La agenda económica popular (tema de análisis) Un pasito que hay lugar. El boleto... ¿va a subir?
- La Juventud Diario
- 16 may 2018
- 3 Min. de lectura

Cr. Luis Freda, Docente Efectivo UDELAR
El mes de mayo, en materia económica, se caracterizó por cambios financieros y económicos a nivel mundial y regional. Concretamente, desde el norte hemos recibido una tormenta de titulares que analizan consecuencias de la suba de tasas de interés determinada por la Reserva Federal de Estados Unidos. En la región, se destaca y preocupa la situación de inestabilidad de Argentina, pautada por una escalada del tipo de cambio que allanó el camino a una nueva intervención del FMI. Esta situación que identifica el inicio de un proceso de retroceso, amenaza con repetir experiencias traumáticas del pasado. En nuestro país, inmediatamente el Ministro el Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, aseguró que Uruguay se encuentra bien preparado para afrontar eventuales repercusiones por la devaluación en Argentina, y remarcó que nuestro país no experimentará consecuencias negativas. La pregunta que nos hacemos todos, es cómo esto va a impactar en nuestra vida, en la economía del día a día. La preocupación es grande, debido a que las familias, trabajadores por la cuenta, y en especial los trabajadores dependientes vivenciamos en los últimos años un proceso de crecida de precios y tarifas públicas, y cada vez cuesta más llegar a fin de mes. En este artículo se busca reflexionar sobre dos precios de vital importancia para la economía, el boleto y los combustibles. Estos dos precios apuntalan el país productivo, entendido como el que promueve oportunidades para los uruguayos y genera trabajo para todos. Entrando en el análisis, los combustibles aumentaron de manera considerable (9,8% las naftas) a inicios del 2018, siendo Uruguay el país del continente con el combustible más caro del continente. Frente a esta fuerte suba, que generó alarma y descontento en la población debido a la cuestionada gestión de ANCAP, en enero de 2018 concurrió a la “Comisión Permanente del Poder Legislativo” el Subsecretario Ferreri. En su exposición, justificó el aumento del precio del combustible en la subida del precio del barril de petróleo y su tendencia a futuro, utilizando en su exposición la gráfica que acompaña el artículo.
En sus palabras, y también en su presentación, expuso como punto fuerte una supuesta mejora en la gestión de ANCAP, y en especial “la contratación de seguros de tipo de cambio”. La expresión entrecomillada es extraída de sus palabras, y sumada a las de Astori a principios de mayo, hacen prever que el tipo de cambio no es problema. En un intento de llegar a una conclusión sobre el precio del combustible; considerando el importante incremento ya efectuado a inicios de año, en el cual ya se identificaba la tendencia del precio del barril sumado al supuesto seguro de tipo de cambio, no existen motivos para ajustar el precio del combustible. Es más, en un momento donde el reclamo de distintos sectores por mejorar su situación, y con las supuestas mejoras de gestión realizada por el Directorio de ANCAP, es necesario buscar una baja en los combustibles. De la mano de los combustibles, viene el boleto. En abril, el Intendente de Montevideo Daniel Martínez aseguró que el precio del boleto urbano no aumentará en lo que queda del año 2018, completando “más de un año y medio sin variar”. Esta afirmación de la máxima autoridad departamental, es otra señal de que los combustibles no deberían aumentar, y por tanto el boleto tampoco lo haría en 2018. En la coordinación necesaria de una misma fuerza política, tenemos que pensar que Martínez realizó esta afirmación estando completamente seguro que los combustibles permanecerán en su nivel actual de precios, o que pudieran bajar. Por último, hay que poner el tema en la opinión pública, de forma de ejercer un control social de las empresas públicas que en los últimos periodos no se han caracterizado por su buena administración. En periodos recientes se utilizaron las tarifas públicas para realizar ajustes fiscales. El ajuste fiscal, algunos ahora lo definen como “correctivo de precio”, “adecuación de estructura de precios”, entre otras formas de disfrazarlo, pero el efecto es el mismo, y las consecuencias las sufren los sectores de menores ingresos. Recordando lo expuesto en el parlamento hace pocos meses, cuando se hizo un gran ajuste de tarifas, concretamente los argumentos para el aumento de los combustibles, concluimos que el barril sigue su tendencia, el dólar está dentro de las previsiones, y está el supuesto seguro de Ferreri. Cuidado, debemos estar atentos por posibles políticas de ajuste.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments