top of page

Esta boca es de todos Más de lo mismo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Liggia Giordano Carbone

TLC

Desde fines de 2016, el gobierno acaricia la idea de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile. Desde el Frente Amplio se han escuchado voces en contra y a favor del mismo. Todo indicaría que el Movimiento de Participación Popular, será quien, finalmente, inclinará la balanza apoyándolo. Ante un Mercosur debilitado, renuente y con dificultades, el TLC parecería la mejor opción, y un primer paso al Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica. Uruguay busca los mejores alicientes para asegurar la estabilidad comercial. Uno de los argumentos para suscribir este acuerdo comercial, es que si no encajamos en algunos espacios, las pérdidas económicas por el sacrificio arancelario que tiene nuestro comercio corren el peligro de hacerse insoportables. El senador Mujica opina que no se pierde soberanía por un tratado. La pérdida de soberanía es global en el mundo de hoy, sobre todo para países pequeños, que por su tamaño necesitan que el grueso de su esfuerzo económico salga para afuera. Sin embargo, este tipo de tratados comerciales no ponen en pie de igualdad a los países que lo suscriben porque la necesidad económica se impone. A su vez, estos acuerdos implican mayores costos y precios -en el pago de patentes, por ejemplo-, desprotección de los sectores locales y por ende la pérdida de fuentes laborales. A pesar de las discrepancias que se pretende mostrar desde la interna del frenteamplismo, la decisión ya está tomada. Sólo resta el análisis serio de la situación y la movilización social para frenar otra de las medidas neoliberales del gobierno.

MODELO

Pasados 90 días de la primera concentración masiva de los “Autoconvocados”, realizada el pasado 23 de enero en Durazno, el movimiento Un Solo Uruguay lanzó un video denominado “Seguimos a la espera de respuestas”, donde critica al gobierno ante la falta de atención a los reclamos del agro. Más allá de la heterogeneidad e inclusive contradicción de los reclamos, lo fundamental en estos tres meses es que a raíz de ellos, se ha hecho foco en el problema que transita la actividad agropecuaria en nuestro país. Las soluciones presentadas por el gobierno hasta ahora han sido escasas. La última noticia al respecto es que el Banco República refinanciará las deudas de 1.300 clientes vinculados al negocio de la soja, sin interrumpirles el acceso a nuevos créditos de cara a la próxima siembra. Esto deja en evidencia que se sigue profundizando el modelo favoreciendo el agronegocio y los grandes monocultivos.

PROBLEMAS

A raíz de incidentes de abuso y violencia en una escuela en Maroñas y en la UTU de Colón, los gremios de la educación se reunieron con la Presidencia de la República. “Personalmente me sorprendió el interés en el dato concreto, no solo la atención en general”, dijo sobre Vázquez la dirigente del sindicato de maestras de Montevideo, Daisy Iglesias. También expresaron su conformidad con la receptividad y la apertura del mandatario respecto a “una construcción a futuro juntos” según indicó Elbia Pereira, la secretaria general de la FUM (Federación Uruguaya de Magisterio). En la reunión los maestros plantearon que las políticas del gobierno no llegaban al territorio tal como ellos esperaban. Por este motivo, Vázquez se comprometió a visitar escuelas para conocer la realidad de primera mano. También se le facilitó a los docentes una lista con instituciones a las cuales recurrir en caso de presentarse en las escuelas, problemas de diversa índole. Detrás de los casos que han salido a la luz en estos días y los que diariamente surgen en las instituciones educativas, existen múltiples causas que son fundamentalmente de origen social y por este motivo es mucho más complejo el abordarlos. Involucran adicciones, condiciones de vida, hacinamiento, educación y hábitos de crianza. Los docentes están en la primera línea de fuego al momento de estar en contacto con las problemáticas sociales. A pesar de las declaraciones de los gremios, creemos completamente insuficientes las herramientas con las que cuentan los docentes para afrontar estos temas. Y más insuficiente aún las respuestas de las autoridades gubernamentales ante los mismos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commenti


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page