top of page

Dr. Rómulo Rodríguez (26M-UP, Florida): Los Consejos de Ministros abiertos son un acto político part

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 may 2018
  • 8 Min. de lectura

Esta semana que hoy culmina, comenzó con un Consejo de Ministros abierto en la localidad floridense de La Macana, que tras enfrentar crecientes movilizaciones en su entorno serán suspendidos por Presidencia al menos “hasta que termine el mundial”, tiempos en los que se supone hay dispersión de la población y no habría gran capacidad de movilización para la próxima instancia.

La Juventud entrevistó al Dr. Rómulo Rodríguez, histórico referente departamental, militante estudiantil, integrante del MLN preso 13 años, por décadas con un papel trascendente en la construcción programática de la izquierda, y destacada figura que se integró hace casi 5 años a la Unidad Popular (AP) y a las filas del Movimiento 26 de Marzo, asumiendo la candidatura a la Intendencia de Florida en las últimas elecciones.

El Consejo de Ministros

Lo del Consejo de Ministros -como son todos los Consejos de Ministros- yo los catalogo de un acto político partidario del partido de gobierno: un show con cámaras y todo eso, y con una seudo participación de la gente que van con sus reivindicaciones que son recibidas protocolarmente y se archivan. El Consejo de Ministros contó además con una cantidad de medidas de seguridad, vallados y demás. Lo que ahí sí apareció muy en relación con la preocupación nuestra, de los intereses populares, fue la concentración de los autoconvocados del sector agropecuario que se reunieron a unas decenas de metros por así decir, a menos de una cuadra del Consejo de Ministros, con mucha concurrencia. Yo me los crucé, anduve por esa zona -es una zona que me es muy familiar- y realmente fue un lugar muy concurrido. No solo gente del medio agropecuario sino también urbano. Somos un departamento que gira mucho entorno a la producción lechera por ejemplo, pero había mucha gente también del comercio, de las barracas, de los establecimientos de veterinarias -que hay varios muy bien puestos-, de la maquinaria agrícola, talleres, etc., y toda la gente vinculada a la infraestructura de la moderna producción lechera, la parte de mecanización, electricidad, toreos eléctricos, en fin, una cantidad de gente muy importante que quienes no están familiarizados con esto se sorprenden de lo que esto importa. Hoy en la ciudad de Florida una parte muy importante, sustancial de la mano de obra está ocupada en esos trabajos. Por supuesto dentro del Consejo de Ministros estaba la florinata de los intereses de la Asociación Rural del Uruguay y la Federación Rural. Vamos a entendernos. No solo el Ministro Benech también por ejemplo Nin Novoa que es un representante indirecto de eso -aunque este en otro puesto ahora-, y qué decir del Sr. Astori…

Autoconvocados

Fue muy interesante el análisis de los representantes de Un Solo Uruguay; se refieren a los costos de producción por hectárea -o volúmenes de producción por hectárea de ciertos productos- y qué es lo que propone el gobierno en relación con esos costos de producción, que son cifras verdaderamente ridículas. Algunas cosas vi que en los canales de televisión las dieron a conocer, directamente fue muy bien expuesto, fue muy bien subrayado por ejemplo cuánto incide el costo del gasoil; en el costo de laboreo de una hectárea de tierra, de siembra o de recogida de cosecha; o del tema de la UTE, sobre todo en la parte de lechería. Eso realmente impactó; a tal punto que ellos mismos señalaban que están formando grupos de análisis para ajustar más finamente los reclamos, porque la crisis ya es evidente, que no solamente arrastró a los sectores más débiles de la producción, al comercio, al transporte, a los talleres, sino además que la desocupación que es inocultable sin ningún tipo de dudas, a nivel departamental eso pega y pega en todos lados.

Forrajes

Esto es general en el departamento, y es una tendencia que tiende a agravarse. No tiene soluciones o perspectivas que hagan pensar que esto puede ser por lo menos controlado de alguna manera o compensado; sobre todo -y esto es un dato que a los gobernantes y a la gente de la ciudad hay que llamarles la atención- estamos a las puertas del invierno. Y a las puertas del invierno con un rodeo ganadero de todo tipo muy castigado por el aspecto climático de la sequía, y que la gente del campo no ve una política de respaldo del gobierno a las emergencias de forrajes que pueda tener el país. ¡Del país digo! Y conste que acá todavía, si bien el departamento nuestro fue castigado por la sequía -hay algunas zonas por ejemplo del sur o suroeste que han sido menos castigadas-, pero es general. A tal punto que se está trayendo ya –según algunas personas- maíz aparentemente de Paraguay –no estoy seguro- para ciertas moliendas, y gente que se previene con anticipación. No sé qué políticas puede desarrollar el gobierno en relación con la industria molinera -no creo que sean muchas-, pero es un tema que está ahí en la puerta.

La realidad departamental

El invierno está en la puerta y eso va a tener un costo, ya lo está teniendo. Yo hablaba con un productor amigo -que ya está retirado, pero- me decía que por ejemplo el ganado, lo que se llama la tasa de procreo, es decir, capacidad de reproducción del lechero, y que por el tema de las malas condiciones climáticas y demás va a tener problemas en reposición de los rodeos. Es una cuestión muy importante en el manejo de la ganadería. En la planta urbana la desocupación progresa, el cierre de comercios progresa y la reducción de personal progresa. No hay cambios en ese sentido. El Molino de Florida que era una empresa que estaba en situación de concurso -lo que antes era concordato- sigue su actividad, pero con una advertencia: tiene una maquinaria muy pasada de moda, y es muy difícil que pueda mantener la competitividad en un mercado que si no renuevas la infraestructura de maquinaria, los problemas empiezan a ser mayores. La lechería -como dije- sin cambios. En el sector ganadero se está exportando mucho ganado en pie.

Las vacas aún no vuelan, pero navegan

Yo tengo un dato directo; en el último mes se exportaron más de 20 mil cabezas de ganado -entre ganado de faena y de cría- en pie. ¡Y ahí está la Asociación Rural del Uruguay y la Federación Rural del Uruguay! Antes se decía el día que las vacas vuelen… no están volando pero se van en barco. Navegan, ahora navegan. Lo digo así, un dato directo. A tal punto que en el último embarque, salieron en un solo barco 4 mil y pico de cabezas de ganado. Ese es otro dato que doy para que vayan viendo cómo son las cosas.

El cuento chino

Además alguien por ahí comenta que -o más bien está en el tapete- el problema de los Frigoríficos; el de Melo, de Durazno, de Colonia… Digo eso, porque acá en Florida se inauguró un Frigorífico. Parece que son inversiones venezolanas y chinas, no sabemos ni de qué venezolanos ni los chinos. En todo caso es una inversión de la cual se dice muy poca cosa. Sobre este emprendimiento habría que advertir alguna cosilla, algunos datos. No sé si ya hemos puesto en orden el tratamiento -esto es muy importante, porque ese Frigorífico está a la orilla del Río Santa Lucía, en la entrada mismo del puente que va hacia Piedra Alta-, no sabemos si se ha puesto en orden el tratamiento de las aguas residuales, que ya había sido un problema, para que éstas no sean vertidas al Río, o sean vertidas de acuerdo a ciertos tratamientos… porque si ese tratamiento de las aguas si no se hace bien, van a ir al Río; lo cual tendríamos de vuelta el mismo problema que se le censuró a la curtiembre, cuando la curtiembre trabajaba. Lo otro es que las obras de la vieja playa de Matanza -porque se está hablando cualquier cosa-, porque la vieja playa de Matanza evidentemente había que hacerle reformas… parece que la reforma que se han hecho han sido de tipo más bien relativo; han recuperado sí las cámaras de frío -que no eran muchas-, pero aparentemente sí han trabajado en ellas y las han recuperado. No está claro qué abastecimiento de Hacienda habría, teniendo en cuenta el tema éste que hablábamos de la exportación de ganado en pie; y sobre todo teniendo en cuenta que el Frigorífico de Durazno está muy cerca, de mucho mayor porte y, a pesar que hay un conflicto ahora y demás, evidentemente es una empresa de mucho mayor capacidad de faena. Pero habrá que esperar a ver qué sucede. No habría mucha posibilidad de un gran empleo al comienzo, sería menos de 100 puestos de trabajo -según ellos-; no sabemos en qué condiciones de ingresos, ni de salarios, ni de nada de eso.

Las cosechas

Después hay algunos otros datos sobre el tema de las cosechas. La cosecha de soja es mala, ese muy baja, granos de mala calidad, el tema climático con mucha humedad sobre todo en esta época con poca capacidad de secado y uso de capacidad de silos; y con perspectivas de precios en el mercado internacional que no son muy alentadores que andarían algo por debajo de 390, porque EEUU ha hecho grandes stocks pero China dejó de comprarles. Hay bastante desaliento en ese sector de la producción.

El sistema político da la espalda

El resto de panorama departamental, señala cada vez más elementos de la crisis. Y hay una cuestión que hay que señalarla en el interior -que yo no sé si en los demás departamentos es igual-; hay una total indiferencia en la Junta Departamental por todos los temas económicos y sociales. Absolutamente. Evidentemente hay datos por todos lados, pero no hay ediles de ninguno de los partidos neoliberales estos -independientes, partidos tradicionales y Frente Amplio- que haga un sondeo, una búsqueda de datos y que exponga el problema a nivel departamental. No existen en el legislativo departamental inquietudes de tipo socio-económico. De manera que -a vuelo de pájaro- es un panorama bastante sombrío.

La campaña de la Unidad Popular

La Juventud consultó a Rómulo Rodríguez cómo ha visto el lanzamiento de la campaña de la Unidad Popular con Gonzalo Abella y Gustavo López nuevamente como sus candidatos, y cuál es la necesidad también para el departamento de Florida de que aparezcan otras veces dentro del legislativo departamental, como lo es la Unidad Popular con propuestas distintas, de solución y de cambio, como lo ha hecho la bancada de Eduardo Rubio a nivel nacional. “¡Claro, claro, seguro! ¡Ojalá estuviéramos allí ya!”, manifestó Rodríguez. “Lo he visto formidable. Yo tuve un gran deseo de ir al Encuentro Nacional de Militantes, pero lamentablemente no puede estar con todos los compañeros para compartir este grandioso momento. Pero la llegada de la Unidad Popular a la Junta de Florida lo vería notable, poder tener un símil de lo que es Eduardo en el Parlamento. Sería un poco la postura de la sensatez, poner la atención en las cosas esenciales, y sacar a luz todo lo que hay una intensión –aparentemente compartida por los sectores políticos neoliberales- de hacer la del tero, distraer la atención de la gente en temas menores. Acá hay una serie de anécdotas, de enfrentamientos menores, totalmente secundarios, polémicas de cuestiones de problemas unos con otros, que no tienen nada que ver con lo esencial de lo que estamos hablando. Así que yo lo vería bárbaro. Y creo que hay un gran ambiente… aunque tenemos que luchar contra una tarea de desorganización que lleva varias décadas del movimiento popular. Así que por allí pasan los principales desafíos de la izquierda, de reconstruir, organizar y movilizar a las fuerzas del movimiento popular tras un proyecto político antiimperialista, nacional, popular, de izquierda.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page