Entrevista al Cr. Luis Freda La suba del dólar y su impacto en nuestro país
- La Juventud Diario
- 24 may 2018
- 9 Min. de lectura

Aunque no tenga ni un dólar en el bolsillo, cuando sube el dólar la gente se preocupa. En su variación se mueven distintos intereses, los exportadores que precisan un dólar más alto, los importadores que tuercen al revés para tratar de tener un dólar más bajo. El Cr. Luis Freda, docente efectivo de UDELAR fue consultado esta semana en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario acerca de qué está pasando hoy con el dólar.
Suben los precios
En lo que va de mayo el dólar subió un 8,75%, que es una suba muy grande para este período. Es de esperar que esto no siga ese ritmo de crecimiento. Es normal, va en la línea de lo que está pasando; el dólar se apreció más porque los grandes capitales demandan dólares para invertir en dólares, entonces el dólar vale más internacionalmente. Aquí en Uruguay obviamente muchos insumos te los cotizan en dólar. Por más que hubiera estado quieto durante un tiempo aquí, tú vas a construir algo, por ejemplo, y los precios de los insumos, ves la publicidad de la cerámica y te dicen tantos dólares el metro cuadrado, ni siquiera te pasan el precio en pesos. También cuando vas a invertir en alguna maquinaria, en un vehículo, todos los precios son pautados en dólares. Por más que este mismo gobierno dijo hace 10 años que iba a desdolarizar la economía, en un proceso que es prácticamente muy difícil porque es una economía pequeña. Entonces, otra demostración para el equipo económico de que la economía es pequeña, y es una economía con amplia apertura al mundo. Lo que pase en el mundo, acá pega rápidamente. Así que los insumos en dólares van a subir; hay un montón de productos de consumo masivo que son importados, o sea que por ahí va a venir un alza de este tipo de productos.
Bienes primarios
El petróleo es una de las cuentas más grandes que tenemos. Y por otro lado tenemos los exportadores. Este aumento del dólar le viene bien a los exportadores, pero lo que está aportando Uruguay son bienes primarios. ¿A qué se le dice bienes primarios? A bienes que se producen pero su aporte, su valor agregado de la economía, que el más importante es el trabajo, es muy bajo; como la soja, la carne, el cuero, porque tenemos muy buenos cueros pero prácticamente no exportamos ni zapatos ni bolsos, ni camperas. Nosotros exportamos el cuero para que otros hagan el tapizado del auto, otros hagan los zapatos, otros hagan las carteras. Y ahora estamos exportando hasta la carne en pie, ni siquiera le damos trabajo a los funcionarios de los frigoríficos, y la industria frigorífica ya no está en manos de uruguayos sino que está en manos de extranjeros. O sea que todo lo bueno que pueda salir de negocios hacia afuera, va a venir hacia un frigorífico que es extranjero y que obviamente si mañana no le sirve, su ganancia se la va a llevar para otro país.
Encadenamiento
Entonces, el encadenamiento que produce ese bajo valor agregado. ¿A qué le llaman encadenamiento? Si nosotros tuviéramos que exportáramos algún cuero procesado de alguna manera, si subieran las exportaciones de cuero, habría más trabajo en ese sector o habría mejores sueldos. Y si hubiera mejores sueldos en ese sector o más trabajo, habría más consumo porque la gente va a gastar ese ingreso y a su vez eso le pagaría al feriante, al supermercado, hasta habría ventas capaz que de vehículos, etc. Por otro lado hay inversiones, como si vas a comprar una casa, un terreno, un galpón, lo que sea, están pautados en dólares. Entonces, todos esos precios, al subir el dólar, subieron todos. Porque nadie dijo “ah, yo vendo un terreno a 20 mil dólares y como el dólar subió te lo pongo a 18”, te lo va a seguir vendiendo a 20 mil dólares. Y para vos, que cobrás en pesos, cada vez es más caro acceder a ese terreno. O sea que todo eso va a subir. Además, por más que hay préstamos en UI, hay mucha gente que tiene préstamos en dólares. Y bueno, a esa gente le va a costar más pagar su cuenta.
Impacto en la inflación
En la medición del INE, el mes que viene tendría que subir... El tema específico de la vivienda, es porque la vivienda lo que está considerando ahí son los alquileres o los que pagan cuotas. El impacto en el alquiler lo vas a ver cuando se renegocie el alquiler, que no todos se van a renegociar, y el impacto de la cuota lo vas a ir viendo lentamente. Ahora, en este mes tendría que subir la inflación de manera importante. Lo que se puede hacer -en las políticas no muy sanas que se hacen últimamente- es generar una rebaja en algo como el “UTE premia” para tironear por este otro lado y dejar el número estable. Pero eso al consumidor no le cambia la vida ni mucho menos, simplemente arreglamos el numerito y nos quedamos contentos.
Fortalecer la industria
Si se quisiera fortalecer la producción local, el dólar alto sería un incentivo porque los productos que se venden, que pueden generar mano de obra local, tendrían mejor entrada en otros mercados por la competitividad; no tendría ningún problema salvo a la hora de montar esa industria. Pero podría generar algún incentivo de inversión real, no como la ley de inversiones de ahora que entra cualquier cosa: hacés un parking y entra en la ley de inversiones. Y un parking es lo menos productivo que hay, es estacionar autos arriba de una planchada. Entonces, lo que tendría que ser, un dólar que siga la evolución internacional, que a vos te mantenga la competitividad, que no pierdas y también favorecer la instalación de esas industrias y que esas industrias traigan real generación empleo. Si vos querés una inversión genuina que genere puestos de trabajo, que un sector se fortalezca. Por ejemplo, vos decís, vamos a tratar de fortalecer el sector de la madera y que no sea solo forestación sino pasemos también a la producción de algún tipo de mueble o alguna pieza de algo y generemos una industria vinculada a la madera.
Recomponer la cadena
Para montar esa industria precisarás materiales de construcción. Esa inversión va a ir generando la cadena ¿no? A la madera le empiezo a agregar valor y voy generando la cadena, después le arrimás el ferrocarril y tratás de generar, pero una inversión que salga de lo que los propios uruguayos generan. Que no se te van a ir si mañana la economía flaquea como está pasando en Argentina, donde la economía flaqueó y le amagaron a que se iban a ir los capitales y la economía se iba a desplomar.
Todo lo contrario
Entonces, lo que tenemos que fomentar es el trabajo de los uruguayos, que el propio uruguayo sea el que invierta, que el Estado sea también el que invierta, que el Estado sea el que genera las condiciones y que los puestos de trabajo sean estables, no estos puestos de trabajo que venís, como la construcción de lo que se llamaba Botnia y después UPM. Fue un montón de gente y después quedaron caseríos o barrios desolados. ¿Para qué le sirvió a alguien? Y fue una buena primavera y eso fue lo que duró. Después, como esa gente quedó de vuelta en banda, vas a tener que generar otra primavera, y cada vez te van a ir poniendo las condiciones que ellos quieran. Ahora quieren un tren, mañana quieren otra cosa, pero nunca solucionás el problema estructural de fondo, que es que haya buenos empleos.
Otrora
Que en otras épocas yo creo que existió en el Uruguay, existió una industria frigorífica fuerte, con buenos empleos, que generó barrios enteros de personas trabajadoras donde mucha gente pudo inculcarle a sus hijos que estudiaran, que progresaran. Creo que hoy tenemos que volver más a aquella senda y no por la que se está hoy.
Uruguay productivo
¿Y se podría? Sí, ¿por qué no? Porque los países como España y otros de Europa salieron así. O sea, en España la gente -siguen existiendo pueblos, por más que hay emigración- sigue existiendo el cultivo de olivos, siguen teniendo la producción de jamón, tienen una economía que se basa mucho en la parte productiva, por más que tienen sus bolsas, tienen un buen turismo, han fortalecido distinto el entramado de la sociedad. Acá parece que hay una parte que ya no importa y otra que sí; importa el turismo, importa el software… importa todo, hay un montón de riquezas en Uruguay, parece que la pesca no importa más. Tenemos un territorio más grande en el agua que en la tierra, tenemos una pesca artesanal interesante, tenemos un país con recursos naturales que no estamos cuidando. Entonces, yo creo que hay un montón de situaciones a reflexionar.
Recaudación
Hay un par de variables que tendríamos que tener en cuenta de acá a futuro. Un tema importante de ver es la recaudación que vaya a tener en los próximos meses el Estado. ¿Por qué? Porque el presupuesto que diseñó este equipo económico, en estos últimos años era un presupuesto donde la recaudación que preveían era una recaudación excesivamente alta. Y esto yo lo ato con algunos manotazos de ahogado que se han tirado en los últimos momentos para tratar de conseguir dinero de distintos lugares o con nuevos impuestos, con nuevas tasas; la recaudación era alta y esto va a tener un impacto a mi gusto en la recaudación, porque va a frenar un poco la economía y lo que primero la gente deja de pagar son los impuestos, lo vas a ver en el corto plazo. En el tema del empleo, hay que seguirlo de cerca, cómo evoluciona el empleo en los próximos meses. El tema de las reservas, que si bien salieron desde el Banco Central a decir que tenemos una cantidad importante de reservas, esa cantidad importante es relativa. Es relativa en el sentido de que son 18 mil millones de dólares más o menos, en esa cifra anda, pero tenés un déficit del 3,5% del PBI. Estamos hablando de un déficit importante, equivale a 3 ó 4 años de déficit. Pero ese déficit, donde crezca y tengas alguna otra obligación, ya no es tan grande tu reserva. Y después lo otro que tenemos que tener en cuenta es que seguramente, una de las tentaciones principales de quienes conducen la política económica ahora, es arreglar todo esto vía el endeudamiento. Y eso lo que nos va a poner es más cerca de la situación de Argentina hoy, altamente endeudado y siguiendo con déficit, en el momento estamos cerca de tener que pagar el ajuste fuerte.
Equipo económico
Lo que pasa que en Argentina se precipitó, y creo que también es como la forma, ellos hacen todo más rápido, más dramático me parece, porque ellos tenían vencimientos grandes de deuda. Entonces, cuando vieron que no iban a poder bancar esa deuda, tuvieron que echar mano rápido al FMI, a la reventa de reserva, etc. Pero acá en Uruguay están todos los vencimientos más escalonados. ¿Por qué? Porque en el Uruguay también hay gente, ¿nuestro equipo económico cómo se construyó? Bueno, es en base a gente que vino trabajando en una cierta fuerza política durante no sé cuántos años, etc. No, el equipo económico en Uruguay tiene gente que trabajó en el FMI, hace poco en el cambio de Masoller se incluyó a una persona directamente traída desde el Banco Mundial, como número 3 del Ministerio de Economía. La Oficina de Deuda en todo momento estaba conducida por quien es hoy la candidata a dirigir el Ministerio de Economía si gana el Partido Nacional, y el candidato es Lacalle Pou. Y quien lo sustituyó también es una persona de un organismo multilateral de crédito. O sea, el Uruguay también tiene dentro de sus filas gente que viene de ver la economía desde fuera y con ojos de fuera, no de la economía de aquí.
Endeudamiento
Entonces, yo creo que están escalonados los vencimientos pero a medida que suban las tasas de interés, al Uruguay le va a costar más endeudarse. A medida que el Uruguay esté más endeudado, te van a pedir más plata para endeudarte y vas a tener un mayor riesgo país. En algún momento empezaremos a hablar nuevamente del riesgo país, que hace años no lo escuchás; pero antes, en el 2002 era casi como la temperatura, te daban la temperatura y el riesgo país. En algún momento empezaremos a hablar nuevamente del riesgo país y puede ser que los mercados pierdan interés. Estados Unidos va a seguir subiendo las tasas, hace 2 años la tasa de referencia era de 1,5, hoy es de 3. Vos decís, no es mucho, pero en realidad se fue al doble, y puede ser que hasta fin de año llegue a un 4 o capaz a un 5, que ahí ya es otro escenario.
Rendición de cuentas
Yo creo que hay que seguir la economía de cerca. Y ahora se viene la Rendición de Cuentas, también ahí está la disyuntiva, si se cumple con lo que se necesita o se sigue la receta. No están alineadas las 2 cosas ahora. Y bueno, yo creo que ahí también en un momento nos pueden sacar la escalera a nosotros.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios