top of page

Entrevista a Gonzalo Abella, candidato presidencial: Unidad Popular basará su campaña en el trabajo,

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 may 2018
  • 6 Min. de lectura

“Nos van a mirar con lupa, antes la consigna contra nosotros era el silencio, ahora nos prestan atención”, señaló.

Tras el 8° Encuentro de Militantes de la Unidad Popular donde se hicieron aportes al programa, se delinearon los principales ejes de campaña y se proclamó la fórmula presidencial; precisamente La Juventud entrevista hoy al maestro Gonzalo Abella, proclamado por unanimidad candidato a la Presidencia de la República por esta alianza Política junto a Gustavo López quien lo acompañará como candidato a la Vicepresidencia. Gonzalo Abella, analizó el momento político que vive hoy el país, la diferencia con la coyuntura existente en la campaña de 2014 en la que también encabezó la fórmula presidencial junto a López por Unidad Popular. Marcó los temas que priorizará y señaló el momento político en que se encuentra hoy la UP, con un quehacer parlamentario que no solo la hizo visible sino que muestra una forma de hacer política diferente al resto del espectro político del país.

¿Qué evaluación general hace del 8° Encuentro Nacional de Militantes de la UP? Yo creo que el 8° Encuentro, ante todo, cumplió sus objetivos en el marco de un plan general de desarrollo y crecimiento de la Unidad Popular. Tanía objetivos muy claros que fueron cumplidos, la vida dirá con qué profundidad se aplicarán después sus resoluciones. Pero, en primer lugar, nosotros estamos en año preelectoral, para la Unidad Popular la campaña electoral no es una campaña de consignas y de aturdimiento de los cuatro meses finales hasta octubre de 2019, no, la campaña electoral es un diálogo permanente con la gente que empezó con la gira que hicimos con el diputado electo al día siguiente del triunfo electoral anterior que nos dio un diputado. Nosotros concebimos la campaña electoral como una continuación de un diálogo constante y, por lo tanto, era imprescindible ya en el 2017 que se propusieran candidaturas y que en abril del 2018, ese tema ya quedara absolutamente saldado. Para nosotros la participación reglamentaria en las elecciones internas del año 2019, es un mero trámite formal. Preferimos que todo quede claro con mucho tiempo antes para que la gente sepa cuál es nuestra propuesta, para que la gente sepa cuáles son nuestros candidatos y, fundamentalmente, para que tengan muy claro el programa con mucho tiempo de anticipación, para que se pueda pensar sobre él y no aturdir con consignas. Por lo tanto, dentro de lo que se aprobó en el Coordinador Nacional en octubre de 2017, quedó claro que en abril de 2018 se iban a elegir los candidatos pero, principalmente, se iba a actualizar y profundizar el programa. Si la elección de candidato es un proceso que se decide de una vez y ahí se pueden presentar todas las candidaturas que se quieran, se presentó una sola para la fórmula… El tema del perfeccionamiento y de la profundización del programa es un proceso largo para garantizar la democracia de esa construcción, por lo tanto, queda claro, primero, que los principios del programa no se revisan, son artiguistas, son antiimperialistas, son de liberación nacional y avanzan hacia el socialismo. Segundo, los talleres que se hicieron durante el 8° Encuentro no son un cierre, sino una identificación de nuevas propuestas, se debatió en sub-temas por toda la mañana, que queda en la responsabilidad de la Comisión respectiva de ordenarlas y difundirlas para votarlas definitivamente por sí o por no en el 9° Encuentro. Son las formas que nosotros vamos encontrando de democracia para ser transparentes ante la opinión pública. Candidatos de fórmula que se eligen con la mayor anticipación posible para que ese tema quede saldado, para no mirarnos el ombligo, para no discutir entre nosotros, y un proceso de construcción democrática de la profundización del programa y la actualización imprescindible. Esos objetivos se cumplieron.

¿Qué diferencia encuentra Ud. entre esta campaña electoral y la anterior? ¿Cuánto suma la experiencia acumulada en la campaña pasada? Sí, esa experiencia acumulada vale, pero hay señales nuevas que marcan que esta campaña va a ser diferente. Yo te diría que las señales nuevas las dan las encuestas, que nosotros no lo tomamos como la medición de una variable, sino como un indicador indirecto que tenemos que tener en cuenta, un indicador cuestionable pero que es importante, es un dato cuantitativo. En segundo lugar, las señales que nos da la gente, que es muy importante. En tercer lugar, los diálogos sistematizados que tenemos, y nuestra capacidad de convocatoria. Todo eso son señales muy importantes que nos van dando una característica que hace que esta campaña sea diferente. Nos van a mirar con lupa, antes la consigna contra nosotros era el silencio, ahora nos prestan atención. Hay una nueva actitud de la prensa, ese es otro indicador nuevo, siempre nos trató con respeto la prensa, pero ahora nos mira con mucho interés, con indisimulable interés, ese es otro indicador nuevo. Pero además, esta campaña, donde tenemos que ser enormemente responsables de lo que decimos porque nos están mirando con mucha atención, por respeto a la gente, tiene una característica nueva que es la representación parlamentaria, ahora no solo proponemos en teoría, ahora demostramos en la práctica lo que podemos hacer. Yo te diría que la representación parlamentaria, el único diputado que tenemos y su formidable equipo, y el compañero extraordinario que está al frente, nos da cinco pautas para mostrar nuestro trabajo: nuestra representación se ha transformado en una tribuna de difusión de programa y de propuestas concretas, alcanzables en este momento. Difusión de programa porque marcamos posiciones de principios, por ejemplo, el único voto para anular la Ley de Caducidad, el único voto contra la militarización de la frontera, el único voto contra la Ley de Riego. Por otro lado, propuestas concretas como el Plan Nacional de Vivienda y denuncias importantes. Nosotros ahí tenemos un primer elemento nuevo que nos da la representación parlamentaria que es la tribuna. En segundo lugar, lo que marca nuestra representación parlamentaria es la ética, ética que se traslada a toda la actitud de la Unidad Popular pero que se ve más claramente en el representante parlamentario. En tercer lugar, nuestro equipo parlamentario ha sido una antena, una antena permanente de entender, de captar, de oír y de comunicar. En cuarto lugar, apoyo y acompañamiento a todos los movimientos sociales, a todas las causas justas, que se complementa con el quinto aspecto que son las denuncias, las denuncias permanentes a todo lo mal hecho, aún desde el punto del marco legal que no compartimos. Este último aspecto, alguno pudiera haber imaginado que era el primero para un diputado del pueblo, sin embargo, siendo esencial, las denuncias se enmarcan en todo lo demás, en la tribuna, en la ética, en la antena que se ha transformado y en el apoyo y acompañamiento a los movimientos sociales y a las causas justas.

¿Cuáles serán los principales énfasis de esta campaña electoral junto a Gustavo López y Rubio? La denuncia de lo mal hecho y la propuesta concreta son como el reverso y el anverso de una misma moneda. Porque hay cosas mal hechas es que nosotros nos movemos, y también reconocemos y tenemos que reconocer a lo largo de toda la historia del Uruguay independiente algunas cosas bien hechas que tenemos que defender porque pueden deteriorarse. Pero el eje va a ser la propuesta, en cuanto a la tierra, en cuanto a la soberanía de la patria, el sacudirnos el yugo de las trasnacionales, el peso de toda la opresión financiera externa, o sea, la tierra, el trabajo, la soberanía, la soberanía alimentaria, el cuidado del medio ambiente, la seguridad construida desde una nueva actitud ciudadana, la reforma de las cárceles para que sean centros de rehabilitación y no escuelas del crimen. Pero, fundamentalmente, el reasentamiento de la gente al campo, la construcción de nuevas fuentes de trabajo estables y genuinas y todo lo que tiene que ver con un manejo diferente de las finanzas al servicio de la patria y no del capital financiero internacional.

¿Cuál es el mensaje que le daría a aquellos desencantados de la política y que piensan votar en blanco o anulado? Que nos den la oportunidad de dialogar, en una casa de familia, en un encuentro barrial, en una entrevista personal. Además, lo primero que nosotros le vamos a preguntar para aprender es, ¿cuál sería la razón para no votar a la Unidad Popular? Vamos a tratar de oír profundamente su desencanto, su desesperanza, vamos a responder lo que sí sabemos responder y vamos a hablar con honestidad sobre lo que todavía nos estamos preguntando, pero tenemos una gran cantidad de certezas por las que necesitamos que la gente nos dé la oportunidad de dialogar y de ayudarlo a analizar de que no somos lo mismo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page