top of page

Esta boca es de todos Diferentes miradas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Liggia Giordano Carbone

INTERVENCIÓN

Tres personas, vestidas de negro y con el rostro tapado, ingresan de golpe dentro del salón de clase y se llevan sin permiso a un alumno que arrastran por el suelo. Esto sucedió en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, IAVA, la semana pasada. Era parte de una intervención con la intención de concientizar al estudiantado sobre el 20 de mayo, día en el que se realiza la Marcha del Silencio, donde se conmemoran los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz en el año 1976. El video que publicó el gremio de estudiantes de ese liceo en las redes sociales muestra cómo intentaba recrear los secuestros que sucedían en Uruguay durante la dictadura militar. El representante de los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de ANEP, Robert Silva, impulsó la realización de un informe por considerar que la recreación fue proselitista y violó la laicidad. “Estamos muy acostumbrados a gente que interpreta la historia de acuerdo a su concepción filosófica y no de acuerdo a la realidad objetiva”, dijo Silva. En los últimos días se ha hablado de los memoriales o “sitios de memoria” para las víctimas del terrorismo de Estado, del impuesto a las jubilaciones militares y del incidente en el IAVA. La discusión sobre estos temas ha puesto sobre el tapete las distintas concepciones que existen sobre el tema. Lo que sorprende es que aún persistan ciertas visiones sobre lo sucedido en el pasado reciente de nuestro país. Seguramente esto se deba a que el tema aún no está saldado. Sólo esto será posible con investigación y justicia. Ni placas recordatorias ni impuestos. La verdadera justicia implica condena y prisión efectiva a los criminales de la época.

LIBRO ABIERTO

Tras un año y medio de trabajo, Eduy21 —autodefinido como un “movimiento ciudadano de educadores”— logró reunir en el Palacio Legislativo a políticos de todos los colores; representantes de las cámaras empresariales; autoridades de la ANEP, del gobierno y hasta algún sindicalista para acordar las bases de una verdadera mutación del ADN de la educación. ¿El objetivo? “Que el próximo gobierno, sea del partido que sea, tenga prontos los instrumentos para dirigir el cambio”, explicó Renato Opertti, integrante de la comisión directiva de Eduy21. Las propuestas vienen a “sacudir el tablero” según sus voceros proclaman. “Es necesario un cambio de modelo que se ajuste a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad actual”, dijo Opertti. Las propuestas cubren varios aspectos educativos. Mencionan temas organizativos, de planificación, de la función docente, de los centros educativos, de los alumnos, de la formación docente. El primer párrafo del libro presentado, el “Libro Abierto” reza: “La educación importa. Como derecho humano. Como dimensión de la ciudadanía social. Como fuente generadora de escalas de valores compartidas y acordadas”. Y todo esto implica, según Opertti, “reforzar la educación pública”. Se necesita un cambio estructural de la educación, resumió el exdirector de Educación Juan Pedro Mir, presidente del colectivo. Y que ese cambio no sea la apropiación de un partido, “sino de todos”. Sin embargo hablan de que en los temas centrales como la educación, no hay ideologías. Pero esto no es así. La educación que realmente puede ser emancipadora, es aquella con un profundo sentido de clase, que defienda a los hijos de los trabajadores. Todo lo demás, aunque no se plantee abiertamente como tal, es mercantilista y neoliberal.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Bình luận


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page