top of page

Los estigmatizados: Un Solo Uruguay se entrevistó con la nueva central sindical CSGU

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 may 2018
  • 4 Min. de lectura

La reunión tuvo lugar en la sede de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay en la tarde del lunes, donde ambos agrupamientos se presentaron e intercambiaron sobre la realidad que aqueja a nuestro país.

El movimiento autoconvocado que surgió a comienzos de año y la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay fundada a finales de 2015, son organizaciones que se han gestado al calor de la lucha contra el modelo económico que sostiene el gobierno y que está llevando a la deriva a las grandes mayorías de nuestro país tanto en el campo como en la ciudad, en una marea de privatizaciones, entrega a las multinacionales y el gran capital beneficiados con todo tipo de exoneraciones impositivas, cuyo peso se traslada a los trabajadores y la producción nacional, deshaciendo el entramado que genera empleo genuino y posibilidades de desarrollo del país. Al término de la reunión, La Juventud entrevistó a Álvaro Rivas, uno de los voceros de Un Solo Uruguay, quien explicó que se mantuvo “Una mesa de diálogo; una visita que surgió para realizarse en el entendido de que (la CSGU) es una estructura que nuclea a un número importante de trabajadores, y mostrarles de primera mano, darles a conocer qué implica el Movimiento Un Solo Uruguay, cuál es su pelea, cuáles son sus objetivos, porque en definitiva estamos convencidos que una organización de trabajadores perfectamente tiene su cabida dentro de las cosas por las que pelea el movimiento; que en definitiva pelea por desarrollo, por generación de puestos de trabajo, estamos peleando por todos esos puestos que se han perdido, por el nivel de desocupación que es grande hoy en Uruguay, por las dificultades que van a tener los que salgan al mercado laboral en estos tiempos y que están desapareciendo empresas, están desapareciendo productores. Esa es la pelea; por volver a tener condiciones de desarrollo que nos permitan justamente volver a generar fuentes de trabajo”.

Puntos destacables del intercambio

“Hay una preocupación común, que es la pérdida de soberanía en muchos aspectos. Cómo se ha priorizado a los grandes capitales de las multinacionales, no dando iguales condiciones para la producción y la industria uruguaya, para la gente que la pelea acá. La preocupación por el nivel creciente de endeudamiento que tenemos todos los ciudadanos de este país, con una deuda externa que sigue y sigue creciendo. Nos preocupa muchísimo cómo se utilizan las cifras oficiales que tienen que ver con el desempleo, con pobreza, con marginalidad; cifras que no reflejan una realidad que nosotros estamos de continuo en contacto y monitoreando. Nos preocupa el rumbo que va tomando fundamentalmente la conducción económica y social del país; es un punto en común en el cual hay muchísimo por aportar y por trabajar. Con esa misma certeza que te da el poder mirarse a los ojos, plantearse las cosas como son, el no pintar ni disfrazar realidades, y en ir con la franqueza que tiene que haber cuando está en juego nuestro futuro, el de nuestros hijos, en definitiva del país”, señaló Rivas.

El desempleo

El Asesor técnico y empresario en el área de insumos y servicios duraznense señaló que “Cuando se me consultó acerca de si había visto los actos del 1° de Mayo, en términos generales yo decía que los grandes olvidados de este 1° de Mayo -por lo menos lo que uno vio en los medios masivos de comunicación- eran justamente los desocupados, que están creciendo. Lo que nosotros venimos diciendo desde enero cuando se inició el Movimiento, que se nos tildó de que estábamos diciendo locuras, se está reflejando ya en las cifras oficiales, y que sabemos que es mucho mayor a ellas, y más todavía en el interior. Ese nivel de desempleo oficial que manejan, en las ciudades del interior es muchísimo mayor. El nivel de desempleo, los desocupados, y los que van a entrar o aspiran a entrar al mercado laboral con posibilidades de desarrollo, creo que debe ser un objetivo en común para pelear en revertir esta situación que se va a ir agudizando. No tenemos ninguna duda y lo venimos diciendo desde hace mucho ya”.

Estigmatizaciones

Rivas salió de la reunión dejando de lado todo tipo de etiquetas. “Al movimiento Un Solo Uruguay se le ha estigmatizado desde el gobierno, el Frente Amplio y el PitCnt como una expresión de la oligarquía; la personificación en nuestro país del retorno de la derecha en el continente y la expresión de ideas fascistas y dictatoriales. El otro interlocutor, la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, también se le ha estigmatizado como los ultras, los radicales, y los agentes de la derecha que se proponen dividir a la unidad del movimiento sindical para favorecer a los empresarios y la derecha, y no como una nueva central sindical donde los trabajadores puedan defender sus intereses y no ser entregados a manos de los intereses partidarios del gobierno por las cúpulas de dirigentes sindicales. Consultado al respecto, Rivas señaló que “en el movimiento no somos muy afectos a las etiquetas, bajo ningún concepto y para ningún lado. Somos concientes que se nos han puesto un montón de etiquetas, porque queda más funcional a los intereses de algunos sectores de poder -básicamente del gobierno y algunas estructuras- que se sienten de alguna manera amenazadas por un movimiento que lo que hace es plantear realidades. Es una estigmatización que corre por cuenta de quien las hace. El movimiento ha demostrado con argumentos pero fundamentalmente con hechos, de que no responde a las oligarquías ni mucho menos; hay mucho laburante, hay mucho productor chico, mucho comerciante chico, mucha gente vinculada al transporte y al servicio que la tiene que pelear, hay grupos de jubilados, hay apicultores que están pasando por situaciones muy complicadas. Y con respecto a esta “Confederación”, no sé cuál es la etiqueta que le han puesto; lo que sí puedo decir es que tuvimos una muy linda reunión, donde hay en varios aspectos muchísimas coincidencias. Porque en definitiva, lo que sentimos es que hubo mucha franqueza y sinceridad en los planteos, muchas interrogantes que se fueron contestando de un lado y del otro. Por lo tanto, si está etiquetada esta Confederación como radical, bueno, no sé, corre por cuenta de quién pone esta etiqueta; nosotros nos vamos con la sensación de que hay mucho camino por recorrer con ellos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page