Cómo será la laguna, que el chancho la cruza al trote: El nivel de la deuda de Macri “es brutal” pe
- La Juventud Diario
- 11 may 2018
- 5 Min. de lectura

El economista José A. Rocca abordó esta la devaluación de la moneda en Argentina, en la entrevista central de Mañanas de Radio, programa que se emite por CX36. ¿Qué pasa en Argentina? ¿Qué está pasando con el dólar, con el anuncio de Macri de volver al FMI con 30.000 millones de dólares de crédito, con esto de las retenciones, el dólar futuro? Todo parece haber vuelto.
Apreciación del dólar y atraso cambiario
Bueno, ha pasado lo que tuvo que pasar, como decía una canción. El neoliberalismo en su expresión más descarnada, que es lo que representa a Macri, genera este tipo de contradicciones. Por un lado Sturzenegger, en Banco Central Argentino, se venía jugando a utilizar el dólar como ancla de otros precios, para evitar la inflación en un mercado abierto. Para compensar a los exportadores frente a ese dólar retrasado, se le quitaron impuestos fundamentalmente a las exportaciones de soja, se le quitaron retenciones. Eso afecta en buena medida las cuentas del Estado, que recauda menos. Y llegó un momento en que todo esto que se sostuvo durante cierto período del gobierno de Macri mediante un aumento del endeudamiento, comienza a hacer agua por todos lados. Y ya una cierta desconfianza de los especuladores, ha llevado a un empuje sobre el dólar. Un empuje que además no es sólo de Argentina sino que es en este momento regional; en Brasil también viene subiendo, pasó de 3,20 a 3,55 en poquito tiempo. También en otros países del mundo como Turquía, por ejemplo.
O sea que hay una apreciación del dólar a nivel mundial, primer dato.
Segundo, el atraso cambiario en Argentina, que ya lo había hasta mencionado el auditor del Fondo (FMI) ahí por noviembre, agrava un poco la situación de Argentina. Y una vez que se comienza a (...) la especulación financiera ya abierta, en este caso contra el peso argentino, ya es muy difícil saber en qué momento para, porque ya comienzan a jugar también factores psicológicos, factores de que los especuladores juegan a hacerlo aumentar más o menos según sus intereses, y da la impresión que ya la cosa se les está yendo de las manos.
Que paguen los trabajadores
Hay otra lectura posible y es que las crisis, en el neoliberalismo agudo, las pagan los trabajadores. Y como es muy difícil decirle a los trabajadores “te vamos a rebajar el sueldo de 100 a 80”, porque ahí sí se genera un gran conflicto, una de las formas que tiene el sistema para rebajar el salario real es ajustar por debajo del aumento de precios. Y entonces Macri está proyectando ajustes de salarios sobre una inflación proyectada a un 15%, cuando eso no lo cree ni la mamá de Macri, o sea cuando nadie puede creer que eso sea verdad. Los aumentos de precio en Argentina van a ser de un 20, un 25, 30 o más %; especialmente con este dólar creciente. Entonces en cierto modo también, esta devaluación en Argentina es funcional a ciertos sectores exportadores fundamentalmente, que ven bajar por ese camino el salario real de los trabajadores, los sectores de más bajos recursos. O sea, por allí hay una transferencia bastante fuerte a los sectores exportadores.
Igual que en Uruguay
Aquí, con la inflación simbólica de 7%, el fondo de la idea es ese, es trasladar ingresos de los trabajadores, por un lado de los grandes importadores en un momento mediante el uso del dólar como ancla cambiaria. Y por otro lado, cuando ya la situación se torna insostenible, cuando ya ese consumismo empiece a perder pie porque la gente se endeuda más allá de ciertos límites, cuando ya el costo de ese tipo de políticas es muy grande, ya la devaluación se desata, y fundamentalmente la idea allí es que los salarios suban menos que la inflación.
El FMI no es el camino
Por lo menos para los pueblos no es solución. O sea, allí va a hacer un ajuste más duro sobre los trabajadores, posiblemente le exija el FMI, hasta el que Macri estaba dispuesto a realizar. Obviamente, todo eso tiene un costo político también. O sea que, en caso de venir esa ayuda del Fondo, va a venir muy condicionada a que sea una política muy dura, muy represiva desde el punto de vista económico -quizás también social y político- contra los trabajadores. Va a ser draconiano, incluso ya se está planteando disminuir la inversión pública, entre otras cosas, lo cual va a tener un impacto directo sobre todo el funcionamiento económico, todo esto va a tener un costo.
Camino popular
Obviamente el camino, por lo menos el que uno siente como necesario, es totalmente el apuesto; subsidiar las tarifas lo cual se ha eliminado ahora, es al revés lo que está haciendo el gobierno de Macri. Crear organismos del Estado que les permitan llevar al pueblo los alimentos básicos por lo menos más baratos, aún en un proceso inflacionario. O sea, buscar otros caminos totalmente alternativos. Obviamente refinanciar todo el tema, o más que refinanciar, replantearse todo el tema de la deuda pública y plantearse todo el tema de cuál es la deuda ilegal, cuál es la deuda legal.
Endeudamiento
Macri está endeudando al país a niveles brutales
. La deuda, claro, si uno la compara con la uruguaya, la nuestra es peor, está llegando a 320.000 millones de dólares la deuda en Argentina, aquí andaba en 38.000, sin contar los intereses, estamos hablando de la deuda madre. Que en los niveles argentinos es un poquito menos que la uruguaya. En el tamaño de la economía sobre el PBI, es menos que la uruguaya. Pero de todas formas es enorme, es brutal. Además en estos días vendieron reservas por una cifra muy importante, pasaron las reservas de 60.000 millones de dólares a 54.000. Las reservas que cantan, las reservas supuestamente oficiales, que uno nunca sabe si son reales o no. Y además que la costumbre en estos países últimamente es que las reservas ni siquiera están en el Banco Central, están generalmente depositadas en bancos internacionales. Con lo cual no se sabe cuál es la disponibilidad real que tiene el gobierno sobre esas reservas.
¿Tasas al 40%?
Eso forma parte también de la misma política de buscar contener el dólar. ¿Cuál es la idea aquí? Los que le prestan dinero al Estado, le prestan a determinada tasa. Los que le prestaban dinero al Estado, estos especuladores, no lo hacen por ser buena gente, por ser muchachos solidarios, lo hacen porque tiene una rentabilidad. Entonces, el Estado argentino que les estaba pagando más del 20% -suponiendo una inflación de un 15- le pasó a pagar primero 30, después 33 y ahora 40. Es decir, lo que les prestan al Estado argentino, cada vez le exigen más para prestarle. Y obviamente, ¿qué efecto tiene eso? Por un lado sobre el déficit fiscal, porque el Estado le paga más intereses a estos acreedores. Si el Estado le paga más a los acreedores, tiene que sacar o de la salud, o de la vivienda, o de la educación, o de las inversiones, de algún lado sale, pero le paga más a los que le prestan al Estado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários