top of page

PARAGUAY: UN FRAUDE ELECTORAL DEL QUE NO SE HABLA

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 may 2018
  • 3 Min. de lectura

La mayoría de los uruguayos ignora la delicada situación política que está viviendo Paraguay. Las agencias noticiosas de mayor influencia no se están ocupando del tema por lo que es escasa la información de lo que está pasando, pero lo poco que se sabe es muy inquietante. El pasado 22 de abril hubo elecciones presidenciales en Paraguay, pero pasadas más de dos semanas la mayor parte de la oposición sigue sin reconocer el resultado oficial y denuncia hechos concretos de fraude en favor del candidato oficialista Mario Abdo Benítez. El jueves 19 de abril, al filo del inicio de la veda electoral, el canal de Tv paraguayo TELEFUTURO en su “Meridiano Informativo”, presentó un detallado informe titulado “Así roban en las elecciones”, en el que se escucharon testimonios de personas ofreciendo detalles del dinero que se paga a votantes y miembros de mesas receptoras de votos, a fin de torcer el resultado de la elección, por lo que varios días antes de que llegara el día de las elecciones, públicamente se denunció la maquinaria fraudulenta que se pondría en marcha. El mismo domingo 22 se escucharon denuncias concretas de irregularidades en diversos puntos del país de parte de varios dirigentes opositores. Junto con el resultado primario oficial que dio el triunfo al candidato oficialista, aparecieron anuncios de impugnaciones formales con pruebas como fotos de numerosas actas adulteradas. Días después aparecieron restos de planillas de conteo de votos con las firmas de los delegados encontradas en tachos de basura. Un hecho muy significativo es que la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea señaló que las elecciones se desarrollaron en un “contexto de debilidad institucional”.La jefa de la misión, la eurodiputada Renate Weber, leyó el lunes 23 ante los medios el informe preliminar sobre los comicios, afirmando que las “elecciones se desarrollaron en un contexto de debilidad institucional, falta de confianza en las estructuras políticas e inercia judicial”. Mencionó también la “incertidumbre legal” provocada por la candidatura al Senado del actual mandatario, Horacio Cartes, que según la Constitución paraguaya tiene prohibido aspirar a un escaño legislativo. Por otra parte al confirmarse que el actual presidente que en forma inconstitucional se había presentado como candidato a Senador había sido electo, pero que su partido no tendría los votos suficientes como para admitir su incorporación al nuevo parlamento, Horacio Cartes anunció que renunciaría a la presidencia para asumir como Senador ya en el presente ejercicio, y como lo haría un monarca, decidió por su cuenta que la elegida como presidenta interina era Alicia Pucheta, Ministra de la Suprema Corte de Justicia, en otro acto antidemocrático flagrante, puesto que no hay norma legal que autorice a nadie a elegir de ese modo al presidente paraguayo. Actualmente se está negociando los votos necesarios del parlamento para que Puchetaque ya renunció a su cargo judicial, sea impuesta en una función para la que no fue electa, y con la misma complicidad parlamentaria, Cartes pueda asumir como Senador a pesar de que la Constitución se lo prohíbe. El pasado 3 de mayo el diario ULTIMA HORA de Asunción, publicó una nota titulada: “Más de 10 mil actas presentan caligrafías similares”, y en su desarrollo denuncia que hay tres tipos de caligrafía que se repiten en actas de todo el país, lo que hace suponer que las mismas personas llenaron esas actas con resultados que no se corresponden con los votos emitidos. El dirigente Hugo López de Franja Colorada afirma que esas actas estaban prontas antes de empezar la votación y que tiene datos de que “dos meses antes ya se estaban llenando”. Es muy significativo que la gran prensa internacional no esté haciendo un seguimiento a esta delicada situación. No es infundado pensar que los dueños de las empresas periodísticas que construyen la agenda noticiosa regional, tienen la clara intención de que esto no se sepa. Son los mismos que minimizan los escándalos que rodean las gestiones de presidentes como Michel Temer y Mauricio Macri, que en Brasil y Argentina respectivamente deberían haber rendido cuentas de sus actos a la Justicia, pero siguen rehuyendo responsabilidades. El silencio informativo sobre lo que está pasando en Paraguay es muy grande, más aún que el que rodeó los recientes fraudes electorales ocurridos en Haití y en Honduras.Es muy evidente que si queremos saber que está pasando en América, no podemos conformarnos con lo que publican las grandes cadenas noticiosas, tan groseramente obsecuentes y manipuladoras.

Aníbal Terán Castromán


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page