Sindicato de enfermeros se moviliza el viernes: “¡Basta de Silencio!”
- La Juventud Diario
- 22 may 2018
- 5 Min. de lectura

El Sindicato Único de Enfermería Unida del Uruguay está convocando a una marcha el próximo viernes 25 de mayo a las 13.30 horas. Concentrarán en las puertas del Ministerio de Salud Pública donde entregarán una proclama a las autoridades y marcharán hasta Plaza Independencia, frente a Torre Ejecutiva. La movilización denominada “¡Basta de Silencio!” está convocada junto a la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, la nueva central obrera a la que el SUEUU se afilió semanas atrás.
Laura Gularte, dirigente del sindicato aseguró que la convocatoria es “para todo el equipo de enfermería; a nivel público y privado que nuclea tanto a los licenciados como a los auxiliares de enfermería, porque una de las cosas que pedimos es la tecnicatura en enfermería”. También convocan a movilizarse a los usuarios de la salud de ambos sistemas, ya que mejorando las condiciones de trabajo de los enfermeros, mejora la atención en la salud.
Salir del laudo auxiliar
Gularte explicó a La Juventud que “el que se reconozca nuestro trabajo va más allá de un nombre: técnico o solo enfermeros da igual; lo que los enfermeros de este país no podemos seguir permitiendo es que no se nos reconozca nuestro trabajo, ni legal ni económicamente”. Desde el sindicato con 3 años de existencia pretenden “salir es del laudo de auxiliares”, entendiendo no auxilian a nadie, sino que realizan tareas técnicas. Además consideran que saliendo del laudo de auxiliares es un paso concreto, que les permite pelear por un salario digno, que es parte de la plataforma del SUEUU.
Trabajo ilegal
Los enfermeros de la nueva central sindical exigen además que se corrijan inmediatamente artículos de la Ley 18815, donde le atribuyen a los licenciados tareas que ellos realizan a diario, según sostienen. “Esos artículos nos dejan fuera del marco legal tanto a los licenciados como a los auxiliares, con los riegos que eso lleva”. Gularte aseguró que las funciones que desempeñan los auxiliares de enfermería hacen a diario “son todas las tareas de mediana y alta complejidad. ¿Qué es eso? Todo, ya sea la parte de inyectables, de poner una vía, curaciones, de atender a los pacientes en las emergencias móviles…”. La trabajadora de la salud explicó que “esos artículos de la ley 18.815 dicen que toda esta tarea es tarea del licenciado, por lo tanto lo que nosotros hacemos a diario no está permitido por ley”. Además, algunos de los ítems de la ley dicen que el Licenciado puede delegar tareas al enfermero, pero siempre supervisándolo. “Primero que es algo imposible, porque de 4.000 ó 6.000 licenciados que hay en el país es imposible que supervisen la tarea de 20.000 auxiliares”. Y además, “muchos de los sectores como las emergencia móviles no trabajan con licenciados, hay enfermeros que en muchas áreas trabajan solos, esa tarea de supervisión es imposible”, reiteró.
Cómo solucionarlo
Basados en todo esto, entienden que están trabajando fuera del marco legal. Es evidente que esto no se soluciona poniendo más licenciados, ya que no existe en nuestro país dicha carga. Además los enfermeros lo realizan cotidianamente “y no queremos dejar de hacerlo”; justamente “por eso pedimos que se nos reconozca”. Para ello “tienen que cambiar ese artículo, porque la tarea la hacemos nosotros a diario” y “como son tareas técnicas, por eso pedimos que se nos de la tecnicatura”. Esto está estrictamente ligado con el reclamo del laudo.
El 4 y 2
Otro de los puntos que estará presente en las reivindicaciones de la movilización del viernes es el régimen del “cuatro y dos”, que apunta a mejorar el descanso y la calidad de vida de los enfermeros”. También reclaman que se reconozca su trabajo como tarea insalubre. “Eso lo tienen que reconocer ya”, expresó Laura Gularte a La Juventud. “Nosotros estamos en contacto directamente con todas las patologías, todas las infecciones que existen, por tanto nuestra tarea es insalubre”.
Lo público y lo privado
En medio de investigaciones políticas y judiciales de gestiones vinculadas al Sistema Integrado de Salud, como trabajadora de la salud y dirigente de un sindicato que nuclea a trabajadores tanto del ámbito público como el privado no podíamos dejar de preguntarle a Gularte cómo ven ambos sistemas en el trabajo cotidiano. Mientras desde el gobierno resaltan el gran incremento de recursos destinados a los servicios de salud estatales mejorando su calidad asistencial, desde la oposición relativizan esta máxima pero sobre todo denuncian que ello se ha logrado en base a privilegiar económicamente en forma multimillonaria a los privados, con dineros que deberían volcarse estrictamente a la atención de los usuarios. Gularte reflexionó que “Es impresionante las diferencias que hay entre el sistema público y el privado, en la calidad de atención”, y señaló que como enfermeros, pueden asegurar que “hay lugares de la salud privada con muchos más enfermeros para atender”. Por el trabajo sindical “nosotros estuvimos recorriendo parte del país, el otro día por ejemplo fuimos a Pando. En el Hospital de Pando enfermería brillaba por su ausencia, no encontramos a nadie”, advirtió. Entre otras cosas, sostiene que esto sucede “obviamente porque al ser un trabajo que no es redituable, que no es atractivo económicamente las personas ya no quieren estudiar enfermería”. “Hay una demanda impresionante de enfermeros pero no hay enfermeros para cubrirla; al no haber una cantidad suficiente de personal, que ya lo dijo la Decana el otro día -recordó- obviamente que los usuarios se ven afectados”.
El SUEUU
Nuestro sindicato se creó en el 2015 después de 2 ó 3 marchas que hicimos, que pasamos de ser un movimiento a un sindicato. Nosotros nucleamos a los enfermeros y los licenciados porque nos basamos en la unidad del equipo de enfermería de la salud privada y de la salud pública. Tenemos varias secretarías en el interior del país, que están trabajando muy bien. De hecho, el 25 de mayo hay una marcha simultánea es en Fray Bentos, que sale del Hospital de Fray Bentos a la misma hora que nosotros. Se ha trabajado muy bien allí con la secretaría. La verdad que es un gran estímulo para los que estamos acá en Montevideo que hemos recorrido el país. Vemos como la gente del interior en tan malas condiciones de trabajo que están, con mucho miedo, tienen miedo pero por suerte se están dando cuenta que hay otra opción. Si bien nosotros en el 2015 hablamos con el Pit-Cnt, ellos nos rechazaron; y a partir de mayo –de 2018- pasamos a integrar la Confederación Sindical Gremial del Uruguay. Es otra opción, estamos en sintonía con eso, vamos por el mismo camino y contamos con el apoyo de ellos para la marcha del 25 de mayo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commentaires