Un solo Uruguay sigue sin respuestas: El campo reclama y el gobierno hace oído sordo; mientras tanto
- La Juventud Diario
- 23 may 2018
- 5 Min. de lectura

El ingeniero agrónomo Guillermo Franchi, vocero del movimiento Un Solo Uruguay, dijo que les preocupa la falta de respuestas por parte del Poder Ejecutivo mientras la situación del campo se profundiza con la llegada del invierno.
El movimiento Un Solo Uruguay reclama respuestas al gobierno, pero las respuestas no aparecen. Mientras tanto, los problemas del campo se agudizan y los reclamos duermen en los cajones del Poder Ejecutivo. Un Solo Uruguay ha exigido respuestas sobre los reclamos y las propuestas que le han presentado al gobierno, al tiempo que anuncian que en los próximos días elevarán al Poder Ejecutivo un nuevo documento referido a la situación del comercio y sugiriendo cambios a la política de compras por parte del Estado. Guillermo Franchi firmó una nueva carta dirigida al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, pero tampoco han tenido respuestas por parte del ministro. Franchi dialogó con Radio Centenario esta semana donde dijo estar preocupado porque ni siquiera “se nos contesta esa carta”. “No sólo se está faltando a la palabra del propio presidente de la República que fue quien propuso las mesas de trabajo, la conformación de comisiones para analizar cada uno de los puntos y los temas que tiene como reclamo el movimiento. La verdad que preocupa. Preocupa porque se comprometió personalmente, no lo mandó decir por nadie, me lo dijo personalmente el propio presidente de la República que se iban a formar esas comisiones y mesas de trabajo para analizar cada uno de los reclamos que tenemos que son muy válidos, además de que somos muchos miles de personas que creemos que esta situación hay que reverla, hay que analizarla, hay un problema muy complejo. Pasa el tiempo, se agendan algunos temas, después no hay convocatoria”. El martes de la semana pasada enviaron esa nota a Benech porque es el articulador nombrado por Vázquez para las mesas de trabajo. “Preocupa porque se sigue sin entender el problema, me parece, o no se lo quiere ver, capaz se lo quiere tapar con diario. Y bueno, la verdad que me parece que la problemática crece día a día y cuanto más se demoren, por lo menos en discutir las soluciones, en que eleven propuestas por parte del Poder Ejecutivo y no esto que han sacado, estas míseras rebajas del 0,4% por ejemplo en los que tributan por IMEBA para descontar del gasoil que usan en un año. Por ese motivo es que enviamos la nota y, bueno, pasaron 5 ó 6 días y ni siquiera nos contestan esa carta, la hicimos pública. El domingo decidimos hacer pública la carta también para que sea de conocimiento de toda la población”. Al gobierno se le están acumulando los problemas. A la situación del campo, la cual se complica con la llegada de los fríos invernales, hay que sumarle el aumento del desempleo, el aumento del dólar y los reclamos de los sectores sociales ante una Rendición de Cuentas que estará marcada por recortes y ajustes. Este será también un año de Consejos de Salarios donde los trabajadores se sentarán a negociar con un techo marcado por el Poder Ejecutivo en favor de los empresarios. Hay que recordar además que el endeudamiento del país ha aumentado y el déficit fiscal no se ha logrado bajar. Por tanto, cada vez se le hace más difícil al gobierno atender los problemas que van saliendo a la luz en año preelectoral. Consultado sobre los pasos a seguir en este complejo panorama, Franchi señaló que no están reclamando “sacrificios fiscales para el Estado para atender la problemática del sector productivo, no sólo del sector agropecuario, estamos hablando de toda la cadena”. Explicó que en el informe sobre el precio del gasoil presentado al gobierno se habla de llevar el gasoil a la paridad de importación: “Lo que estamos planteando es que el Estado no tiene absolutamente ningún sacrificio. Es más, fuimos bastante cautos y preferimos redondearlo en cero para que no se generen, o para que el Poder Ejecutivo pueda tener alguna respuesta en base a eso”, puntualizó. Aclara que “el sector no está reclamando subsidios” y que “no está reclamando dinero”, remarcando que su movimiento “no reclama que tenga que sacrificarse alguna parte de la sociedad uruguaya para atender nuestros reclamos”. “Yo creo que lo que no entiende el Poder Ejecutivo es que nosotros lo que estamos haciendo es elevar propuestas de soluciones a los problemas”, remarcó.
El precio del gasoil
Dijo que no entienden que no se haya respondido al planteo de que baje al precio del gasoil a la paridad de importación. “Si hubiese sido un informe equivocado, podrían haber contestado inmediatamente. Se comprometieron a contestarlo inmediatamente después de Semana de Turismo. Bueno, vamos 60 días y no se ha contestado ni siquiera que sea un error lo que planteamos”, apuntó. Al bajar el precio del gasoil se incrementa la actividad y eso podría significar una mejora para la economía, remarca Franchi. “Ahí queda bien claro, el incremento del nivel de actividad y el incremento del nivel de recaudación por parte del Estado, no le significa poner un peso sino, es más, se ve beneficiado el propio Estado, inclusive porque a uno de los temas fundamentales o que supuestamente más le preocupa que es la inflación, le pega directamente. Todo se mueve a gasoil en Uruguay. Cuando hablamos de gasoil la gente tiende a pensar que es para el agro. No es para el agro, el 76 o 77% del gasoil que consume el Uruguay lo consume el transporte. El transporte de todas las mercaderías, de absolutamente todos los productos a los cuales usted accede cuando va al supermercado, al almacén, a la carnicería o a donde vaya. Entonces, creemos que el gobierno nos ve como una amenaza política, como que si contestarnos ese informe fuese alguna derrota desde el punto de vista político. Pero nosotros no somos un partido político, somos un movimiento que plantea soluciones, que plantea reclamos de cosas que estamos viviendo desde hace algunos años y le planteamos las soluciones.
El endeudamiento
El movimiento sigue trabajando, después de ese planteo sobre el gasoil, agendado por el propio Poder Ejecutivo como tema para la instancia siguiente, estaba el tema del endeudamiento, refinanciación y financiamiento de las deudas. Elaboramos un documento con los datos del Banco Central, o sea, nosotros no inventamos nada, tomamos los mismos datos oficiales y se los presentamos. Hay un nivel de endeudamiento en toda la sociedad, porque desde todos los sectores productivos y comerciales hasta el endeudamiento familiar ha crecido tanto, y la morosidad tiene una tendencia de crecimiento pavorosa. Porque si bien, como dice Astori, los niveles de morosidad hoy no son los mismos que en crisis anteriores. Y bueno, pero atiendan, ¿por qué queremos llegar a una crisis? ¿Otra vez vamos a darnos contra el piso para ver qué pasa? Lo que estamos planteando es que se tomen medidas ahora para no llegar a esos niveles”, señaló.
Comercio y compras estatales
El movimiento presentará un documento sobre el comercio y sobre las compras. “Una de las cosas que estamos planteando que nos parece de orden y que se tome en cuenta de una vez, es el tema de las compras por parte del Estado, donde claramente se ve cómo hay algunos favorecidos sobre el resto de la sociedad. Lo vamos a presentar en breve, eso salió, está fresquito, ese documento se está elaborando ahora en base a la reunión de todos los delegados de comercio de todo el país que hubo el 19 ahora en Tacuarembó. Y bueno, nosotros seguimos trabajando y seguimos planteando, eso fue lo que se nos propuso por parte del propio presidente de la República, mesas de trabajo. Bueno, son ellos los que no están cumpliendo. Seguimos trabajando y seguimos además aportando al Poder Ejecutivo y a la opinión pública los datos que nosotros creemos necesarios. Seguiremos insistiendo hasta que se tome conciencia, no nos queda otro camino, esto no pretende ganar votos ni ningún adepto ni nada, pero sí que se tome conciencia por parte de la población de la problemática grave que hay en muchos de los sectores vinculados a todo lo que es la cadena productiva”, explicó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires