Educación: La escuela Rural
- La Juventud Diario
- 19 may 2018
- 3 Min. de lectura

El pasado 16 de mayo se presentó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo el “Libro Abierto” de Eduy21, espacio que nuclea personalidades políticas de todos los partidos neoliberales, tanto del oficialismo como de la oposición. A dicha presentación fueron invitados representantes de todos los partidos con representación parlamentaria, donde Gonzalo Abella (quien encabeza la fórmula presidencial de la Unidad Popular) manifestó que el proyecto educativo de su partido está en las antípodas de lo que propone Eduy21; y si bien coincidió en analizar los avances tecnológicos, consideró que deben ser apropiados para ponerlos al servicio de la educación popular.
Abella también señaló omisiones importantes en el trabajo que intenta consolidar una educación pobre para pobres, y entre otras se refirió concretamente a la trascendencia de la escuela rural en la educación en nuestro país. Justamente el día antes, el martes 15 de mayo fue el Día de la Escuela Rural, que se celebra todos los años porque fue en esa fecha, pero del año 1958, cuando el entonces Consejo de Educación Primaria y Normal aprobó la creación –dentro del organismo– de una sección de Educación Rural, antecedente del actual Departamento de Educación para el Medio Rural. En ese marco, se realizaron intervenciones en el Parlamento. No todo es parejo, iguala en su desarrollo y entender. En cualquier proceso las cosas suceden a un tiempo y son distintas. Quizás como la famosa avenida Nevski*. Así es la educación a nivel nacional: escuelas que son destrozadas por vándalos, escuelas donde padres agreden a maestros, y escuelas que continúan siendo el emblema de la zona, el referente, el lugar común y protegido por la sociedad que la rodea. Estas últimas son las pocas escuelas rurales que continúan funcionando en parajes alejados de todo. Cada día menos alumnos concurren a ellas; la tierra está extranjerizada, los eucaliptus no necesitan mano de obra, la población emigra. La opinión del Diputado José Andrés Arocena (Florida), al respecto: “La Escuela Rural es la entidad, es la identidad del paraje, la identidad del pago, la identidad de la comunidad. La escuela de Talita, tiene un maestro que se llama Lorenzo. Lorenzo junta más personas en la fiesta de la escuela, que la familia que tiene, tiene 5 ó 6 alumnos, pero a la fiesta van 150 personas. Todos van a colaborar, porque la escuela rural es la identidad del pago. Los maestros de cada departamento dejan todo su amor por los alumnos. Toda la comunidad de padres, auxiliares, vecinos que colaboran con el solo cometido que sus alumnos sean mejores. Cuánto necesitamos aprender de estas escuelas rurales y de estas comunidades; comunidades que dan todo sin esperar nada a cambio, su trabajo, su tiempo para lograr que el equipamiento, el edificio sea el mejor posible, que los niños estén bien. Ese es el Uruguay que queremos. Hay pocos niños, no se invierte, la campaña se ha despoblado. Hay menos natalidad. Nosotros mantenemos una estructura de campaña propia de comienzo del siglo XX. Hoy día de la educación rural nos invita a pensar en una nueva educación para todos estos chiquilines, para estas comunidades, para estos docentes.” * Avenida Nevski: Con 4 kilómetros de largo, la avenida Nevski muestra un sinfín de contrastes. Se puede encontrar grandes vestigios del mundo moderno así como la pobreza y la opulencia. Innumerables puentes y palacios la cruzan y enmarcan.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios