Sobre el aumento de la violencia social Gustavo López: “Para resolver los problemas de la pobreza ha
- La Juventud Diario
- 14 may 2018
- 4 Min. de lectura

La violencia social da que hablar en todos lados. El aumento de los números de homicidios y la violencia de ciertos asaltos ha sido tema de conversación en casi todos los medios de comunicación. Este pasado fin de semana se registraron 5 homicidios
El pasado sábado, el diario El Observador publicó una entrevista al director nacional de Policía, Mario Layera, donde el jerarca señala, entre otras cosas, que “el Estado se verá superado, la gente de poder económico creará su propia respuesta de seguridad privada, barrios enteros cerrados con ingreso controlado y el Estado disminuirá su poder ante organizaciones pandilleras”. El jefe de Policía avizora “un escenario como El Salvador o Guatemala”. Además, afirma que el gobierno está “muy compartimentado” y la policía no puede acceder información importante. La Juventud entrevistó a Gustavo López, candidato a la vicepresidencia de la República por la Unidad Popular, para conocer su opinión sobre este tema y conocer la postura de su fuerza política.
¿Qué opinión tiene usted sobre los dichos de Layera?
Yo advierto en primer lugar un tono marcadamente represivo en las declaraciones de Layera. Una suerte de contribuir a la lógica de sembrar miedo a los efectos de justificar una mayor represión de mayor escala. Layera sostiene algunos elementos que sí hay que tener en cuenta, por ejemplo, el aumento del control territorial de las bandas de narcotráfico, esto revela la incapacidad del Estado para atender este tema. Los tres negocios más lucrativos del mundo son el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas, es decir, el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el tráfico de personas, estos elementos muchas veces operan juntos en la realidad; un cuarto elemento que interviene en este meganegocio es el sistema financiero donde se lavan los millones de dólares que provienen del narcotráfico, el tráfico de armas y el tráfico de personas, entonces, en general, no es el combate al menudeo y ni al micro tráfico lo que resuelve el problema sino la intervención de fondo sobre las grandes estructuras del narcotráfico. Por otro lado, cuando Layera dice que en Uruguay habrá barrios privados y luego habrá barbarie social, en algún sentido está reconociendo una realidad que ya está presente: barrios privados, búnkeres con seguridad y micro ejércitos al servicio de cuidar la propiedad de unos pocos y luego un nivel de fragmentación socio-territorial que determina lo que tantas veces dijimos, que en los 20 kilómetros que separan Carrasco de Casabó uno puede encontrar en un extremo índices de Bruselas y en el otro de Haití o de África. Las sociedades más desiguales son, al mismo tiempo, las sociedades más violentas, y América Latina es el continente social más desigual del mundo, por eso Uruguay no va a quedar afuera de la situación. Para explicar el aumento de la violencia intervienen también elementos vinculados al modo en que está organizada la vida en el marco de las relaciones sociales capitalistas: una promoción exagerada del consumo, donde se le dice a la gente que ser es igual tener, entonces si no tenés no sos, una promoción cultural que va desvalorizando a la gente en esa dirección. En fin, esa son algunas de las respuestas que podemos dar al planteo de Layera.
¿Cuál es la propuesta de la Unidad Popular en cuanto al tema seguridad?
Dando respuesta de fondo al planteo de Layera, nosotros no creemos que militarizando y desarrollando simplemente la cuestión represiva para tratar de resolver los complejos problemas de la violencia social se vaya a arribar a buen puerto. La historia de este continente, lo que pasa en Brasil con la militarización de las favelas, lo que pasa en Colombia, lo que pasa en México, demuestra que ese camino solo contribuye al aumento exponencial de la violencia. ¿Verdad? Lo que se precisa en el fondo es volver a levantar aquella consigna que decía que para combatir la violencia se necesita trabajo y educación, que son los únicos antídotos realmente comprobados que resuelven el problema de la violencia. Nosotros conocimos un Uruguay de trabajo, de industrialización, un país donde la violencia era la excepción. Entonces, a ese Uruguay es al que queremos volver.
¿Hubo propuestas sobre este tema durante el último encuentro de militantes de la UP?
Sí, porque los temas vinculados a la seguridad son temas de preocupación permanente. Para nosotros la seguridad es un concepto integral. La seguridad no es simplemente la ausencia de delito sino que seguridad es tener trabajo, educación, salud y una vida de perspectivas. Eso estuvo planteado a lo largo de todo el desarrollo del encuentro de la Unidad Popular y también específicamente a la hora de atender los problemas de la infancia, de la adolescencia, del trabajo, de la educación, que son para nosotros las mejores políticas sociales en materia de seguridad. Además también contamos con una elaboración de fondo que fue presentada cuando el Dr. Vázquez llamó a un debate sobre la convivencia ciudadana en la Torre Ejecutiva donde la Unidad Popular de alguna manera vaticinó esto que hoy estamos viviendo que es el aumento de la violencia.
¿Cree que la campaña estará basada en este tema, que será uno de los temas centrales?
Sin dudas este tema ya está siendo colocado como un tema de campaña. Esperamos salir del fenómeno y entrar en la esencia. Esperamos que este tema se aborde desde sus causas y no simplemente desde sus consecuencias.
Este fin de semana Lacalle Pou se manifestó también y dijo que el Mides debía estar en Casavalle y no en 18 de Julio. También dijo que las políticas sociales del gobierno haban fracasado, ¿Qué opina ud. en ese sentido?
Yo creo que hay efectivamente un fracaso de las políticas sociales, que lo que han hecho en todo caso es hacer que los pobres sean un poquito menos pobres al tiempo que los ricos son aún más ricos, lo cual ha polarizado claramente la distribución de la riqueza. A mí, donde está ubicado el Mides, me preocupa poco, lo que me preocupa es la lógica que entiende que va a resolver de este modo los problemas de la pobreza, para resolver los problemas de la pobreza hay que meterse con la riqueza, y eso es lo que propone el programa de la Unidad Popular.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Komentáře