Construyendo una salida sólida y verdadera: Unidad Popular propone trabajar en una política pública
- La Juventud Diario
- 31 may 2018
- 10 Min. de lectura

El diputado Carlos Pérez (lista 326-UP), oriundo de San Carlos y suplente de Eduardo Rubio en la Cámara de Representantes estuvo en Rivera con la Comisión de Deportes del Parlamento.
En entrevista, Pérez amplifica los planteos que recogieron desde el baby fútbol, el hándbol y del sistema carcelario; explica el proyecto de ley en el que se trabaja para presentar a fin de año, y reflexiona sobre la ausencia de políticas nacionales en ese sentido y el vínculo que debe tener con las políticas educativas, sociales y carcelarias como salida para la angustiante situación que atraviesa nuestra sociedad. El integrante del 26 de Marzo propone en primera instancia recuperar las 114 plazas de deportes bajo dominio público, e invertir en el desarrollo de 3 deportes: atletismo, gimnasia olímpica y artística, y natación.
Recorriendo el país
Tuvimos una gira intensa de contactos, mitad parlamentario y mitad de trabajo de la Comisión de Organización, pero la verdad que volvimos muy contentos, hacemos parte de este trabajo con Fernando Vázquez en este caso, Daniel Pereira que estamos trabajando en el interior; estuvimos en Treinta y Tres, en Melo, en Río Branco, Cerro Largo, en Rivera. En Rocha hicimos Rocha, La Paloma, Castillos, la Barra del Chuy y el Chuy. Y después estuvimos en Colonia capital, en esta gira que hemos hecho. Y la parte parlamentaria interesante también.
Baby fútbol
A la luz de todo esto que está pasando, la ida a Rivera era con tema de deportes, ahí hay cosas para hablar que nos ayudan a reflexionar también entorno a la seguridad. Y también en relación al procesamiento de Sendic y todo lo que implica. Porque utilizar los dineros públicos en este país donde se caen las escuelas arriba de los chiquilines, se caen los pisos de las escuelas, no hay medicamentos para la gente en los hospitales. En Rivera estuvimos reuniéndonos con organizaciones; nos encontramos con la gente del baby fútbol pidiendo luz en las canchas por ejemplo, el fútbol infantil hace años y años y años que está pidiendo a la UTE que les facilite la luz en las canchas de baby fútbol, porque los chiquilines la mayoría entrena de noche. ¿Qué le contesta la UTE en esto que estamos hablando? La UTE ni siquiera les da una tarifa preferencial. ¡Tendrían que estar con luz pública iluminadas todas las canchas! Porque si puedes iluminar rutas en este país, que estén en la tasa de la Intendencia, podrían estar todas las canchitas de baby fútbol iluminadas con luz pública y que la pagáramos todos. Porque si en definitiva pagamos todos la luz de UPM, pagamos todos la luz de Montes del Plata, ¿por qué no vamos a pagar entre todos la luz de las canchitas de baby fútbol? No es que sea gratis; no les dan una tasa preferencial a las canchitas de baby fútbol siquiera en este país. Y además si fuera, si el baby fútbol estuviera incorporado en planes vinculados con la educación y la recreación, capaz que ni practicaban de noche, podrían practicar de tarde o de mañana… Además de que no hay una política nacional en ese sentido, ni siquiera les facilitan lo que pide la gente que es la luz. Ahora la UTE parece que compró unos kit de luces led, que gastó un millón de dólares que va a repartir a algunas instituciones del fútbol infantil, pero tienen que pedirle a las Intendencias que se los instale. Entonces ahora está ese lío.
Secretaría y plazas de deporte
Nosotros tenemos un borrador del proyecto de ley de deportes, que como se votó esto de la Secretaría de Deportes, había cierto entusiasmo, era como que el deporte en vez de tener un Ministerio, se pasaba a Presidencia y el verso es que se jerarquizaba, y generó cierta expectativa. Nosotros hemos ido dejando que se desarrolle eso y que la gente ubique qué es eso de la secretaría del deporte. En Rivera la verdad que ya hemos visto que las cosas van quedando en su lugar y que ya es momento ahora, inclusive lo hablamos con los diputados. Miren, nosotros vamos a tomar una iniciativa. ¿Porque sabes qué? Pregunté en Rivera por la plaza de deportes y me enteré que sigue en manos de la Secretaría, porque no la quiere la Intendencia. Hay que ponerle el nombre a las cosas, en este marco de políticas neoliberales y de recorte, porque esto es en marco de recortes en políticas públicas sociales. ¿Qué era la secretaría ir a Presidencia, como una secretaría de Presidencia y abandonar el Ministerio? Era abandonar un brazo ejecutor. Porque ¿qué es el Ministerio en definitiva? Es un brazo ejecutor que puede tener presencia, infraestructura en todo el territorio y sin embargo no, abandonas todo eso, sos una secretaría que lo que hace es dictar alguna norma, alguna ley, controlar y repartir algún dinero para que ejecute otro. Eso es la Secretaría de Deporte. En contra de su voluntad aún tiene plazas de deporte en sus manos, porque no las quiere la Intendencia, porque no las quieren las ONG. Y sin embargo la de Rivera, que no la pudimos ir a ver, tiene una piscina con techo, eso hay que reconocerlo, es una piscina de 25 mts., pero cobran $450 para que un chiquilín pueda ir a natación. Entonces yo preguntaba, la Intendencia no la quiere la plaza. Y dicen, no podemos con la plaza, porque es caro mantener una piscina para una Intendencia. Yo preguntaba, había un diputado de Treinta y Tres, ¿cuánto es el presupuesto de la Intendencia, 60 millones de dólares? Dice, no, estás loco, son 30 millones. 30 millones es el presupuesto de una Intendencia en un año. Cuando tú dices, bueno, mirá que te sale 2 millones de dólares hacer una piscina y 20 mil dólares por mes mantenerla, evidentemente no pueden tenerla.
Hándbol
Nosotros llegamos a Rivera, nos encontramos con un empresario filántropo que también era boy scout, viene de la religión, quería hacer algo, los hijos lo invitaron a hacer algo y largó el hándbol. Este empresario, que inclusive ha tenido muy buenos resultados deportivos, ahora tiene 3 categorías que trae a Montevideo, costean todo con trabajo propio, él que pone plata de sus empresas y los chiquilines haciendo cosas, están pidiendo 4 pasajes a Montevideo y no se los dan. Están pidiendo. Nosotros habíamos planteado, estas cosas nos vinieron muy bien porque en el borrador que tenemos escrito desde hace tiempo, planteamos que la dirección de deporte esté en el Ministerio de Educación y Cultura. Y cuando nos encontramos con estas cosas nos afirmamos, porque ¿qué pasa con el hándbol? No tiene desarrollo nacional. Y este empresario, por cuenta propia, fue a hablar con los profesores de los liceos. Tuvo cierta resistencia, porque los profes tampoco en Uruguay… al final los enganchó a los profes. Porque como los propios alumnos les piden, juegan. El hándbol en Rivera ya tiene determinado estatus social porque ha tenido logros inclusive a nivel internacional, se enganchan los profes; y van a hacer hándbol en los liceos. ¿Ahora, por qué no hacen hándbol? Porque no tienen pelotas. Están pidiendo. Digo porque después hablamos de seguridad, ellos quieren 30 pelotas, está a $700 cada pelota, no hay $21.000 para dar pelotas para que hagan hándbol. Pero bueno, los profes de este país se arreglan con lo que sea, pero el hándbol de Rivera, que inclusive ha salido campeón acá en Montevideo y que en los últimos años si no está primero, está segundo o tercero, que es un empresario filántropo y lo que podría hacer el Estado. ¿Saben que no hay una cancha 40 x 20? ¡No existe en Rivera! No hay una cancha abierta de medidas reglamentarias, y hace 12 años que este proyecto está en marcha en Rivera con apoyo de la Intendencia nada más, y todavía no se han podido hacer de una cancha. Bueno, ahí se habló un montón de cosas que las vamos a sacar porque habría que verificarlas, pero hoy por hoy de esos chiquilines que llevan un proceso de 12 años, hay alguno que está estudiando en Montevideo. Se hablaba de unos 14 chiquilines que ya están en Montevideo y el resto viaja. ¿Entonces, qué precisa este empresario que es el entrenador? Que estos chiquilines puedan practicar en Montevideo, se juntan 2 veces por semana, hacen físico y no practican. ¿Qué precisan estos chiquilines? Una cancha, que les presten una cancha en Montevideo para que se puedan juntar a las 9:00 de la noche, la piden aunque sea una vez por semana, no se los han podido resolver.
Mentalidad faraónica
¿Y saben de qué hablaban los diputados? ¿Qué es de lo que están hablando porque había estado la secretaría en Rivera, Cáceres? Ellos de lo único que hablan es del Mundial 2030. Y fueron a Rivera: Mundial 2030. ¿Y saben qué pasa con el Atilio Paiva que lo fuimos a ver? Se hizo para la Copa América del 95 y hasta el día de hoy no saben qué hacer con el Estadio. No saben qué hacer, está en un proceso de deterioro. Lo usan, a las ligas locales les cobran algún pesito de los funcionarios porque no se les cobra, han hablado hasta con Paco Casal, han hablado con todo el mundo para que alguien agarre ese Estadio, porque la Intendencia se lo quiere sacar de encima. No hay qué hacer con un estadio para 26 mil personas, se lo prestan a las ligas locales y van 200 a ver el fútbol. No saben qué hacer con el Estadio de la Copa América del año 95 hasta la fecha y quieren que allí sea una sede mundialista. Entonces, hay que tener menos mentalidad faraónica de todo esto que es pour la galerie, y empezar con otra cosa.
El proyecto de deporte
¿Nosotros qué hicimos ahora con el borrador del proyecto de ley? Porque la verdad también nos falta una mano, porque uno tiró algunas ideas pero necesita cierto desarrollo, nos ha colaborado alguna gente con el proyecto, pero precisamos una mano de más gente, que conozca más. Porque a veces se cree, yo soy profesor de educación física, pero he jugado al fútbol, soy uruguayo, la verdad que estás metido en el fútbol, conozco el deporte un poquito más en Maldonado, pero me falta. No conozco la realidad de las plazas de deporte en Montevideo... Y en la bancada tenemos mucho que atender, no estamos solamente con eso. ¿Entonces, qué hicimos ahora? Es un borrador, tratamos de abarcar muchos aspectos de la realidad del deporte, lo que es el ISEF (Instituto Superior de Educación Física), la formación de los profes, qué se hace con el deporte, la educación física en general, la actividad física, recreación, deporte. ¿Qué hacemos con eso en la Universidad, en la formación? ¿Qué hacemos con eso en Primaria? ¿Qué hacemos con el deporte en el sistema carcelario? ¿Qué hacemos con el deporte en los centros de trabajo? ¿Qué hacemos con el deporte amateur?
Comisión de programa
Porque no es un proyecto, o sea, como se dice en la ley, esto es para el deporte amateur y para una política pública de deporte. Ahora lo presentamos en la Comisión de programa de la Unidad Popular, ustedes saben que la Unidad Popular va a trabajar en programas, empezó en este encuentro anterior de abril que la verdad fue grandioso, se termina de laudar el programa en noviembre y nosotros lo hemos presentado ahí al borrador para que trabaje la Unidad Popular con esto, se enriquezca, salga de la Comisión de programa de la Unidad Popular en noviembre y en diciembre estar presentando el proyecto de deporte con mucho más elaboración de lo que tiene hoy.
Deporte y seguridad
Y hablando del sistema carcelario, porque el tema hoy es la seguridad, y por eso quería poner estas cuestiones del deporte. Recibimos al INR (Instituto Nacional de Rehabilitación) en Rivera. Fue un policía que trabaja con los reclusos, estoy citando de memoria pero creo que baja alrededor de 120 o 200 reclusos por día a hacer deporte. Porque parece que hay como un área de deporte en el INR pero que tiene gente nada más, que son policías, no son profesores de educación física ni nada. Ellos tienen un pedazo de patio de hormigón, que tampoco es pulido, es hormigón bruto. Juegan, hacen fútbol allí, las pelotas las consiguen ellos, les dura una semana allí cada pelota. El calzado de los reclusos, que confíen en que no es fácil para un recluso de los que está allí en Rivera, un centro para 400, que es muy parecido al de Las Rosas que me dijeron que tienen 600, les mandaron las pelotas de básquetbol pero no tienen tableros y entonces jugaban al fútbol con las pelotas de básquetbol. Este policía intenta hacer alguna cosa más, voleibol, pero no tienen nada. Y también después intenta hacer algo de damas o ajedrez, pero resulta que ellos mismos tienen que pintar tapitas o tienen que pintar un tablero en algún lado. Entonces ¿qué pedía el policía? Una mano para tener un lugarcito mejor para hacer fútbol y que no se le rompiera todo enseguida. Que le mandaran alguna pelota, si había algún profesor, igual que piden hándbol. No tienen profesor de educación física, tuvieron, no tienen, es el entrenador. Digo esto porque cuando hablamos de seguridad, vamos a poner arriba de la mesa otras cuestiones como el deporte en este país, como la recreación, como la educación física, la educación en general. Porque sino entonces, esta es la realidad del deporte que es parte de la gira de lo que hicimos en Rivera.
3 deportes, 114 plazas
Venimos madurando una idea, al principio nos planteamos una ley del deporte nacional. Sabemos que no vamos a tener los votos ahora, hay que partir de la realidad, entonces venimos madurando otra cosa. Que estaba contenido ahí pero, lo que le presentamos a Tabaré Vázquez -porque hay que decirlo- cuando fuimos a las charlas por seguridad, se le llevó un proyecto a Tabaré Vázquez, que fue lo que hablaba el otro día con los diputados de la Comisión de Deporte. Extraer de ahí solamente un proyecto que sea estatizar nuevamente las que no estén, las 114 plazas de deporte que otrora tenía el Ministerio de Deporte. Y a partir de ahí generar una política pública de deporte gratuito para la gente. Y nosotros planteamos ahí empezar por 3 deportes, que requieren infraestructura, que es caro pero en un proceso de ir invirtiendo para generar estos deportes, que son los deportes básicos. Y necesitas plazas de deporte en serio, no un pedacito de tierra ahí, y con profes además. Atletismo, gimnasia artística y olímpica y natación. 114 plazas de deportes con piscina, gimnasio y pistas de atletismo. Es plata, no estamos diciendo que no, hay que invertir. Pero en una política pública nacional, eso se puede hacer. Y cambiaría totalmente la realidad de lo que es la política pública de deporte. Entonces, le vamos a dar forma a eso e intentaremos presentarlo. Ya me decía un diputado del MPP con el que hemos conversado alguna vez, “no, pero ya lo han presentado por ahí, no te lo voto”. ¿Pero tú me aceptas que lo que hay ahora es recorte, no?, le pregunté y no me dijo nada. Pero la iniciativa la vamos a tomar, porque realmente, si no hay una política de ese tipo, el deporte nacional... Yo creo que hasta esto del baby fútbol, que a mí me tiene preocupado, hasta desde el punto de vista del deporte profesional, si no hacen algo se les termina la gallina de los huevos de oro. Porque deportes que no tiene base en la pirámide, cualquiera que estudia un poco de deporte, tú para sacar un talento tienes que tener una base enorme. ¿Por qué en Uruguay dicen que es un milagro? No es un milagro, lo que pasa que hay 3 millones de personas jugando al fútbol, y el que es bueno lo descubre. El tema es que ahora los chiquilines no tienen ni luz para jugar al fútbol y todavía tiene que jugar de noche en invierno, después de las 5 de la tarde.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments