Desprotegidos y sin respuestas del gobierno: La apicultura en caída libre
- La Juventud Diario
- 11 may 2018
- 4 Min. de lectura

Apicultores preocupados por la situación de su sector denuncian pérdida de mercados, caída de precios y contaminación de su producción con glifosato. Remarcan que hay poca respuesta del gobierno y reclaman que el MGAP no sea juez y parte en la aprobación de productor químicos nocivos para sus colmenas.
La apicultura, al igual que otros rubros del sector productivo, atraviesa momentos difíciles. Tanto la situación climática como la falta de mercados afectan al rubro. A estos elementos debe sumarse la lucha constante de los apicultores para que sus colmenas no sean contaminadas con las fumigaciones del agronegocio. Se sienten desprotegidos por el MGAP y no encuentran respuestas. La Juventud dialogó con José Luis Maya, apicultor familiar de la zona de Libertad, departamento de San José, para conocer un poco más de la difícil situación que atraviesa el sector. José Luis tiene 50 años, está casado y tiene dos hijos. El productor dice que la situación de la apicultura no da para más. “La situación de la apicultura viene en caída libre, somos menos apicultores que el año pasado, unos 200 o 300 menos”, aclara. Al sector lo preocupa también la concentración de las colmenas en pocas manos. Señalan que se pasó de 5000 apicultores a 2700 en unos 10 años. “El Estado, en números fríos, dice que la cantidad de colmenas no han bajado, pero lo que nos preocupa es la parte social, la cantidad de apicultores que han dejado la actividad. El sistema va a que haya cada vez menos apicultores con la cantidad misma de colmenas, es como lo que pasa con el campo, tenemos 12 o 13 mil productores familiares menos y la tierra está en manos de grandes trasnacionales. Eso, socialmente, para el país no es bueno”, explicó. Soriano era el departamento que tenía la mayor cantidad de apicultores antes de la llegada del modelo del agronegocio sojero. José Luis detalla que allí habían unos 1000 apicultores, actualmente quedan poco más de 200 en todo el departamento. “Cada vez somos menos. Viendo la situación en la que estamos, con problemas de comercialización de la miel y de precios, cada vez vamos a seguir siendo menos”, aclara. Los contenedores que se exportan a Alemania, señala, “son contados” debido a los casos de contaminación con glifosato que se produjeron hace un par de años. Estados Unidos casi no está comprando miel uruguaya y el mercado británico se cerró hace dos años. José Luis explicó que es muy difícil competir con China porque produce grandes cantidades de mieles procesadas a precios más bajos. En esta última zafra se han vendido 800 toneladas cuando en zafras anteriores a esta altura se había vendido 4000 toneladas de miel. En cuanto a la contaminación de las colmenas con productos químicos, José Luis señala que muchos apicultores ya casi ni denuncian porque sienten que no tendrán respuestas oficiales. “El MGAP es parte y contralor de todo esto, por un lado habilita la molécula y por otro lado controla, nosotros estamos necesitando un ámbito neutro que dé un fallo final de el por qué de la mortandad de colmenas”, explicó.
Los altos costos de producción
Otro de los puntos que la apicultura tiene en contra son los costos de producción. “Estamos produciendo muy caro, hoy por hoy, producir un kilo de miel acá en Uruguay sale 2 dólares y si la vendemos a 1.70 estamos perdiendo plata”, remarcó. “Tenemos problemas con la contaminación, problemas de precios, problemas de comercialización y se junta todo. Es muy difícil vivir en un país caro como el que vivimos. Estamos en una situación muy compleja. Hay poca respuesta del ministerio, de la parte gubernamental. Hemos andado en montones de reuniones. Se ha pedido al gobierno central que subsidie a la apicultura porque no es nuestra culpa que la miel tenga glifosato, se lo hemos repetido al ministro anterior, Tabaré Aguerre, y al ministro Enzo Benech también se lo hemos repetido. Se llaman a silencio y no hemos tenido respuesta”, detalló José Luis. Sí lograron que se postergaran los pagos de los créditos solicitados a República Microfinanzas para el año que viene, pero aclaran que esa institución bancaria privada reclamó que igual se le paguen los intereses y ese dinero saldrá del Fondo Nacional de la Granja, es decir, dinero que ponen todos los uruguayos al comprar frutas y verduras importadas. “Ese sistema está haciendo más rica a la banca privada”, señala.
Los 14 puntos
En 2016, la CHDA elaboró un plan que incluye 14 puntos estratégicos para el desarrollo de la apicultura. Presentaron ese plan al gobierno pero a dos años aún no tienen respuestas. Los puntos son: Posicionar a la cadena apícola uruguaya como proveedora confiable y segura de miel de calidad; ingresar con productos apícolas al mercado brasileño; lograr un acuerdo arancelario con la Unión Europea; ingresar con productos apícolas al mercado chino; mejorar las condiciones de trabajo de los apicultores adaptándolos a la edad y comodidad con equipamiento y transporte actualizado; aumentar los rendimientos de miel por colmena; diversificar las fuentes de alimento de las abejas; implementar un plan de sanidad apícola; lograr un seguro apícola total que contemple situaciones de exceso y déficit hídrico; disminuir la mortandad de colmenas; formalizar la actividad apícola de productos ya contribuyentes a la seguridad social por otras actividades; lograr un financiamiento apícola que permita el desarrollo tecnológico y productivo del sector; implementar un sistema de transferencia técnica apícola; y consolidar la CHDA como el ámbito de coordinación y referencia del sector para la definición de políticas públicas.
La caída
Según un informe del mes de febrero elaborado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), la apicultura “es un sector netamente exportador, en dónde más del 85% de la producción es exportada. Las exportaciones nacionales de Miel presentaron un record de exportación en 2011, año en el que se superaron los 42 millones de dólares (14 mil toneladas). Los años subsiguientes, hasta 2015, el promedio exportado fue en el entorno de los 37 millones de dólares y las 11.500 toneladas anuales”. Sin embargo, se aclara que “en 2016 las exportaciones presentan una drástica caída interanual del 58%, esto se explica por una caída del 35% del precio de exportación y una disminución del 36% del volumen exportado”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments