Paula Dabbadie (CSC- dirigente de ADES Montevideo): “Nosotros luchamos por el 6% y salarios de media
- La Juventud Diario
- 16 may 2018
- 4 Min. de lectura

Hoy se desarrolla el tercer día de paros regionales que realiza la federación de docentes de secundaria en todo el país. El martes se iniciaron en la región norte, hoy serán en el este.
En la jornada de ayer, los paros abarcaron la región más poblada del país, sin dictarse clase en todo el día en los departamentos de Río Negro, Durazno, Soriano, Flores, Florida, Colonia, San José, Canelones y Montevideo. La dirigente de la filial ADES Montevideo, Paula Dabbadie informó a La Juventud que en el marco del paro general realizado ayer se ocuparon liceos en los distintos zonales; el 57 en el zonal noreste, el 38 y el 71 en el zonal oeste, en el zonal centro el 17, el zonal norte el liceo 62 y el zonal prado ocupó los liceos 54 y el 18, ocupaciones que también se dieron en otros departamentos afectados por el paro del día miércoles. Dabbadie recordó que los docentes de secundaria se encuentran en conflicto, y que esta medida de paros regionales se enmarca en que “la Rendición de Cuentas reviste un carácter presupuestal”, y que “si no luchamos ahora”, hasta 2021 “no habrá oportunidad de que haya una asignación presupuestal que atienda a los reclamos del sindicato”. La dirigente sindical se refiere al 6% del PBI como mínimo para ANEP y UDELAR, lo que haría posible el salario de media canasta básica por 20 horas al ingreso, la creación de cargos necesarios -tanto de docencia directa e indirecta, como de auxiliares de servicios, administrativos y portería-, terminar con la superpoblación de los grupos, y la construcción de nuevos edificios y el mantenimiento y la mejora de los existentes. Paula Dabbadie incluye en el reclamo del 6% la viabilidad de políticas educativas integrales, “que no sean privatizadoras ni mercantilizadoras”. “Consideramos que este año es crucial para llevar adelante medidas para arrancarle al gobierno” los recursos necesarios, manifestó y sostuvo “que tiene de dónde sacarlos”. Dabbadie mencionó la propuesta de auditar y la moratoria de la deuda externa, o las exoneraciones fiscales al gran capital. Es una cuestión “de priorizar la Educación Pública, que es la que defendemos como docentes, para tener condiciones dignas de trabajo y estudio”.
Salario docente
A comienzos de la semana tuvo lugar una instancia del Consejo Superior de Salarios en la enseñanza pública, donde los representantes del MEF no llevaron ninguna propuesta concreta. Si bien mostraron disposición a continuar las negociaciones hasta agotar los plazos (30 de junio) antes de enviar el mensaje presupuestal al Parlamento, no se comprometieron a ofrecer una propuesta si quiera en la próxima instancia, que será en 2 semanas. Sin embargo, las excusas del dólar en la región y el elevado déficit fiscal, hacen pensar que no se pueden esperar mejoras sustantivas y mucho menos llegar al 6%, ni con toda la bolsa que engloba el gobierno en rubro educación. Declaraciones como las del Director Nacional de Trabajo Jorge Mesa, llaman la atención: reclamar rubros para políticas de género en lugar de salario también traerá aumentos presupuestales. Paula Dabbadie reiteró que “nosotros luchamos por la media canasta”, y recordó que hoy supera los 77 mil pesos. En la tripartita la ANEP sugirió conservar el convenio firmado en 2015, aquel que fue precedido por el decreto de esencialidad el 24 de agosto. Aquel convenio salarial generó largos debates a la interna del sindicato y finalmente se resolvió firmarlo. Dabbadie, dirigente de ADES Montevideo e integrante de la Corriente Sindical Clasista consideró que “fue un convenio que a las claras mostró que el ajuste salarial del 3,5% se lo comió la inflación”. “Basta ver los precios y el salario docente para saber que no rinde”, enfatizó. Esto debe ser un aprendizaje para los trabajadores de la educación, y desde su parte entiende que “se debe luchar por una mejora sustantiva de los salarios, en el entorno de la media canasta, y que al ajuste salarial no se lo coman los aumentos de precios”.
Privatizaciones
La dirigente de los docentes vinculó la lucha presupuestal al rechazo “a toda forma de privatización”, y recordó que además “en los centros educativos tenemos la Participación Público Privada (PPP), tercerizaciones en aumento que conllevan a la precarización laboral, las ONG (como el caso de Cimientos en el Liceo 13) y liceos públicos con gestión privada”. “Uno de los elementos centrales de la plataforma es No a la privatización ni a la mercantilización de la educación pública”.
Perspectivas
La lucha presupuestal es larga y tiene varias etapas por delante; hoy está el centro en el Poder Ejecutivo y luego de mitad de año pasará por las 2 cámaras del Parlamento. “La declaración de conflicto ya está dada, y una de las medidas que tomamos fueron estos paros regionales; se seguirá evaluando en cada organismo (asamblea general de Montevideo en caso de la filial de ADES, y la AGD en el caso de Fenapes a nivel nacional), pero sin duda que la perspectiva es de conflicto y ahí se verán las medidas que se irán tomando”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments