top of page

Trabajadores: “Nos aflige el rol que el Hospital Español ocupará dentro del sistema de salud”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 1 jun 2018
  • 9 Min. de lectura

La aparición de la bacteria KPC en el Hospital Español, que entró a nuestro país hace unos 7 años en un centro de salud de Maldonado ha puesto sobre la mesa nuevamente las limitaciones de nuestro sistema de salud actual. Se trata de una bacteria multirresistente, es decir que poco puede hacerse con antibióticos, y donde los protocolos establecidos le asignan al factor humano, de los trabajadores, un rol fundamental.

Mientras las autoridades han dicho que está todo controlado, desde la Comisión Interna -sindicato de base del Hospital Español- han cuestionado la falta de recursos humanos necesarios para hacer frente a esta riesgosa situación, a la que están preparados profesionalmente para encarar pero no cuentan con el personal suficiente. Además han señalado que por falta de personal el Hospital ya tenía desde hace año y medio 4 camas de CTI cerradas y otras tantas en piso, y con los protocolos para la KPC disminuye aún más las plazas para brindar atención adecuada a los usuarios. Esto se hace más evidente en la época del año en la que entramos, donde aumentan las consultas e internaciones por los fríos. Estos temas permitieron abordar la realidad del Hospital Español, las condiciones de trabajo y atención en la salud pública con César Pisciotano, presidente de la Comisión Interna del Hospital Español, en una entrevista con Ángeles Balparda y Diego Martínez en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario.

¿Cómo encara un trabajador la KPC?

Es el tema de las condiciones que tiene el sistema sanitario uruguayo; un compañero que trabaja 12 horas de lunes a lunes -porque los trabajadores de la salud trabajamos en regímenes rotativos-, a veces estamos obligados a salir a pagar cuentas porque si no te cortan la luz o a comprar los fideos para poder comer o a comer una hamburguesa en un carrito. No es lo mejor, pero las condiciones que no se han afrontado te llevan a eso. Y al mismo tiempo en instituciones que en este sistema que tienen financiamiento 99% público, pero que en algunos lugares tienen explotadores privados que se llevan toda la ganancia, genera unas inequidades y unas frustraciones gigantes adentro del personal. Y eso también es parte de este problema y es parte de lo que tenemos que analizar. Si vos tenés compañeros ganando $16.000 y gerentes que capaz que ganan $1.000.000, $1.500.000 en instituciones que están fundidas, tenemos un problema. ¿Y eso qué tiene que ver con KPC? Que un compañero que está sometido a tener que correr de un lado al otro a veces con poco personal, es imposible que pueda cumplir todas las normas de bioseguridad que son recomendadas. No por falta de voluntad, no por falta de compromiso, sino porque humanamente con cansancio y con estrés vamos cometiendo algunos errores.

La salud de los trabajadores de la salud

Es parte del paisaje en los alrededores de los centros de salud, ver a los funcionarios de uniforme sentados en la vereda de las panaderías, comiendo bizcochos en vez de almorzar en un comedor adentro del sanatorio, con salarios y precios que pudieran acceder en una cantina propia de la institución. Sin embargo, Pisciotano explicó cómo es mucho más complejo que esa reflexión, y profundizó en las condiciones de trabajo de los funcionarios.

A veces el compañero está tan atomizado por tantas horas de encierro que quiere salir a despejarse un poco, pero eso es una de las patologías que hay dentro de la salud es el síndrome “burnout”. Al mismo tiempo, la población que trabaja adentro de la salud es población que padece las mismas patologías de la sociedad y a veces aumentada, porque deja su propia salud para el final. Un compañero que pasa 12 horas adentro de un CTI con monitores pitando, con estrés, con personas con mucha angustia, es un compañero que se estresa, se dé cuenta o no se dé cuenta. Nosotros en el Hospital Español hemos trabajado durante 8 años en la mejora del régimen de libre. Ahora lo hemos logrado buscando más salario, la plata importa pero no todo es plata, para buscar mejor calidad laboral y esa calidad laboral volcarla y reflejarla en atención al usuario. Son difíciles todos los equilibrios y entiendo la población, porque hay un distanciamiento de la población con el sistema sanitario por la incomprensión o la frustración de algunas cosas que pasan. En ASSE a veces acceder a un especialista puede demorar 3 o 4 meses, eso genera frustración cuando usted tiene la patología hoy, eso es parte de lo que venimos hablando hace años y que no se ha logrado corregir.

Las horas de trabajo

Un funcionario normal que trabaja en 2 lugares, vive. Un funcionario que llega a trabajar en 3 lugares no vive, trabaja, porque el descanso es fundamental. Hay trabajadores en este Uruguay que llegan a trabajar en 3 lados, y hay trabajadores en este Uruguay que llegan a trabajar 24 horas corridas; eso va contra la atención más profesional hacia el usuario.

El uniforme

Los funcionarios andan por la calle con el mismo uniforme con el que trabaja; es que uno a veces dispone de media hora entre trabajo y trabajo y sale corriendo de un lado a otro. A veces dispone de media hora para descansar, y el compañero necesita salir a tomar aire porque está atomizado por un familiar que se muere, por un niño enfermo o por circunstancias humanas que se mueren; eso genera un grado de estrés que es particular del sector de trabajadores de la salud. Hay una visión que desde que se creó ASSE, ASSE siempre viene 50 pasos para atrás. ASSE, que era el viejo Ministerio de Salud Pública, aquel que atendía a los pobres y a los miserables -porque tengamos esa lógica-, siempre viene 50 pasos para atrás. Yo voy a contar una cosa, tristeza en la risa. ASSE no prevé comprar el calzado para los funcionarios, no tiene presupuesto para el calzado. Por lo tanto ASSE no asigna calzado, a no ser 2 ó 3 sectores como pudieran ser mantenimiento y cocina, los demás usa su propio calzado. Conseguilo como quieras o trabaja descalzo, ¡es insólito! Porque la legislación en lo privado te obliga a que te den calzado, pero en lo público no.

Cargos de confianza

Ahí también hay un problema que es crónico de ASSE desde que se creó, desde que asumió ASSE, que es en vez de apuntar a una atención profesional y que estén los mejores gestionando, apuntamos a aquello tan conocido como la confianza política. Y yo puedo ser de mucha confianza política tuya o de Pepito, pero capaz que no tengo el compromiso o la capacitación técnica. Entonces hay cosas que no se terminan de resolver y desde los trabajadores lo planteamos así; nosotros queremos tener un ASSE potente y un ASSE que funcione muy bien, pero para eso precisás tener gente que gestione con una capacidad técnica de excelencia, o buscando una capacidad técnica de excelencia. Asumió el nuevo Directorio de ASSE, y una de las grandes novedades que propone es que van a concursar algunas unidades ejecutoras. ¡Bienvenido a la realidad! Siempre tenía que haber sido así, y todos los cargos de responsabilidad tendrían que ser concursables. Pero concursables con un proyecto que se evalúe y que se evalúe el compromiso, porque yo puedo ser un fenómeno… no grado 5: grado 25, pero después no tengo compromiso, después como es público no doy bolilla. Y esto pasa en este sistema sanitario, se precisa gente que ponga mucho conocimiento sin duda, pero mucho corazón en la función pública, en aquello de que la función pública es el bien del colectivo y no el bien particular.

Sin gente, FFSP va jodida

En la FFSP nosotros llevamos las opiniones críticas por supuesto, pero no es novedad para ninguno. Somos críticos del funcionamiento de la FFSP y entendemos que nuestra federación viene sufriendo una crisis desde hace muchísimos años, y eso ha minado la credibilidad y ha minado el poder de lucha de nuestra Federación. No porque no haya ganas, sino porque nos hemos alejado de los propios compañeros. Entonces cuando vos no tenés gente atrás, vas jodido. Hay otro problema que ya trasciende a la FFSP, a ASSE, a la sociedad. Nos ganó la cabeza que el cyberespacio tiene algún poder, y el cyberespacio tiene algún poder limitado; porque si no hay pie en la calle, si no hay participación en la calle y si no está la gente atrás, marchamos. No se puede hacer revoluciones o luchas por whatsapp, por facebook o por la red social que ustedes quieran; hay que hacerlo con gente en la calle, con compromiso. Y esa es una deformación que esta sociedad capitalista nos ha puesto y nos ha puesto duramente. La gente se confunde, hace la revolución en una rueda de mate, lo llamás a una asamblea “ah, no tengo tiempo de ir a la asamblea”. Nosotros entendemos que hay un poco de voluntad pero un poco de deformación de esta sociedad, que se ha perdido el valor de cómo se lucha.

La salud en la salud y en un frigorífico

Si nosotros miramos un frigorífico, el funcionario cumple con su uniforme, con su calzado y con su gorro porque el frigorífico lo capacita, le da el material. Porque atrás de eso se mueve un capital económico brutal y son fiscalizados desde todas partes del mundo. Ahora, los trabajadores de la salud a veces no contamos con los mismos, ni capacitación ni los mismos insumos de capacitación, porque atrás no hay un gran capital sino que hay un factor humano, hay una persona. Entonces esa es la hipocresía de esta sociedad que decimos, queremos prevenir y tener una sociedad en salud pero no estamos haciendo el mismo esfuerzo que hacemos para otros rubros de la sociedad.

Desmantelamientos

Otro tema importante es la realidad del Hospital Español como centro de asistencia zonal. Se hablado mucho que el Hospital Filtro se cierra, se desmantela, y todo lo que allí se atendía se iba a destinar -o por lo menos una parte importante- hacia otro Hospital de la zona, que el más cercano es el Español. ¿Es posible que el Hospital Español abarque lo que hoy se atiende en el Hospital Filtro, que tiene algunos servicios policlínicos y que tiene también otros servicios que brinda en exclusividad?

Es un gran tema, nosotros estamos viendo un proceso en el Hospital Español que se asemeja mucho al proceso del Hospital Filtro. Yo no voy hablar del Hospital Filtro porque no trabajo ahí, pero fue el primer CTI pediátrico que tuvo ASSE en el Uruguay, fue emergencia pediátrica, fue emergencia de adultos. Hoy está en reducción, reducción, ¿puede albergar servicios el Hospital Español que están en el Hospital Filtro? Puede albergarlos si hay personal y con un poco de inversión. Puede albergar, el tema es que nosotros tenemos la duda si no quieren hacer un proceso como está viviendo el Filtro en el Hospital Español, porque tener 4 camas de CTI un año y medio cerradas te va indicando que le van sacando la predisposición. Un hospital hermano, porque en ASSE somos hospitales hermanos y todos somos hermanos como el Hospital Maciel, está creciendo y va a llevar su CTI -un CTI enorme, quizás uno de los más grandes del Uruguay-, entonces es un montón de inversión para un hospital, y al Hospital Español le sacan el predominio. Y hay algunas fuerzas dentro de ASSE que han planteado convertir al Hospital Español en albergue para pacientes sociales. El Hospital Español no salió de la nada, salió de la lucha social por la necesidad de tener ese centro en esa zona de Montevideo, para ser un centro que apunte a la calidad, un centro que apunte a distinguirse. Ahora vemos con muchísima preocupación que está perdiendo su rol dentro del sistema sanitario de ASSE, que cada vez queda más de costado. Entonces vemos con preocupación para el futuro, si no se va a terminar apagando la velita del Hospital Español. No por no tener pacientes sociales, sino porque concentrar todos los pacientes sociales adentro del Hospital Español como algunas fuerzas quieren, implica no tener ese proyecto de calidad, implica transformarse en una casa de salud -sin discriminar a nadie con otro nombre-. Entonces ¿se podría albergar servicio del Hospital Filtro en el Hospital Español? Sí, si hay inversión se puede, hay un sector que se podría disponer pero va a seguir existiendo. ¿Qué proyecto hay para el Hospital Español dentro de ASSE? ¿Está habiendo un proyecto? Nosotros en este momento tenemos esa gran preocupación, lo hemos trasmitido en asamblea a los trabajadores, en qué proyectos nos van a embarcar. El policlínico del Hospital Español tenía una rama de especialidades muy variada, y desde que abrió hace 11 años hasta este momento hemos ido perdiendo especialistas. Ya no hay neurólogo, no hay dermatólogo. Había un siquiatra que iba a alguna consulta, ya no hay más siquiatra. Poco a poco han ido sacando las especialidades. Entonces nosotros decimos que queremos ser un hospital diferente, un hospital chico, que sea más controlable, que potencie más los controles de calidad, defendemos el proyecto que salió de la lucha barrial, un proyecto que salió de la lucha de los trabajadores, pero no sabemos si tiene lugar en el proyecto de ASSE, si es que hay un proyecto de ASSE. Porque lo peor es que percibimos que en ASSE no hay un proyecto claro y el Hospital Español se está quedando sin proyecto. Volviendo al proyecto Filtro-Español, vemos con mucha preocupación el rol que va a ocupar el Hospital Español dentro del sistema ASSE, eso nos tiene muy afligidos.

Arquitectura: un gran hoyo negro

En estos momentos no hay proyectos de reformas en el Hospital Español; cuando viene alguien y hace una obra dentro de un hospital tiene que ser fiscalizado a muerte. Nosotros en el Hospital Español hemos transitado por obras que se han hecho de reparaciones y a los meses se están lloviendo, no se les reclama a las garantías de manera que cumplan. La planta física del Hospital Español está bien, con algunos detalles… con alguna reforma pública puede seguir creciendo mucho, pero el proyecto y cómo se controla el proyecto es fundamental, cómo se controlan las obras. Está la Investigadora de ASSE; uno de los grandes hoyos negros que tiene ASSE es la parte de arquitectura. Nosotros en el Hospital Español lo hemos sufrido: azoteas que se hacen a nuevo, azoteas que se llueven. Gastos millonarios, ASSE a veces no tiene la capacidad de algo tan sencillo como ir a reclamar.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page