top of page

Elecciones universitarias: Agrupaciones estudiantiles se preparan para luchar por el 6+1% en la Rend

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 may 2018
  • 5 Min. de lectura

FPE

El Frente de Participación Estudiantil – Susana Pintos se presentó a las elecciones universitarias por el orden estudiantil en las facultades de Ingeniería, Medicina y Odontología donde se impuso en todas ellas como primera fuerza. En Ingeniería por poco margen, alcanzando casi la mitad de los votos; en Medicina por amplia e indiscutible mayoría; y en Odontología como única agrupación que presentó lista, logrando niveles de votación similares a los que obtenía antes el centro de estudiantes. La otra victoria del FPE fue en facultad de Química, donde con una agrupación incipiente y escaso tiempo de trabajo obtuvo un lugar en el Consejo, rompiendo con la hegemonía del oficialismo. Diego Pereira, vocero de “la Susana Pintos” dijo a La Juventud que en Facultad de Química “hace 10 años que no había nada más, ninguna alternativa a la Asociación de Estudiantes de Química”, un sector con el que “se hacía imposible trabajar en conjunto como estaban dadas las cosas”; por eso decidieron presentarse. “Este año recién abrimos la agrupación allí, y si bien no ganamos las elecciones tuvimos una cantidad de votos importante que nos permite acceder al Consejo de la Facultad de Química con un lugar” de los tres que tienen los estudiantes. Con un trabajo de poco tiempo logramos generar un revuelo interno dentro de la Facultad”. Por su parte, “en Odontología fuimos los únicos que nos presentamos a las elecciones, y tuvimos una votación similar a la que obtenía el centro de estudiantes cuando se presentaba bajo una lista única”, informó Pereira. En Medicina el FPE - Susana Pintos se impuso “como la primera fuerza por lejos” superando ampliamente el 50% de los votos, dijo Diego Pereira y agregó que “El resto de las agrupaciones quedaron bastante por detrás”. Allí obtuvieron 2 de los 3 consejeros y 1 de los 2 asambleístas generales. Aun no se sabe cuántos claustristas porque falta escrutar votos observados, pero Pereira adelantó que “va a estar entre 5 ó 6”. Pereira también explicó la realidad estudiantil en Ingeniería, facultad de la que es estudiante. “Es un lugar donde existía una disputa muy grande entre nuestra agrupación y algunas otras corrientes -vinculadas al oficialismo pero también a ciertos sectores del anarquismo-“. El militante del FPE advirtió que “son corrientes que se identifican con ideologías de desmovilización y de despolitización del movimiento estudiantil; es decir que intentan abroquelar tras de sí a todos los estudiantes que pretenden no discutir políticamente”, y señaló que son planteos “muy similares a los que hacía la CGU en su momento, cuando se presentaba contra la FEUU en la Facultad de Ingeniería”. Diego Pereira marcó que “estos estudiantes que se estaban presentando como oposición a nosotros repetían estos mismos planteos”. Aunque “la Susana Pintos” no se impuso por un “gran margen” como en las otras facultades, resultaron “victoriosos” con un 46% de los votos, contra un 40% de las otras corrientes funcionales al gobierno. De cara a la lucha presupuestal en la próxima Rendición de Cuentas, Pereira señaló que estas elecciones adquieren “un valor simbólico muy grande de representación; es decir, cómo la corriente queda plantada hacia afuera a la hora de salir a reclamar y convencer a más estudiantes”. “Este resultado que nos posicionó como primera fuerza es un puntapié para darle buen comienzo a la lucha presupuestal; que de hecho nosotros incorporamos ciertos elementos a nuestro programa en estas elecciones: siempre planteamos la necesidad de conseguir y administrar un presupuesto acorde a la Educación Pública para impulsar las medidas que nosotros nos planteamos”. En el escenario general de la Universidad, “que la FEUU haya ganado en la mayoría de las facultades nos da un margen interesante para poder forzar a la Universidad a tomar posiciones acordes a las necesidades reales que tiene el pueblo uruguayo; es decir, a pedirle al gobierno realmente el 6% del PBI para ANEP y UdelaR y el 1% para Investigación, exigiendo con fuerza, peleando lo que haya que pelear”. En ese sentido, Pereira también señaló que “desde las organizaciones vemos un respaldo, y también tomamos la iniciativa saliendo a la calle para lograr las conquistas”.

La Corriente

Mercedes Dabbadie integra la Corriente de Estudiantes del Pueblo, que presentó listas en Humanidades (Íbero Gutiérrez), Derecho (Mayo 68) y Arquitectura (Corriente FADU), y comentó las distintas realidades en estas Facultades. En Humanidades triunfó el Lema del Centro de Estudiantes “con un apoyo contundente”, integrado por 3 listas. Obtuvieron 2 consejeros obtenidos por la agrupación 21 de Junio; y en particular la Íbero Gutierrez logró más de 200 votos, con lo que mantendrían 1 de los claustristas que tenía. Como agente del gobierno se presentó “deliberarce” que obtuvo el consejero restante, y se presentaron otras 2 listas “que no comprendieron que el Lema del Centro de Estudiantes acumulaba contra el gobierno”. Dabbadie explicó que “la Íbero” se presentó bajo el Lema del Centro de Estudiantes, “un lema construido a partir de un órgano del Centro de Estudiantes que es la Mesa Coordinadora”, y que se conformó ante la aparición de una nueva agrupación del oficialismo denominada “deliberarse”, que se posiciona “por fuera de la herramienta gremial, en paralelo al centro de estudiantes y con visiones muy jodidas, las mismas que defiende la lista 6 y el gobierno” en todas las facultades. El centro de estudiantes estuvo en conflicto con el Decano Álvaro Rico en su momento por la duplicación de horarios, y “veíamos que un avance del oficialismo en los órganos de cogobierno iba a ser negativo para la lucha de los estudiantes y para la pelea por la educación pública” a pesar de las diferencias expresadas por las distintas tendencias dentro de este lema, pero que nucleaba “la defensa gremial y la independencia política del Centro de Estudiantes”. En Derecho, la Mayo 68 obtuvo una votación similar a la Íbero. Mercedes señaloó que allí enfrentaron a “3 grandes aparatos: Frezelmi, el oficialismo más consecuente; la CGU, que responde a la derecha identificada con el Partido Nacional; y la novedad fue Brum, una agrupación colorada”. La vocera de La Corriente valoró que la jornada electoral en Derecho “giró entorno más al marketing que a las ideas y la pelea por reivindicaciones realmente sentidas por los estudiantes”. Antes habían propuestas demagógicas y mentirosas, pero ahora pesó quién tenía más aparato y el marketing, señaló. Sabiendo que “la Mayo” es una agrupación minoritaria, se presentaron en el entendido que “es necesario que haya una agrupación que denuncie las cosas que pasan en Facultad”. Aseguran que el problema de los materiales de estudio de 2013 donde quedaron sin fotocopiadora fue una demagogia de Frezelmi de firmas y el proyecto de Astori que quedó en la nada (aunque solo permitiría fotocopiar 30 páginas, pero ahora hay serias dificultades para acceder a los materiales), y denuncian que hace 17 años que no se realiza una asamblea ordinaria y el plan de estudios inconsulto con los estudiantes.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page