top of page

Tras el Congreso del PIT CNT Carlos Sosa: “El oficialismo achica la Mesa Representativa para tener u

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 jun 2018
  • 9 Min. de lectura

Carlos Sosa, secretario de organización de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), estuvo en el programa Mañanas de Radio en CX36. Sosa habló sobre el Congreso del PIT-CNT que culminó el sábado y sobre la campaña de recolección de firmas para derogar la Ley de Riego.

Consultado sobre la evaluación primaria del Congreso, Sosa explicó: “Bueno, en primer lugar decir que, como sindicato o como FFOSE participamos allí. También integramos, por resolución de mayorías, por parte del sindicato, más allá de que habíamos compañeros de la agrupación y del sector “minoritario” de la dirección del gremio, que concurríamos con los compañeros del espacio de la Corriente de los 8. Más allá de eso, el otro sector mayoritario integró lo que fue COFE, FOEB y otros sindicatos que confluyeron en dos documentos. Un documento borrador que fue la ex 41, aquella Lista 41 del Congreso pasado”.

Por tanto, delegados de un mismo sindicato se distribuyen en los distintos bloques que estaban en dentro del Congreso. Sosa apuntó que, en caso de ir a elecciones, FFOSE iría con el grupo de la ex Lista 41 y los delegados debían votar esa lista, pero aclaró que “en realidad todo se centró en torno al debate que se estaba dando y no sólo a la caracterización de la etapa sino a la caracterización también del gobierno. Y por lo tanto se presentaron 3 documentos, uno integrado por el oficialismo; los otros COFE, FOEB con una caracterización crítica con respecto al gobierno y un posicionamiento bastante firme en ese sentido, y el espacio de la corriente de los 8 también levantando un programa reivindicativo de lo que fue la Convención Nacional de Trabajadores y que posteriormente fue la CNT y planteando también claramente la participación activa de la Mesa Representativa en los posicionamientos políticos que tome el PIT-CNT, porque se entiende que el Secretariado Ejecutivo en la etapa anterior estuvo muy centralizado en las definiciones políticas por parte del Secretariado Ejecutivo como si fuera una central. Retomar nuevamente lo que otrora fuera la Convención Nacional de Trabajadores con una visión profundamente democrática y participativa”.

Consultado sobre qué habría que cambiar, el dirigente sindical señaló que, en general, “los sectores clasistas, y llamemos a estos dos bloques contrarios al oficialismo, plantearon claramente esa visión de participación activa. En general estos espacios plantean la mayor participación de sindicatos dentro de la Mesa Representativa, mientras que el oficialismo en general achica la Mesa Representativa para tener una mayor hegemonía y achicar de alguna manera la participación y los procesos democráticos que se den dentro del PIT-CNT. De pique se arrancó en la Comisión de candidatos con un planteo por parte de los sindicatos de abrir la Mesa Representativa o por lo menos llegar a la consideración de lo que tenían anteriormente que eran 44 integrantes de la Mesa Representativa. Y por otro lado el oficialismo que planteaba 33. Bueno, eso se acordó a través de ciertas discusiones y tironeos alcanzando la integración de la Mesa Representativa de 43 más alternos que van a participar tanto como suplentes como alternos de otros sindicatos. Y eso marcó también el debate a la interna del Congreso”.

La Mesa Representativa del PIT CNT pasó de 44 miembros a 43 más un alterno, lo que significa que el número se mantiene en 44. “Allí también tenemos que decir que se disputaban algunos lugares en el secretariado Ejecutivo y termina el clasismo renunciando a 2 lugares para mantener una Mesa Representativa más amplia y de alguna manera también manteniendo una visión de la unidad concreta dentro de la central y no un eslogan de unidad como una entelequia y en realidad acá de lo que se trata es de salir fortalecido el movimiento sindical. Especialmente en un momento en que se está llevando adelante uno de los debates más importantes dentro de los Consejos de Salarios, uno de los mayores Consejos de Salarios a nivel histórico en nuestro país. Y también la discusión del Presupuesto, la Rendición de Cuentas, importante para movilizar”, apuntó Sosa.

Sosa explicó que el número de integrantes del Secretariado Ejecutivo se mantiene en 15 y la participación allí se define por nombre.

Sobre las diferentes posturas que se manejaron dentro del Congreso, Sosa dijo “que lo que se pretendió por parte del oficialismo es cortar todo debate, toda discusión y fue lo que se expresó, tanto a nivel de la Comisión de Balance y Perspectiva donde se oculta toda la realidad que estamos viviendo en nuestro país. Tenemos una deuda externa galopante, la extranjerización de la tierra y todo un sin fin de elementos que a la postre, por ejemplo, el 401/08, la medida represiva que ha tomado el gobierno, la política antipiquete, etc., se oculta todo eso por parte del oficialismo y plantea que en definitiva este es el bloque social de los cambios e integra al movimiento sindical al bloque social de los cambios cuando nosotros sabemos muy bien cuál es la política del gobierno que ha seguido con respecto a la violación de convenios, con respecto al no respeto a la Negociación Colectiva y un sin fin de recortes a nivel de las empresas públicas que en última instancia golpean fuertemente a la ciudadanía. Entonces, allí se dio un debate interesantísimo y lo que vemos claramente es la consolidación de un nuevo espacio que antes estuvo expresado en parte en lo que fue la 41 y que hoy hay dos bloques allí representados”.

En el grupo de los 8 se encuentran los trabajadores de la enseñanza privada nucleados en el Sintep, AFFUR, trabajadores del Codicen, del Correo, de Aute y la Unión Ferroviaria, el SAG y el SUGHU.

En la inauguración del Congreso hubo protestas de sectores minoritarios de varios sindicatos porque la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) llevó delegados por 21 mil afiliados cuando la propia FUS afirma que existen 33 mil. Eso generó polémica.

“Nosotros estábamos en un sector de las gradas donde representantes especialmente de la FUS estaban allí en una actitud bastante crítica. Cuando habló Bermúdez se lo cuestionó muy duramente. Lo que sí sabemos, y a través de volantes ellos nos hicieron saber dentro del Congreso, que en general los sindicatos aportamos por la cantidad de afiliados que tenemos. Lo que pasó en la FUS de acuerdo al volante es que la FUS no estaba aportando de acuerdo a la cantidad de afiliados que tiene, aportaba menos, creo que eran 11 mil y estaban aportando por 9 mil... Y por lo tanto, cuando se designa la cantidad de delegados, es por la cantidad de aportes que se hace al PIT-CNT. Lo que hizo esto es que hubiera menos cantidad de afiliados dentro del Congreso de delegados en representación a estos sectores y que cayó en el Casmu y en la Médica Uruguaya esa resolución”, explicó Sosa.

Otra de las polémicas del Congreso es que al sindicato de trabajadores del hospital de Clínicas, UTHC, no se le permitió participar del Congreso por algún problema de aportes. Consultado sobre este tema, Sosa afirmó: “Sí, nosotros también tenemos conocimiento de eso. Es decir, en general, incluso pasa con sindicatos que participamos y de repente no podemos hacer frente a los pagos. Y bueno, hay una franquicia que se da previo al Congreso, a veces los sindicatos no llegan y no van. Pero también, históricamente ha pasado, por ejemplo, con los compañeros de UTAA. Que los compañeros de UTAA no aportan y no participan del Congreso siendo trabajadores y viviendo en una situación muy particular. Hoy en día allá en Bella Unión hay un campamento y hay una resistencia, producto de la situación de ALUR. Se está viviendo allí una situación de pobreza extrema, de lucha de compañeros y que están reclamando solidaridad. El 5 de junio estamos haciendo la marcha por el medio ambiente y llamamos al pueblo a que se sume, donde vamos a relanzar la campaña por el tema del agua y allí también vamos a estar haciendo solidaridad con los compañeros, recolectando ropa y dineros en lo posible, para alcanzarle a los compañeros que están llevando adelante la lucha allí en Bella Unión”.

Consultado sobre cómo se llega a la conformación de una lista única para la Mesa Representativa cuando en los discursos hubo discrepancias, Sosa explicó: “Ustedes saben que la Convención Nacional de Trabajadores no es una central, hay sectores, y especialmente los sectores del oficialismo que en general hablan de central, esto fue un debate en la década del 60 y que se llega, después del Congreso del Pueblo, a la Convención Nacional de Trabajadores. Donde la Mesa Representativa y a través del Congreso, llegan en la Comisión de Candidatos, a estar representados todos los sectores o todas las expresiones ideológicas dentro del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Y ese es un proceso que se lleva adelante en el Congreso. Y allí las cosas se valoran políticamente. Se entendió, por parte del espacio de los 8, por ejemplo, la importancia que tenía, en primer lugar, mantener la cantidad de sindicatos que integran la corriente de los 8. Si se reduce hay menos posibilidades de alcanzar ese objetivo. Y si se va a elecciones, de acuerdo a la cantidad de delegados que esa expresión tiene, cuando va a las elecciones, los otros pueden perder, es voto secreto, pero también de este lado se puede perder. Y máxime teniendo en cuenta que se achica la participación de la Mesa Representativa. Entonces, allí hay valoraciones de carácter político para hacer y qué considerar. Si realmente acá se disputa la integración del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, cosa que el oficialismo en general plantea. Y cuál es el interés que tiene. Por ejemplo, el espacio consideró oportuno mantener una mayor amplitud en la participación de sindicatos en la Mesa Representativa como una cuestión importante y central, donde la Mesa Representativa debería ser el órgano de discusión política de la convención, y por lo tanto apoyarse en eso. Y creemos que hay una consecuencia en ese sentido por parte de los compañeros. No solamente en el debate que se da a nivel de la Comisión de Balance y Perspectiva, y después en la Plenaria, como también del sector de los compañeros de COFE, FOEB que integraron ese documento donde caracterizan duramente al gobierno. Entonces, creo que esa fue una de las presiones. Y por otro lado no hubo un acercamiento entre estos dos sectores manteniendo cada uno su perfil y la importancia que daban a las cuestiones políticas y a la integración de la Mesa Representativa fundamentalmente”.

Consultado sobre otras decisiones que se tomaron o que se tomarán en el futuro, como, por ejemplo, decretar un paro de 24 hs. cuando el gobierno decreta la esencialidad, Sosa explicó que la Comisión de Balance y Perspectiva discutió los documentos y se hicieron aportes a los documentos aportados. “Eso, de acuerdo a mayorías y minorías, se presenta en la Plenaria. Allí hay una maniobra por parte de Oscar Andrade que plantea como que la Comisión planteó que en bloque eso fuera votado y llevado a discutir, las mociones integradas, a la Mesa representativa. Cosa que no había sido así, que se había sí debatido y se votaron los documentos. Los documentos se plantearon a nivel de la Mesa Representativa y posteriormente se pasa a discutir una moción donde los distintos aportes de los sindicatos al documento fueran planteados y discutidos en la Mesa Representativa, cosa que el Congreso resolvió por mayorías, pasarlo a la Mesa Representativa. Pero, por ejemplo, también otro de los planteos fueron los compañeros de AFUR que plantean la desvinculación del PIT-CNT del acuerdo del gobierno con UPM. Y bueno, eso generó también una discusión a la interna por entender que este tema fue un convenio de Rama pero que en última instancia fue votado a nombre de todo el movimiento sindical y donde no fue discutido en ningún lado. Quedaron cuestionados no solamente el secretariado Ejecutivo del PIT-CNT sino también Andrade y Abdala que fueron los que estuvieron detrás de toda esta discusión. Esas cosas se dan en el Congreso...”.

Aclaró que no hubo votación de medidas concretas y sentenció: “Evidentemente acá lo que se pretendió es velar toda discusión en el marco de un año preelectoral, por algo se hizo el Congreso en estas instancias, y dejar el campo llano a los efectos del bloque social de los cambios, como se discutía a la interna del Congreso, tuviera las manos libres para llevar las cosas adelante. Un poco fue eso”.

La campaña contra la Ley de Riego

“Bueno, antes de terminar contarles que estamos haciendo el relanzamiento de campaña, posiblemente comencemos a discutir el tema de las casas del agua y de los vecinos del agua para que se lleven carpetas los vecinos porque estamos necesitando, hay condiciones, la gente no se niega a firmar, el tema es que nos faltan brazos para recoger firmas. Nos falta militancia”, señaló.

Dijo que no se habló de la campaña de recolección de firmas en el Congreso del PIT CNT. “Ustedes saben bien cómo llegamos a la Mesa Representativa el 28 de febrero después de una segunda instancia. Este tema no rondó en Congreso. No estuvo en el Congreso. Yo les pido que ustedes pasen por enfrente al PIT-CNT a ver si ven algún cartel o algo. Es una realidad pero nosotros los uruguayos, los trabajadores, los que pertenecemos a los compañeros de militancia denlas bases, compañeros que estamos comprometidos con nuestro pueblo, tenemos que dar este impulso porque las firmas están, el tema es que hay que salir a buscarlas. Nosotros queremos que la gente y el pueblo se sumen a esta campaña, que tiene que ver con la vida del ser humano, que tiene que ver con la vida en el planeta. Dependemos de una cantidad muy pequeña de agua los 7.000 millones de seres humanos que vivimos en el mundo y esta lucha no la podemos perder. Porque en el 2004 dijimos lo que teníamos que decir y acá se está pasando por encima de una decisión popular”.

A partir de la aprobación de la Ley de Riego, votada por el Frente Amplio, el Partido Independiente y los partidos de la derecha tradicional –el único partido que votó en contra fue Unidad Popular- a iniciativa del ex ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, y el Fondo Monetario Internacional, diferentes organizaciones sociales comenzaron a moverse para promover que se derogue. Es que esta ley es nefasta para un recurso tan importante y vital como el agua.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page