Rabia y tristeza Rubio aclaró que “esto sin dudas tampoco es una noticia que a uno lo llene de alegría; es la constatación de lo que denunciamos, con rabia y con tristeza. La tristeza de ver a dónde fue a parar una persona que pensaba tener todo el futuro político por delante. ¿En dónde queda también la esperanza de tanta gente que no se merece esto?”. El FA es responsable
“Pero bueno, los hechos son irrebatibles, el daño está hecho y la Justicia ha fallado y nos parece que es una buena noticia que la Justicia, a pesar del entorno en que se da, obviamente que esto alcanza a las esferas más altas del poder, esto alcanza al gobierno del Frente Amplio; Sendic no era Juan de los Palotes, fue promovido como la figura de recambio en el Frente Amplio, fue el vicepresidente de la República en ancas de los apoyos que tuvo de los principales dirigentes del Frente Amplio, y hoy la realidad nos muestra cómo termina esto”, sentenció Rubio. Días atrás el Presidente Vázquez le había soltado la mano a Sendic. Para el legislador de Unidad Popular “es claro que el Presidente ya tenía noticias de cómo venia la mano. Yo entiendo que de alguna manera lo había dejado solo y terminaron por tomar esa distancia. Está bien que tomen distancia pero esto es parte de este proceso, esto es parte del proceso del gobierno del Frente Amplio”.
el lado correcto
Rubio recordó que “había jerarcas que habían visto el título y todo el Frente durante mucho tiempo repitió que acá había una campaña de desprestigio, sin ningún fundamento. Que lo que queríamos era privatizar las empresas públicas, y en definitiva lo que está a las claras de que -por lo menos- lo que hicimos nosotros fue dar la batalla en sí sin ningún tipo de mengua en defensa de los recursos del pueblo y este fallo avala las denuncias que hemos hecho durante todo este tiempo”.
El fallo de la Justicia
“Yo decía que uno puede hablar de la levedad de algunos criterios, y capaz que eligió que haya un solo costo político y que sea el más contundente, el más ejemplarizante, que es el caso del ex vicepresidente que además sin dudas es lo más relevante; hubiera sido muy grave que procesase a algún asistente y no al que comandaba las acciones. Por tanto más allá de que uno entienda o piense que quedó corto en algunas cosas, nada de eso desdibuja y opaca la trascendencia de la resolución que tomó con respecto al procesamiento de Sendic, que sin dudas políticamente es el más trascendente y el más fuerte”, apuntó.
Denuncias en ASSE
Consultado si esto de ANCAP es una antesala de lo que pueda resultar de la Investigadora de ASSE que el propio diputado Rubio impulsó, señaló que: “Creo que algunas de las cosas que hemos constatado en ASSE ameritarán la acción decidida de la justicia”, sin embargo apuntó: “Lo que me parece que es claro es que la trascendencia política de este proceso no va a tener comparación con ninguna otra; estamos hablando de quien fue hasta hace unos meses el vicepresidente de la República, no estamos hablando de un director de hospital, ni siquiera de algún jerarca de ASSE, estamos en el segundo cargo más importante de la República, por eso la tremenda trascendencia política de esta resolución”.
El justo reclamo de los maestros
“El martes recibimos la visita de la Federación Uruguaya de Magisterio vinculado al tema de la Rendición de Cuentas. Una muy buena reunión de intercambio y de información, y nos decían los compañeros maestros cuáles son los ejes de sus reivindicaciones de cara a esta Rendición de Cuentas. Algunas tienen que ver con todo lo relacionado con la organización del trabajo, con los Recursos Humanos, con la necesidad de creación de cargos. Nos decían, por ejemplo, que lo único que se consiguió en la Rendición de Cuentas pasada fue la regularización de una parte de los auxiliares de servicio. Llegaron a regularizar casi 1.000 auxiliares de servicio, quedan 300 por regularizar, pero quedan 200 lugares más que necesitan auxiliares de servicio y no tienen. Como nos decían, fue un arreglo, un primer paso en un camino a solucionar un problema que está sin solucionar. Esto es interesante conocerlo porque cuando escuchás la propaganda oficial dicen que ya está resuelto el tema de los auxiliares de servicio. El otro gran tema tiene que ver con los maestros de apoyo, y nos explicaban estos maestros con amplios conocimientos de la realidad, que la propuesta de inclusión en el sistema educativo genera mayores complejidades en cada clase donde hay niños con distintos niveles de dificultades. Para esto es imprescindible la existencia de los maestros de apoyo, absolutamente insuficientes los que hay hoy para cubrir una realidad que se ha tornado muy compleja, no solo por los problemas de chicos que pueden tener distintas dificultades, sino por la descomposición social que han problematizado la realidad de casi todos los chiquilines escolares, más violentos, más indisciplinados, con otros montón de problemas. De repente hay un maestro de apoyo para toda una escuela. Imposible cubrir especialidades como por ejemplo para niños autistas o con otro tipo de características, para niños sordos, para niños con dificultades de aprendizaje. Porque después se exige calidad en la educación, pero hay que ver en qué condiciones trabajan. Se dice también por parte de las autoridades que ha bajado la matrícula por el tema del poco crecimiento poblacional del Uruguay. Nos dicen los maestros que es verdad que hay una reducción de la matrícula, relativa, pero ha habido un incremento en las complejidades que exigen mayor presencia de maestros. Porque además tampoco es la ecuación lineal en cuanto a cuanta gente se ha recibido de maestros y cuantos hay ejerciendo funciones porque hay también una huida del trabajo como maestro hacia otras especialidades por el bajo nivel salarial. Maestros de apoyo, auxiliares de servicio, la necesidad de equipos multidisciplinarios, urgente, que se involucren en las realidades cada día más difíciles y más complejas en cada escuela. Otra carencia grande desde el punto de vista estructural, y seguimos conversando de distintos temas, pero llegamos al tema salarial. Y yo no me acordaba, pero me dijo una de las dirigentes de la FUM; bueno recordamos perfectamente la síntesis que existe tú de la entrevista que mantuvimos el año pasado. Y yo no me acordaba. La síntesis que yo hice fue la de ¿“Y cuándo van a pelear por el salario”?. Porque el año pasado había una serie de reivindicaciones y decían: No, no planteamos el tema salarial, planteamos esto. Y a mí me parecía, me parece, creemos nosotros en la Unidad Popular, que el tema salarial es un tema básico. Esta vez lo plantean como un tema de primer orden de importancia. Me parece que importa saber y que les traslademos a ustedes, nos dicen los trabajadores, cuál es el nivel salarial del maestro cuando ingresa, y esto implica el nivel de ingreso por años hasta que suba en otro escalafón. Líquido un maestro arranca ganando $ 21.000. Y no es por cuatro horas de trabajo porque yo sé que después sale la vicepresidenta y dice que trabajan cuatro horas por día y tienen vacaciones tres meses. Esto es una barbaridad. Esto claro que no es así. ¿Está claro no? Esto es la realidad de quienes trabajan cuatro horas y pico en el aula, más todas las horas de preparación, de corrección, más lo que implica el trabajo social que conlleva a ser maestro, que no se evade fácilmente. Salarios de miseria, $ 21.000 por mes en la mano, $ 26.000 nominales. $ 20.000 en la mano vamos a ponerle redondo. Esto es lo que gana un maestro en el Uruguay cuando ingresa. Entonces claro, como no les da para vivir, viven del multiempleo y el multiempleo implica un desgaste terrible y después te piden calidad de educación, que obviamente yo creo que la calidad no es mala, el problema es que cuando vos tenés a una persona corriendo de un lado para el otro cubriendo dos escuelas, la familia, claro que la exigencia después se torna complicada”.
La Gira de Rubio por el norte
Durante los días miércoles 30, jueves 31 y viernes 1°, el diputado Eduardo Rubio visitó los departamentos de Salto y Paysandú y la ciudad de Bella Unión en el departamento de Artigas. Allí recorrió diferentes medios de comunicación y se reunió con pequeños productores agropecuarios. Con una importante concurrencia, el diputado Eduardo Rubio mantuvo una reunión informativa sobre los avances del Plan Nacional de Vivienda Popular en el barrio Las Piedras de Bella Unión. No solo se acercaron familias que ya están viviendo en asentamientos, sino también familias jóvenes, con menores a cargo, madres solas y adultos mayores solos que hoy viven junto a otros familiares y que ven en este proyecto la esperanza de acceder a una vivienda digna de forma accesible a sus posibilidades económicas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários