top of page

Editorial: La deuda y el déficit comprimen al salario y la vivienda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 31 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Este será un año decisivo en la política nacional, primero pues será la última instancia de definición del presupuesto nacional en la que el gobierno, en este período optó por tratarlo en forma separada, una forma nueva que por cierto tiene mucho que ver con las grandes obligaciones financieras que tiene el Poder Ejecutivo con los intereses de la deuda externa. A ello en los últimos años es necesario agregarle el crecimiento del déficit fiscal, que ha provocado un constante afán recaudatorio por parte de los organismos recaudatorios, para hacer caja a los efectos de cumplirle a los bancos internacionales. Recientemente se ha producido un congreso del sindicalismo oficial, donde en términos generales se puede decir que ha tenido una fuerte funcionalidad con la política de gobierno, pues en los temas clave desde los aspectos organizativos hasta los temas más relevantes de la política nacional desde el punto de vista de la soberanía, del salario y de la defensa de los recursos naturales, como el agua afectada por la ley de riego. El rumbo global que ha tomado la economía nacional que marcha sobre los hombros de las privatizaciones, y la inversión extranjera, en el marco de una importante inflación, que en estos días golpea al salario y a las jubilaciones que ven subir los precios al consumo y mantener en toda la línea una verdadera ola de impuestos al salario y al consumo, mientras a las patronales el gobierno nacional ha reducido más que sugestivamente los impuestos. Es obvio que en estos tiempos la política desarrollada, ha tenido un función principal que es la de defender los privilegios y principalmente a las grandes empresas, en todos estos aspectos el movimiento sindical oficial está lejos de levantar una política frontal contra las privatizaciones deteniendo el endeudamiento global de la economía que continúa en perfecta armonía con los bancos internacionales que se apropian de la dirección del país. Si observamos lo que sucede en la región, los nuevos préstamos adoptados por la política del gobierno de Macri, largamente aplaudidos por el gobierno nacional, van llevando a la región a una cada vez más abierta confrontación regional con gobiernos antiimperialistas como el de Venezuela y Bolivia que han mantenido un rumbo independiente de Washington. Esta política, que se ha desplegado desde el gobierno nacional ha recortado el presupuesto que tiene una relación directa con la vida de la gente mientras los políticos y politólogos burgueses nos anuncian a diario que el Uruguay es un país de “renta alta”, mientras la marginación y la violencia social va en aumento y no se detiene, así como no puede detenerse el crecimiento de la deuda y el déficit fiscal. Por otra parte como puede entenderse el nivel de violencia creciente en el país, y la preocupación creciente de la población por la situación que se vive, si ello no está en directa relación con un crecimiento de la desocupación. El salario se afecta por un enorme crecimiento de los alimentos y en general las tendencias inflacionarias que están cayendo sobre los trabajadores, no da respiro a la sociedad y a los pobres que a diario sufren el acoso del proceso devaluatorio que se vive. Por ello es que el salario se deprime y la necesidad de construcción de vivienda es imperiosa.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page