top of page

Esta boca es de todos: La violencia social y el Estado

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 may. 2018
  • 2 Min. de lectura

por Liggia Giordano Carbone

PAROS

El pasado jueves la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) realizó un paro por las agresiones a docentes dados en el Liceo 44. Este suceso fue el último de una serie de incidentes similares en institutos de enseñanza. El presidente de ANEP, Wilson Netto, dijo que se está ante situaciones que no son deseables en nuestra sociedad y que Uruguay está en “puntos históricos en términos de inclusión”. En ese sentido, marcó que actualmente hay muchos sectores que no estaban en la educación y que hoy están. Hay que encontrar estrategias y acompañamientos, afirmó. Sin embargo, a pesar de las declaraciones de las autoridades de la enseñanza, el apoyo que necesitan los docentes para hacer frente a estas situaciones, no aparece. A los maestros y profesores se les pide que no sólo enseñen una disciplina, sino que también ayuden a la socialización del alumno. También se les solicita reforzar la inteligencia emocional de los educandos. Los diferentes problemas sociales que generan los episodios de violencia son crecientes día a día, y las herramientas con las que cuentan los docentes no son suficientes para enfrentarlos.

SEGURIDAD

Durante la semana, han ocurrido varios hechos delictivos. La llamada “inseguridad” -aunque sería más acertado llamarla violencia social- es resultado de un proceso general que tiene origen hace más de veinte años. Las autoridades reconocen que la situación es difícil y que la agenda de gobierno está estancada en estos temas. Las propuestas que se han planteado en estos últimos días son que los militares realicen tareas propias de la policía. Otra de la propuestas más mencionadas es la de endurecer las penas. A estas propuestas se le han sumado la regulación de las armas de fuego y el estudio de la reincidencia criminal. Lamentablemente no se menciona que las políticas de inclusión social pasan por lo económico. Lo que necesitan las personas que han delinquido o no, son proyectos de vida y oportunidades para desarrollar sus capacidades al máximo.

MEMORIA

El pasado miércoles se votó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que apunta a crear “sitios de memoria” en diversos lugares donde personas fueron víctimas del terrorismo de Estado desde 1968 hasta 1985. Los argumentos sobre esta ley han sido variados, y en muchas oportunidades se ha intentado poner en pie de igualdad los hechos de violencia popular y los crímenes que se cometieron utilizando todo el aparato estatal para violar, secuestrar, torturar y asesinar. A su vez, se termina desconociendo el contexto histórico mundial imperante en esa época. Y se niega que el proceso uruguayo formó parte de un plan sistemático implantado en toda América Latina por el imperialismo estadounidense. Un plan que pretendía ahogar los brotes socialistas y los movimientos de liberación nacional que se dieron en todo el mundo y profundizar el modelo económico neoliberal. La intención de esta ley es recordar a quienes sufrieron las consecuencias de la dictadura. Si nos remitimos al origen etimológico de la palabra recordar, ésta significa “pasar por el corazón”. Pero cuando se trata del último proceso dictatorial uruguayo, recordar no es suficiente. Debemos hacer de la memoria un ejercicio práctico, un ejercicio diario que va de la mano de la verdad y la justicia.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page