top of page

Politiqueros y miliqueros: Ministros aclaran que el gobierno decide dónde y cómo sacar los militares

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 may 2018
  • 5 Min. de lectura

El Frente Amplio aprobó la militarización de las funciones policiales en territorio nacional, 20 kilómetros adentro de la frontera con Brasil de acuerdo con blancos, colorados y el Partido Independiente. También lo hacen en la custodia de predios carcelarios y diplomáticos. Los ministerios del Interior y Defensa rechazan los reclamos de militarización de la oposición de derecha, pero respaldan explícitamente la militarización que promovió el Frente Amplio a nivel del Ejecutivo y del Legislativo.

Aclarando dijo un vasco: los ministros de Defensa e Interior (interino) se manifestaron contrarios a sacar los militares a la calle y militarizar las funciones policiales, en respuesta a los reclamos de la oposición de derecha; pero avalan la militarización de la frontera que votó el Frente Amplio en el Parlamento la semana pasada, con el único voto contrario de la Unidad Popular, a través de su diputado Eduardo Rubio. La Intendenta de Lavalleja Adriana Peña, perteneciente al Partido Nacional reclamó al gobierno que ponga a disposición a las Fuerzas Armadas para restablecer el orden en el departamento, asediado por la violencia descontrolada de las bandas de narcotraficantes. “Lo único que pedimos es que nos den militares”, dijo en Canal 10 la semana pasada, mientras en acuerdo multipartidario se votaba la militarización de la frontera con Brasil, a pesar de la objeción rotunda de la Unidad Popular. Semanas atrás, durante la interpelación al Ministro Bonomi, el Senador nacionalista Jorge Larrañaga había reclamado el apoyo de las Fuerzas Armadas para terminar con el disgusto de la población “de que ganen los delincuentes”. “Los militares están calificados, tienen preparación, sin duda alguna conocen la disciplina, tienen estructura orgánica, conocimiento y utilización de las armas”, dijo Larrañaga y señaló que con su colaboración en las tareas de seguridad interna se atendería “directamente el meollo de la inseguridad”. Larrañaga reiteró este planteo ayer en un acto en San José. El líder de Alianza Nacional propone plebiscitar la iniciativa. Como es habitual la participación de los Ministros el fin de semana previo a los Consejos de Ministros, este domingo en una conferencia de prensa en Florida, el Ministro del Interior en funciones Jorge Vázquez (por encontrarse Bonomi de licencia en Europa), se refirió a la solicitud de la intendenta Adriana Peña y otros líderes de la oposición de sacar a los militares a las calles para reforzar la seguridad pública. El hermano del Presidente defendió la gestión de su cartera, asegurando que la Policía está en condiciones de atender estas situaciones y que se ha comprobado en otros países, como México, que no funciona. “En todos los lugares donde se ha ensayado este tema ha fracasado”, manifestó el subsecretario del Interior. Sin embargo, se mostró en consonancia con las definiciones que han tenido en el Frente Amplio a nivel del ejecutivo y el legislativo, de dejar en manos de los militares las tareas de seguridad interna, por ejemplo la militarización en territorio nacional próximo a la frontera con Brasil. Por su parte el Ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez dejó en claro que no da lugar a los reclamos de la derecha que dicen dónde y cómo sacar los militares a la calle a sustituir a la policía, pero que sí el gobierno propone la colaboración y apoyo por parte de los militares a la Policía y las Aduanas a través de un proyecto que el propio Poder Ejecutivo envió al Parlamento, donde obtuvo el respaldo de la mayoría de la oposición, obviamente rechazado por la banca de izquierda que ostenta la Unidad Popular. “Luego de un trabajo que nos llevó todo el año pasado, enviamos un proyecto de Ley al Parlamento Nacional de actividad de vigilancia y apoyo a los organismos competentes”, como lo son “el Ministerio del Interior, de la Aduana y del Ministerio de Ganadería, por el tema del estatus fitosanitario de nuestro país”. El Ministro Menéndez afirmó que “En apoyo a estos organismos hemos elaborado un proyecto que ya tiene media sanción; lo ha aprobado casi por unanimidad la Cámara de Diputados, y estamos en condiciones de trabajar en apoyo a estas tareas”. En respuesta a las iniciativas de blancos de sacar a los militares a la calle, dijo que “yo no estoy de acuerdo con que las tareas policiales las lleve adelante el Ejército Nacional, ni la Fuerza Aérea, ni la Armada Nacional”, volviendo a aclarar que en esto no se incluye “las áreas que anteriormente mencioné”, que son las establecidas pura y exclusivamente por el gobierno del Frente Amplio, y apoyadas con devoción por la oposición de derecha.

¿A favor o en contra de la militarización? Proyecto de Ley de militarizar la frontera votado

La Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, en sesión del 2 de mayo de 2018, sancionó el siguiente Proyecto de Ley: Artículo 1º. Encomiéndase a las Fuerzas Armadas la realización de tareas de vigilancia, así como de apoyo a los organismos con jurisdicción y competencia en la “zona fronteriza” que se define en el artículo siguiente. Artículo 2º.- Fíjase como “zona fronteriza”, la franja de territorio nacional de 20 kilómetros de ancho contados a partir de los límites definidos en los tratados internacionales correspondientes en cada caso, quedando excluidos los centros poblados. Dentro de dicha zona, el Poder Ejecutivo determinará los procedimientos y normativas aplicables a los fines indicados en el artículo 1º de la presente ley. Artículo 3º.- Quedan comprendidas dentro de las tareas indicadas en el artículo 1º las siguientes: A) Patrullaje. B) Identificación de personas y control de vehículos. C) Detención en caso de flagrante delito. En caso de detectar una presunta irregularidad, su actuación se comunicará de forma inmediata a la autoridad policial u organismo competente, según el caso, debiendo adoptar las acciones para preservar el lugar o escena de los hechos, de acuerdo a lo que determine el Poder Ejecutivo en la reglamentación de la presente ley. Artículo 4º.- En los casos en que el personal militar designado para las tareas definidas en los artículos precedentes, se viera obligado a utilizar medios materiales de coacción, deberá hacerlo de forma racional, progresiva y proporcional, agotando previamente los mecanismos de disuasión que estén a su alcance, según cada caso. Artículo 5º.- Los actos cumplidos en el marco de las tareas asignadas al personal militar de acuerdo a la presente ley, estarán alcanzados por la presunción legal de configuración de la causal de justificación del artículo 28 del Código Penal. En todo momento el personal militar deberá cumplir las obligaciones que impone el Código de Conducta para funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979. Artículo 6º.- El Poder Ejecutivo reglamentará los mecanismos de coordinación con los otros organismos del Estado con competencia en la materia, a efectos de asegurar el eficiente cumplimiento de las misiones encomendadas por la presente ley, así como los aspectos a priorizar en los controles a llevar a cabo.

por todo el Frente Amplio junto al PN, PC y PI


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page