Parlamentarias e Institucionales: La mayoría parlamentaria del FA desestimó pasar fondo energético a
- La Juventud Diario
- 9 may 2018
- 9 Min. de lectura

Espacio dedicado a consignar lo más relevante de los últimos días respecto a la actividad parlamentaria; las discusiones, las votaciones, las delegaciones. También la presidencia, los ministerios así como otros organismos, en base a los informes del cronista parlamentario de CX36 - Radio Centenario, Fabrizzio Acosta Machuca.
Informe del pasaje a Rentas Generales
En Diputados se terminó votando de forma definitiva, porque ya el Senado lo había hecho también con votos solo del Frente Amplio como pasó en Diputados el martes, donde sólo los 50 votos del Frente Amplio acompañaron el proyecto que establece que el excedente del Fondo de Estabilización Energética -que son unos 177 millones de dólares- pasen a Rentas Generales. Está bien que el Senado lo trate, que no pase como en otros momentos que directamente iba a Rentas Generales sin pasar por el Parlamento, pero la idea era que el propio Parlamento definiera, por parte de los opositores, hacia dónde iban a ir dirigidos esos 177 millones de dólares. Porque los mensajes que se han tenido del gobierno son de utilizarlo para tapar agujeros, para tapar el déficit fiscal, para la estructura de la planta de celulosa UPM 2. Entonces, para eso obviamente no quieren que se utilice ese dinero, y por eso fue que la oposición no acompañó esta resolución que sí acompañó el oficialismo y que la aprobó.
Edmundo Roselli (PN)
El diputado Edmundo Roselli, no solamente fue crítico en este hecho, sino que también fue crítico con el diputado Alfredo Asti a quien acusó allí de mentir, a partir de manejar que las tarifas públicas habían bajado, entre ellas la de UTE. En ese sentido además el diputado de Colonia Roselli, dijo que no comparte para nada que este dinero vaya a Rentas Generales y que prefería que fuera al Plan de Vivienda del diputado Eduardo Rubio.
Edmundo Roselli: “...no lo votamos, y esperemos que el Frente Amplio no lo vote tampoco, esperemos que no lo vote. Acá han hablado muchos compañeros del Partido Nacional, del Partido Independiente, del Partido Colorado; lo que ha generado UTE es ganancia, y no es de ahora, de mucho tiempo. Lo que nosotros pedimos es que no vaya a Rentas Generales, no puede ir a Rentas Generales. Yo lo escuchaba atentamente a Asti, nunca escuché tantas mentiras como a Asti. La verdad, Asti es un hombre de edad, que diga tantas mentiras... El compromiso del gobierno era bajar la electricidad. Esta plata que es de Rentas Generales tiene que ir a los jubilados, a bajar la luz, a los que más necesitan, a los que no tienen trabajo, al proyecto de Quiero Comprar Mi Casa. ¿Por qué no, que todos (del FA) acá se lo negaron? ¡No tienen casa! ¿A Rentas Generales? Vamos a decirlo hoy acá. ¿Cómo Asti me va a decir a mí que no subieron las tarifas? Pero Asti, vamos a recorrer el país... -Diríjase a la mesa Sí, señor presidente. El compromiso fue del gobierno. Y si hay un compromiso del gobierno, el gobierno es el que tiene que tratar que esta plata no vaya a Rentas Generales, que este cheque en blanco vaya directamente a los más necesitados. Señor presidente, hoy cambió el mundo, el país cambió, por los molinos eólicos, hoy la central no se prende. Ha llovido sí, tuvimos 3 meses de seca, se preocupan en los 3 meses de seca que compraron 2 días energía, pero no se preocupan por lo que está viviendo el sector agropecuario. ¡Y qué bien le vendría esa energía a ese sector agropecuario que viene en un mal remando y fundiéndose, trabajando! O invertirlo en el Parque Industrial de Juan Lacaze que no hay trabajo. Y acá va a Rentas Generales, señor presidente. La verdad, yo prefiero el proyecto de Rubio, “Quiero Construir Mi Casa”, que vaya a ahí la plata, que muchos se negaron, nosotros lo votamos, antes de que vaya a Rentas Generales. Señor presidente, hoy, en esta sesión podemos dar el mensaje de lo que la gente quiere. La gente quiere un Parlamento serio, un Parlamento donde hay honestidad, donde se dice la verdad. No andemos con medias tintas, no dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy. Señor presidente, esperamos que el Frente Amplio acompañe esta votación, porque la verdad que el pueblo lo está esperando. El pueblo sabe de todo esto, está enterado de lo que está pasando acá adentro. Muchas gracias, señor presidente”
Alfredo Asti (FA)
Y el enojo del diputado Alfredo Asti no se hizo esperar. Indicó que él no puede terminar explicando a quienes no entienden. Dijo que él reafirma que las tarifas públicas todas bajaron, todas bajaron; las de la UTE, pero todas bajaron. Y marca en ese sentido el plan y el programa del propio Frente Amplio. Y también lo marca el diputado del Partido Socialista, Roberto Chiazzaro había establecido en la media hora previa la necesidad de bajar un poco los tonos, y que el Frente Amplio ya no iba a permitir más algunas críticas públicas que se vienen haciendo, por un discurso del diputado Arocena en el departamento de Florida que le generó cierta discusión después en el Consejo de Ministros en La Macana entre el diputado Arocena y el propio ministro de Trabajo Ernesto Murro. Y el martes Chiazzaro trasladó al Pleno de la Cámara como diciendo que el Frente Amplio ya no va a permitir más ese tipo de tono, de crítica o de culpabilidad respecto a echarles culpas sobre las muertes, etc. Asti hizo referencia a eso también, en el marco de que se sintió atacado por el discurso que recién había hecho el diputado Roselli.
Alfredo Asti: “...alusión o si reglamentariamente se permiten este tipo de expresiones, señor presidente. Pero simplemente quiero dejar claro que cuando digo que la energía eléctrica, al igual que el resto de las tarifas públicas han bajado en términos reales, lo hago afirmado en datos, que parece que algunos no entienden. Y muy fácilmente se utiliza, o se intenta descalificar lo que se dice, pero claro, ningún dato arriba de la mesa, simplemente la descalificación. Hoy escuchábamos en la media hora previa al diputado Chiazzaro hablar sobre algunas expresiones que se hacen por parte de legisladores y que nos afectan a todos nosotros. En particular, lo que acá estamos discutiendo, lo hacemos con datos arriba de la mesa. Y lo que hemos dicho lo afirmamos, aquí y en cualquier lado, con datos arriba de la mesa. Algunos pueden no entender, no es nuestra culpa. Yo siempre recuerdo una anécdota parlamentaria de hace muchos años, del siglo pasado, cuando hablaba el senador Frugoni -creo que era senador en ese momento, si no, era diputado- y alguien le decía que daba más en el clavo que en la herradura, y el diputado Frugoni dijo: yo no tengo la culpa que usted se mueva. Gracias, señor presidente”.
Eduardo Rubio (UP)
Y quien tomó el guante de esta discusión, este debate sobre el tema de las tarifas, fue el diputado de la Unidad Popular Eduardo Rubio, que habló enseguida después de Asti. Que reiteró también que no se puede decir, como dice Asti, que las tarifas públicas bajaron. Lo que dice el diputado Eduardo Rubio es que lo que se puede llegar a decir es que, en un promedio que el Frente Amplio ha creado en una especie de canasta de ingreso de salario, las tarifas públicas en esa canasta, donde entran en ese promedio, salarios de todo tipo, allí las tarifas han perdido peso. Es decir, pesan menos, pero en esa canasta. Ahora, no a los jubilados, no a aquellos que ganan menos de 20 mil pesos, no a los trabajadores que tienen un salario normal en este Uruguay; a esos le aumenta la tarifa. Y ejemplificaba, si a mí me sale un mes 1.100 pesos y al otro mes me sale 1.200, a mí me aumentó la tarifa. Ahora, ustedes lo lavan, lo licúan en una canasta que se crea allí que es una especie de realismo mágico -decía el diputado Rubio. Habló también del tema de fondo, de por qué no se votaba. Habló del tema de la vivienda, que no tenía que ser el propio programa de vivienda de la Unidad Popular -decía Rubio- sino el devolverle a la gente lo que dio, porque la gente dio este dinero pagando tarifas caras para que se creara justamente, para que se sacara de allí esa plata del Fondo de Estabilización Energética. Dice que le lleva cierta tranquilidad que no venga ya en el reglamento de la Ley que este dinero se va a usar para la infraestructura de UPM 2. Aunque, dentro de lo que fue el discurso de los integrantes de la Comisión de Hacienda y del propio Asti, esto no se descartó. Como tampoco para tapar agujeros, como el déficit fiscal también o para pagar deuda.
Eduardo Rubio: “Primero reafirmar un concepto que se manejaba acá en cuanto a que sea el Parlamento quien esté definiendo sobre el destino de este excedente. No es ninguna dádiva, ninguna concesión, es lo que tiene que ser. En realidad lo otro no podía ser. Y la verdad que sentimos una primera y tal vez efímera alegría al constatar que no viene planteado que estos fondos fueran como una dádiva más a UPM, que esa era la intensión original. Y no sé si está totalmente descartada, porque puede haberse postergado. Pero lo primero es decir, bueno, por lo menos no está planteado en este proyecto de ley, lo que ya sería inaceptable. Sería increíble, porque hoy se habló acá que entre el cambio de la matriz energética va a estar toda la energía que va a producir UPM y que nos va a vender. Zona Franca, exoneraciones fiscales, le hacemos el tren, le regalamos el puerto y además le compramos la luz durante 20 años para financiarle la obra. ¡Impecable! Está bueno que nosotros podamos tener más energía, lástima que sea por ese mecanismo. Pero en este debate no tenemos como objeto hablar del cambio de la matriz energética, que nosotros entendemos que es importante cambiarla, el problema es cómo. Amparándose en aquel famoso marco regulatorio, al que nos opusimos, privatizando la generación de energía, el 80% de la energía eólica además de generación privada. Que nos la vende a un precio muy superior del que pagaríamos si fuera generada por nosotros. Por esas cosas, no lo digo yo, lo dicen los trabajadores de UTE, estas son las cosas que impiden o frenan la rebaja de tarifas. Y yo no estoy de acuerdo con volcar este fondo a rebajar las tarifas, porque realmente sería algo efímero. Pero con las ganancias que tiene UTE, más que daría para rebajar las tarifas. ¡Más que daría! Ganancias que se publican, que se propagandean, que está muy bueno. Ahora, ¿por qué UTE tiene que ser monopólica, estatal y pública? Para garantizar un servicio público. ¿En qué condiciones? En las mejores para la gente, no para financiar el agujero que nos va dejando algunas aventuras y despilfarros y alguna otra cosa… porque los sobrecostos en obras, la historia marca que tiene también otro tipo de objetivos. Entonces, nosotros pensamos que, decir que vamos a destinar este fondo a Rentas Generales para que además se le dé destino en próximas instancias presupuestales, ¿en cuáles? ¿En la que viene o en próximas sucesivas? Yo creo que corresponde a este Parlamento hoy fijarle destino. ¡Hoy! Y sobre el tema de la rebaja en las tarifas, no nos tenemos como demasiado inteligentes, creemos que entendemos lo que se quiere decir, que a partir de un promedio que dice que aumentó el ingreso en los hogares, un promedio -en el promedio mueren siempre los petizos-, pesa menos el costo de la tarifa eléctrica en el marco de la canasta. Ahora, no bajaron las tarifas, no bajaron, eso es una especie de realismo mágico. Bajaron las tarifas pero yo pagaba 1.100 y este mes pago 1.200, ¿dónde está la rebaja? ¡No bajaron las tarifas! siguen valiendo lo que valían antes, incrementándose. En el promedio pesan menos, en la canasta no alimentaria de los hogares. Ahora, mirá que con los jubilados que ganan 10.000, 12.000 pesos por mes, les pesa un montón. A los 800.000 uruguayos que están por debajo de los 20.000 pesos, les pesa un montón. Porque no bajaron las tarifas, no es cierto decir que bajaron las tarifas. Se podría decir que bajó el peso relativo en el conjunto de la canasta, eso sería una afirmación real. No bajaron las tarifas, no hubo rebajas de tarifas. A pesar de que cambiamos la matriz energética y que UTE dejando ganancias importantes, que se las traga sistemáticamente Rentas Generales. ¿Para qué? ¿Para construir escuelas? ¿Para desarrollar un servicio ferroviario propio? ¿Para construir viviendas? No, para pagar la deuda. Entonces nosotros, señor presidente, para no extendernos, decimos, en esta redacción no votamos este proyecto. Lo votaríamos si dijéramos, bueno, este excedente, 177 millones de dólares, se destinan, la mitad en el 19 y la mitad en el 20 para financiamiento de políticas de vivienda. No para el plan que presentamos nosotros que acá se dijo que era cínico, que era no sé cuánto, y que ahora en el senado por suerte, parece que corrigiendo, completando alguna cosa, no es tan cínico, no es tan irreverente. Pero bienvenida sea la reflexión política. Porque nuestra propuesta concreta era esa, intentamos plantear esto, nos dijeron que ya no había tiempo, pero nosotros votaríamos únicamente este proyecto con un destino concreto, y lo decimos concretamente, para políticas de vivienda dividiendo en 2 este fondo, la mitad para el 2019, la otra mitad para el 2020. Gracias, señor presidente”.
Finalmente, como lo decíamos al comienzo, el Frente Amplio con sus votos, sólo con sus 50 votos definió que el dinero de este excedente, unos 177 millones de dólares de Fondo de Estabilización Energética, fueran a Rentas Generales.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários