top of page

Resumen semanal: No habrá paz hasta que no haya verdad y justicia

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 may 2018
  • 9 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.La Ley que reconoce a las víctimas de terrorismo de Estado, el TLC con Chile, el impuesto a las jubilaciones militares y los recursos necesarios a destinar para la viviendafueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado Rubio.

Redacción de La Juventud Edición Impresa

Intervención de Rubio sobre DDHH

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles 9 un proyecto de ley que reconoce a las víctimas de terrorismo de Estado y el accionar ilegítimo del Estado en ese terrorismo que generó violaciones a los Derechos Humanos por motivos políticos, ideológicos y gremiales, desde 1968 hasta el 28 de febrero de 1985, que ya contaba con la aprobación del Senado por unanimidad. Sin embargo, en Diputados los legisladores del Partido Nacional y del Partido Colorado no lo votaron. La iniciativa se aprobó con 55 votos, los 50 del Frente Amplio, los 3 del Partido Independiente, el del Diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio y el diputado colorado Fernando Amado. El diputado Eduardo Rubio (Lista 326), argumentó en Cámara su voto afirmativo al proyecto, haciendo hincapié en que esto no alcanza, porque aún se mantiene la impunidad para los terroristas de Estado y la mantienen todos los gobiernos que han pasado hasta ahora desde el fin de la dictadura. A continuación, transcribimos su intervención completa:

“Nosotros vamos a votar esta Ley, y podríamos votarla casi sin hablar, pero en las fundamentaciones que se han hecho se ha ido más lejos de lo que es el tratamiento de esta Ley, y ha habido interpretaciones de la historia. Y nosotros queremos, por lo menos, aportar nuestro punto de vista.

Una primera distinción que nos parece importante; esta Ley está hablando del terrorismo de Estado, de las víctimas del terrorismo de Estado, no de las víctimas de la violencia en general. Porque además son situaciones distintas, aunque el dolor sea el mismo.

Uno podría hablar de las víctimas cuando la ascensión del nazismo y de la acción de la resistencia; ahí hubo víctimas civiles, inocentes. Pero lo que condenamos es el nazismo o el fascismo, no las víctimas de las acciones de los maquis o de los partisanos o de la sorda y heroica resistencia en Alemania o en Polonia. Ni que hablar de la resistencia en las repúblicas soviéticas ocupadas.

Entonces, hay una responsabilidad clara y distinta cuando es el Estado con todo su aparato el que le aplica el terrorismo a la población. Y lo que esta ley propone es eso, porque lo otro hay respuestas distintas, incluso de la violencia que vivió este país. Quienes participamos de una manera u otra la pagamos, con cárcel, y no hablemos en términos personales porque acá no cuentan los dolores personales, acá estamos hablando de historia.

¿Qué pedimos? ¿Paredón para los que estuvieron involucrados en la lucha armada, al tiempo que amparamos la impunidad para los terroristas de Estado?Además hay que conocer la historia, en el Tiro Suizo no murió nadie, una acción que implicó la incautación de armas que casi no funcionaban.

Pero bueno, en realidad nosotros vamos a votar este proyecto de ley y esta Ley pero entendemos que es un paso insuficiente. Porque en realidad el mejor acto de memoria histórica es terminar con la impunidad. Podemos poner placas, podemos levantar monumentos, pero mientras sigan libres los asesinos que usaron el poder del Estado para secuestrar, torturar, violar... La memoria histórica seguirá muy renga.Y no hay reconciliación sin justicia, somos hijos de ‘clemencia para los vencidos’, pero del odio a la tiranía, irreconciliables.¡Irreconciliables!

Y acá tenemos una situación de absoluta falta de verdad y de absoluta orfandad de justicia, responsabilidad de todos los gobiernos del período democrático.Entonces, este es un paso, pero guarda que este paso no implica una reivindicación a fondo y en serio de la memoria histórica. Y yo confieso que, no en términos personales, pero a quienes secuestraron niños, a quienes violaron compañeras, les profeso el odio más rotundo, sin mengua y sin vergüenza.

Y sobre el tema de la violencia, parece que este país fuera una isla de paz, que no hubo 1904, había un gobierno democrático y se alzaron en armas; entiendo que con justicia y lo reivindico.Y en el año 1904 era historia reciente. Nosotros nos criamos con historias de familiares que habían sido combatientes de 1904, armas que se guardaban en los campos. Y hubo una dictadura, la de Terra, que fue dictadura y hubo levantamiento armado también, como era la Tierra Purpurea. Eso de que este país era una isla de paz es una historia prefabricada, hecha después, contada por los vencedores. No fue así.

Y hay que pensar en la América Latina y el Uruguay de los ‘60, no mirarlo con esto. Y pensar que la dictadura vino por la guerrilla, nos parece que es una simplificación o una lectura equivocada de la historia, porque es sacar al Uruguay de América Latina. En el Uruguay cambiaron las cosas, el Uruguay del batllismo terminó en el ‘58 con ‘Chicotazo’, se terminó la Guerra de Corea, terminamos de exportar, llegó la crisis, vino la reforma cambiaria y en el ‘64 había obreros estaqueados en el frigorífico en la cancha de Cerro o en algunos campos por el Cerro. ¡Era violencia mismo! Obreros estaqueados.No era un mundo de rosas.

Ahora escuchamos la canción ‘Taipero’ y nos emocionamos. ¿Pero qué implicaba esa canción, la vida de los taiperos en Treinta y Tres, o la de los peludos en Bella Unión en condiciones infrahumanas, de explotación salvaje?Y a la movilización la respuesta era palo. Y guarda con el futuro, con la actualidad, porque ahora con esencialidades repetidas y con militarización de las fronteras, ¡cuidado!Pero no hay que abstraer al Uruguay del ‘60 de América Latina. Hubo intelectuales que hablaron de la latinoamericanización del Uruguay. Fue ese proceso, la Suiza de América se desmoronó.Fuimos Latinoamérica.

Y había, sin ninguna mirada idílica, había movilizaciones, había enfrentamientos, había una gran batalla ideológica dentro de la izquierda, en un momento en que nos separaban diferencias tácticas y metodológicas y nos unían visiones estratégicas. Porque las diferencias eran tácticas y en algunos casos por un ratito.Y claro que había enfrentamientos. ¿Quién lo va a negar? Lo vivimos. Pero hay que pensar.Y hablo de esto, porque tiene que ver con la Ley, pero por la interpretación que se hizo, y nosotros, no por protagonistas, simplemente porque nos tocó vivir de costado todo eso.

Y sí, el ‘68 y las Medidas Prontas de Seguridad, vamos a leer lo que decía Alba Roballo que fue Ministra de ese gobierno y cómo lo catalogaba; de la muerte de los estudiantes.O lo que decía Michelini, que también fue ministro de ese gobierno y cómo lo catalogaba. Para hablar de los protagonistas.

Democracia con bancarios militarizados, en los cuarteles, que los traían a trabajar en jeep. ¿Democracia? Sí, es una forma de democracia, autoritaria y violenta.¿O no nos acordamos del Escuadrón de la Muerte y de Íbero Gutiérrez, de Castagnetto y de Ayala? Porque el Escuadrón de la Muerte fue parte del terrorismo de Estado. Nació de las entrañas del Estado.

Entonces, presidenta, yo rechazo el concepto de que esto se termina cuando se mueren los protagonistas, porque eso es enterrar la historia. Y sobre todo resignarnos, para siempre, a no conquistar la verdad y la justicia.Y nosotros creemos que no habrá paz verdadera y duradera ni en el Uruguay ni en ningún país del mundo hasta que no seamos capaces de mirar de frente la verdad y de tener el coraje de aplicar la justicia.Y esta Ley es un paso muy pequeño en ese sentido, el más grande lamentablemente, sigue pendiente. Muchas gracias presidenta”.

El TLC con Chile “Fíjense lo que pasa con el TLC con Chile. No es un debate menor, es estratégico. ¿Qué pasa? El gobierno viene en esa línea, no es que cambie de línea. La línea económica del gobierno del Frente Amplio ha sido la de la apertura comercial como dice Astori, lo del TLC con Chile es un paso más, es muy importante, de ahí la confrontación. Hay quienes dicen que al final van a terminar votando. Yo que sé… sí, capaz que sí, lo más probable, pero hay un debate de fondo interno que desgasta, que deja en evidencia ante la gente honesta, que quienes conducen realmente la política del gobierno están bien lejos de cualquier posición de izquierda. Este sí que es un debate importante y que no es menor, que marca esas dificultades de un gobierno que está en problemas. Por eso también la coyuntura tan importante y tan trascendente para la Unidad Popular.

Por eso nos parece insólito que alguien cuando aparecen algunas voces allí diciendo:‘cuidado que se nos viene la derecha’, pretendiendo posar de izquierda. Se nos viene la derecha, ¿y con qué viene con el TLC con Chile o con la militarización de la frontera? Entonces no viene, ¡ya está muchachos! Entiendan, ya está. Si alguien quiere hacerles mandados a la nueva derecha que se desenmascare y que lo diga de frente. ¿Esto implica que nosotros cerremos? No, no, al contrario, sabemos que en el Frente hay miles de compañeros, incluso dirigentes intermedios se ven, lo veo en la bancada, con contradicciones fuertes. Ahí tenemos que trabajar para seguir ganando espacio, aliados para incrementar también esas contradicciones en el sentido de que se reafirmen posiciones de izquierda.

El impuesto a las jubilaciones militares “El otro debate de colocar un impuesto inconstitucional a las jubilaciones de quien sea, en este caso de los militares, no está en juego la concepción sobre la política militar, ni que hablar de los derechos humanos, la verdad y justicia. Un gobierno que lleva 13 años en el poder y mantiene la impunidad en todos sus términos, con procesados por los delitos de lesa humanidad que mantienen todos sus privilegios. Da para ubicar claramente la discusión en los términos que sean. Para ubicar una discusión en el tema militar nosotros queremos ir en el debate a fondo sobre los ejes que deben marcar el debate. ¿Cuándo vamos a discutir la reforma de la Ley Orgánica Militar? ¿Cuándo? Ese es el tema de fondo. Y a partir de ahí la reforma del servicio de pensión y retiro militar para ir en orden de las cosas, porque este impuesto provisorio es simplemente un clink caja del Ministro de Economía que está desesperado, de un gobierno que está complicado.

Miren lo que pasó en Florida el lunes, suspendieron los Consejos de Ministros abiertos hasta después del mundial. Se les juntaron 3 mil personas convocados por el Movimiento ‘Un Solo Uruguay’, estuvieron también los trabajadores de COFE a reclamar. ¡Ah, no! dijo el presidente Vázquez, no es para eso que hacemos los Consejos. No es para que la gente nos reclame, nos proteste. Queremos gurises bailando el tango, queremos aplausos por doquier. Pero la vida ya no pasa por ahí. Se le complica la cosa a este gobierno, que además tiene cada día más graves complicaciones internas. El otro día cuando votamos este tema de la militarización de la frontera yo no doy como un hecho menor que haya fuerzas que argumentaban en contra, lamentablemente después votan a favor, el voto vale a favor. Pero eso no nos debe impedir ver hoy el nivel de contradicciones que existe, que se agudiza por la presencia de un ente testigo. Si nadie hubiera votado en contra el debate hubiera sido mucho más fácil, pero está la Unidad Popular”.

A luchar por la vivienda “Lo que pasa es que en el Senado cambiaron los vientos y los argumentos. El resultado del debate en diputados sobre la ley de vivienda demostró una derrota brutal del oficialismo. La movilización que hubo y que hay a nivel nacional les hizo mirar la cuestión de otra manera, y ahora están planteando que sí, que van a modificar algunas cosas. Claro que no nos van a decir que el proyecto era perfecto, es más, no es perfecto el proyecto. Les pedimos que lo discutieran, les pedimos que nos propusieran modificaciones. No quisieron hacerlo, borrachos de soberbia como estaban con la mayoría que creían que la tenían y no la tuvieron.

Ahora se plantean discutirlo de otra manera por lo que dijimos bueno, dedicarlo exclusivamente a políticas de vivienda, perdimos, tuvo mayoría el Frente Amplio para dedicarlo esto a Rentas Generales, pero la Rendición de Cuentas vamos a ir con todas nuestras fuerzas por este tema. Por eso nos parece importante convocar a todos los compañeros en todo el país a los compañeros de la Unidad Popular y a gente de nuestro pueblo que están peleando por vivienda a desarrollar a partir de ahora una gran movilización nacional en la lucha por el Plan Nacional de Vivienda Popular porque ahora sí hay recursos, no nos pueden decir que no hay, acá están los recursos, para arrancar aquí están los recursos. ¿Son suficientes?

El debate y la votación perdimos, pero creo que en el debate avanzamos mucho calificando la realidad y colocando los ejes del trabajo hacia el futuro. Al mismo tiempo se están planteando distintas actividades en todo el país. Vamos a estar de recorrida por el litoral norte, arrancamos el 30 de mayo en la ciudad de Paysandú todo el día, el 31 de mayo en Salto y el 1° de junio en Bella Unión. Una recorrida política que tiene un eje central que es la difusión del Plan Nacional de Vivienda Popular y la nueva instancia de debate a nivel del Senado. Un desafío inmenso pero que además tenemos la obligación de salir a dar la batalla y no quedarnos con el triunfo en Diputados, porque hay mucha gente pendiente de esto. El compañero Carlos Pérez va a estar el 17 de mayo en Treinta y Tres, el 18 de mayo en Melo y en Río Branco. También en el impulso del desarrollo del trabajo organizativo del 26M, de la Unidad Popular y al gran impulso al Plan Nacional de Vivienda Popular. El domingo 24 de mayo Carlos Pérez va a estar en la ciudad de Rivera. El domingo 27 de mayo va a estar la Departamental del 26 de Marzode Colonia. Un despliegue de actividades impresionante, más las actividades que se están proponiendo los compañeros de Canelones, más las actividades que hay en los distintos lugares del país. Por tanto la ofensiva ésta de trabajo, de agitación, de propaganda y de organización nos va a tener mayo y junio plenamente ocupados”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page