top of page

Preocupación en el norte: Rivera atraviesa una difícil situación marcada por el desempleo y la viole

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 may 2018
  • 4 Min. de lectura

La situación en Rivera está difícil. A la falta de trabajo ya existente se suma una ley brasileña que podría afectar al comercio del departamento. Por otra parte, la violencia y el narcotráficao también forman parte del paisaje fronterizo.

Gran parte de la economía del departamento de Rivera está basada en los freeshops. Existe gran preocupación entre los comerciantes y las autoridades de ese departamento por la entrada en vigencia de una ley brasileña que permitirá la instalación de este tipo de comercios en Santana do Livramento. Esto implicará que los uruguayos puedan comprar productos que hasta el momento compraban en supermercados brasileños y los puedan ingresar a Uruguay de manera legal. La norma habilita a que los brasileños compren hasta un monto de U$S 300 por mes en los freeshops y recortarán a la mitad el monto que los ciudadanos del país norteño pueden gastar del lado uruguayo. Para conocer más detalles de esta situación y cómo puede llegar a afectar a los comerciantes, La Juventud dialogó con el periodista riverense y militante del 26M Darío Díaz, quien señaló que se necesitaría una “medida espejo” para poder contrarrestar este decisión de las autoridades brasileñas. Los freeshops uruguayos no están habilitados a venderles productos a personas que sólo tengan documento uruguayo, la venta en esos comercios es sólo para quienes acrediten ser extranjeros. A partir de esta medida, los nuevos freeshops brasileños no sólo les venderán a los ciudadanos locales sino que también podrán venderles a los ciudadanos uruguayos. Darío dijo que la venta en los comercios riverenses está muy deprimida y el desempleo ha aumentado. La situación es tal que el propio intendente, Marne Osorio, le pidió una reunión al Presidente de la República.

La capital de la forestación

El departamento de Rivera ha dejado de producir alimentos y es hoy el summum de la forestación. Darío dijo que las principales industrias textiles del departamento han cerrado y que el número de trabajadores enviados al Seguro de Paro ha aumentado. “Tenemos quilómetros y quilómetros de árboles sembrados pero prácticamente no tenemos industria. Hay algún aserradero de mayor o menor porte pero es toda la industria que ha generado la forestación en el departamento. A esto hay que sumarle la introducción de maquinaria muy especializada, muy moderna, que va delimitando cada vez más el empleo de mano de obra. Por otro lado, el comercio está bastante deprimido. En otras épocas teníamos enormes industrias textiles donde se vendían cantidades de frazadas. Hay que recordar una marca tradicional que ya no está como Campomar, la que vendía sacos, buzos de lana, chaquetones, todo eso se vendía muy bien. No hay industrias, salvo alguna rara excepción de pequeño porte, no hay frigoríficos, no hay nada que genere empleo genuino a la gente”, explicó. La ganadería del departamento está concentrada hacia el sur, hacia el límite con Tacuarembó, cercano a Minas de Corrales, se encuentran los yacimientos mineros, pero Darío aclara que estos están “prácticamente agotados” y tienen cada vez menos ocupación de trabajadores. “Rivera está pasando por un momento difícil donde el desempleo se nota de una manera tremenda. Es impresionante ver la cantidad de personas vagando, pidiendo, vendiendo cosas de casa en casa. Eso da un reflejo fiel de la pobreza y de la desesperación económica que viven muchas familias en nuestro departamento”, señala

La violencia y el narcotráfico

El departamento de Rivera no es ajeno a la problemática del flagelo del consumo de drogas y el narcotráfico. Según señala el militante del 26M, la proliferación de bocas de venta de droga, principalmente pasta base, es constante, lo cual implica un daño enorme para los jóvenes y las familias, lo cual deteriora el entramado social y lleva a una escalada de violencia que parece imparable. “No es que todo esté mal o que todo esté horrible, pero estos son indicadores de una realidad que estamos atravesando y que parece no tener solución en el corto plazo”, señala. El aumento de los asentamientos y la marginalidad son moneda corriente en tiempos del gobierno del Frente Amplio. Rivera también vive el crecimiento de los cinturones urbanos de las ciudades. Muchas personas que son expulsadas del campo y que no encuentran oportunidades allí emigran a la ciudad en busca de una oportunidad y de un futuro mejor. Darío explicó que, cuando se construyó el Penal de Cerro Carancho, no se previó que muchas personas, familiares de reclusos con varios antecedentes, se afincarían en el entorno del penal, lo que genera una realidad social compleja. Y aclara que en Rivera, al igual que en varios puntos del país, existen zonas rojas por donde es “complicado” andar a ciertas horas del día. “No es buena idea andar por allí a ciertas horas”, acota.

Las repercusiones de la Investigadora de ASSE

Uno de los ejes de trabajo de la Investigadora de ASSE promovida por la Unidad Popular han sido las irregularidades en el Hospital de Rivera donde se contrataban profesionales a través de una empresa privada y se triangulaba la contratación de estudios médicos. Darío dijo que con respecto a este tema existe “una expectativa y una suerte de cansancio” en la gente. “La gente estaba acostumbrada a que el hospital funcionaba ‘mejor’ porque claro, obteniendo recursos en forma totalmente ilegítima e ilegal, superponiendo, usando, desviando, contratando a su antojo y paladar los jerarcas de aquel momento lograron taparle el ojo a la gente. La gente como que todavía no cae en la cuenta que las cosas se tienen que hacer dentro del marco normativo legal previsto y hay que respetar la institucionalidad. Esto ha generado una confusión y un descrédito porque han salido los implicados a nivel local a embarrar la cancha de una manera lamentable, a decir cosas que no son ciertas para nada”, expresó. Aclaró que hubo “gente vinculada al MPP y a la (Lista) 711” que “fogoneaban” esas prácticas negativas para la salud del pueblo. “Tiene que quedar claro que la medicina no es un negocio sino una necesidad y un derecho humano fundamental para la gente y no una fuente para hacerse rico”, sentenció.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page