top of page

TOP SECRET: Gobierno no explica datos que sustenten que nueva UPM generará puestos de trabajo e incr

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 may 2018
  • 2 Min. de lectura

A través de un comunicado Cainfo, señala entre otras cosas, que el contrato que el gobierno uruguayo firmó con la empresa finlandesa UPM para la construcción de una segunda planta de celulosa prevé que se generen hasta 5000 nuevos puestos de trabajo en la etapa de construcción y un incremento entre 10% y 15% del PIB per cápita en la zona comprendida por los departamentos de Cerro Largo, Durazno, Florida y Tacuarembó. Tanto el Ministerio de Economía como la Opp, respondieron ante la solicitud de Cainfo que la información había sido clasificada como confidencial, al igual que todos los documentos referidos a las negociaciones entre el Estado uruguayo y UPM. Además, CAinfo consultó sobre el punto 2.3.3 del contrato, que establece que “el Proyecto UPM incrementaría de forma permanente el PIB en aproximadamente dos puntos porcentuales, generaría nuevas exportaciones agroindustriales en el entorno de US$ 1.000 millones al año, con una recaudación de tributos aproximada de US$ 120 millones”. Al respecto el MEF en base a cálculos con información pública, responde con una autología: como el contrato dice que la planta producirá 2 millones de toneladas, entonces exportará 1.000 millones de dólares, entonces, 1.000 millones de dólares equivalen a 2 puntos del producto. No se entiende por qué el MEF puede explicar la producción de la planta, sus exportaciones y el crecimiento del PIB a escala global, y no puede explicar, y se declara confidencial un estudio que fundamenta, según una metodología determinada, la cantidad de empleo que generará la planta, incrementos en la recaudación de tributos; empleos permanentes generados; y crecimiento del PIB en los departamentos de Cerro Largo, Durazno, Florida y Tacuarembó. Esto opacidad puede generar dudas legítimas en la ciudadanía. ¿Quién realizó el estudio?; ¿lo hizo una consultora privada?; ¿el estudio fue pagado por UPM o por el Estado?; ¿los estudios los hizo el Estado con sus técnicos?; o ¿hubo dos estudios, uno realizado por el sector privado, y otro realizado por el Estado, y se utilizaron los valores de uno solo de ellos?. Cainfo solicitó también al MIEM, a la URSEA, y a UTE), información sobre los precios mayoristas del megavatio hora pagados por UTE desde el 2005 a la fecha. El MIEM respondió a la solicitud que no cuentan con esa información; mientras que la URSEA y UTE proporcionaron la información solicitada


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page