Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 24 abr 2018
- 6 Min. de lectura
CASTAGNETTO DA ROSA, Blanca "Claudia", "Mónica", "Luciana". Muerte: 24/4/72. Asesinada en Uruguay. Tenía 24 años, integraba el MLN. Es detenida el 24 de abril de 1972 en el departamento de Soriano. Con los brazos en alto sale del monte donde se encuentra. Desarmada, al vadear un alambrado en camino hacia sus captores, a corta distancia es acribillada a balazos por soldados del Ejército. Luego su cuerpo es arrojado y exhibido en la plaza pública durante horas. Blanca era hermana de Héctor, que fuera secuestrado, torturado, mutilado y finalmente asesinado por el Escuadrón de la muerte. Había concurrido al lugar donde había un cerco tendido por el Batallón de Infantería Nº 5, cerca de Dolores, para reabastecer a los cercados. Tenía una larga trayectoria en la organización. Se había fugado en 1970 de la cárcel de mujeres en lo que fuera la primera fuga de prisioneras políticas registrada en el país. El operativo se llamó "Paloma" y reintegró a la lucha a muchas compañeras. Blanca siguió militando clandestinamente, entregando todo de sí hasta el último día de su vida en que con su muerte pasó a la historia de los que se inmortalizan en la memoria y el corazón de los pueblos.
IRRAZABAL FREIRE, Rolindo "El Gurí". Muerte: 24/4/74. Nació el 5 de agosto de 1951 en el Departamento de Rivera en el seno de una familia numerosa, en la que fue el séptimo hijo en nacer. Hizo toda la escuela primaria en Rivera, concurrió luego a la Escuela Agraria, pero al cabo de un año le dijeron que no podían tenerlo allí por su condición de menor de edad. Cuando ya tenía 13 años junto a toda su familia se trasladó a Montevideo donde pasaron a residir. Al momento de su muerte era soltero. Vivía en Gral. Flores e Industria y allí mismo tenía un taller metalúrgico que era su medio de vida. Rolindo había asumido a su cargo ser el sostén principal de su madre. La única militancia política conocida por su familia era en el sector de Enrique Erro. El 10 de diciembre de 1973 un grupo de militares allanan la vivienda-taller pero Rolindo, advirtiendo lo que pasaba, logra escapar. En cambio detienen allí a su amigo Juan Carlos Maldonado. De Rolindo no supieron nada más hasta que el 26 de abril de 1974 encontrándose ocasionalmente en Rivera su mamá, Amelia, una vecina le dice que en un comunicado del cuartel de Rivera estaban pidiendo que se presentaran familiares de Rolindo Irrazábal. Finalmente completados los trámites por parte de los hermanos mayores de Rolindo, se les hizo entrega del cuerpo y del certificado de defunción, en el que figura como fecha de fallecimiento el 24 de abril de 1974 (aunque se advierte claramente que decía 23) y luego fue corregido. Como causa de muerte dice "herida de bala en el tórax". Con el transcurso de los años sus familiares pudieron contactarse con Walter Rodríguez, quien les aportó datos sobre el lugar y las circunstancias de muerte de Rolindo, que permiten reconstruir sus últimos días de vida. Según sus dichos, Irrazábal luego de verse obligado a abandonar su casa y lugar de trabajo tratando de ocultarse de sus perseguidores y salvar su vida, estaba viviendo con Rodríguez, en la casa de la calle Oficial 1º ó 17, casi los Camalotes. Allí en circunstancias de estar efectuando diversos trabajos de reparación y acondicionamiento de la vivienda vieron pasar reiteradas veces un auto que observaba sus movimientos. Coincidentemente con ello, pocos días después se produce el procedimiento de resultas del cual Rolindo fue asesinado. El día 23 de abril de 1974 Rodríguez había salido a hacer unos mandados y al regresar a su casa observa que estaba rodeada por fuerzas militares. No llegó a entrar, refugiándose en un almacén del barrio cuyo propietario le ofreció su casa haciéndolo pasar, no obstante aparentemente por la denuncia de algún vecino que lo vio ingresar, fue detenido y llevado al Cuartel de La Paloma. Estando preso allí, tomó conocimiento de que en su casa había sido asesinado Rolindo Irrazábal. No pudo conocer las circunstancias concretas, salvo que había muerto.
SEVERO BARRETO, Ary Héctor “Tatú”. Detenido-desaparecido el 24/4/78 en Argentina. Nació el 21 de febrero de 1956 en Bella Unión, departamento de Artigas. Era el mayor de seis hermanos en un hogar muy humilde, por lo que siendo un niño dejó de concurrir a la escuela para comenzar a trabajar en la zafra de azúcar. Ary fue cañero, militante del MLN y con sólo 15 años fue detenido en Montevideo por su vinculación a la Juventud rebelde de Artigas y su participación en UTAA. Fue internado en el Instituto Alvarez Cortés hasta que cumpliera la mayoría de edad. Allí nació su amistad con Jorge Martínez Horminoguez. Quedó en libertad en el año 1974, luego se casó con Beatriz Anglet y juntos emigraron a la Argentina. Ary trabajaba como obrero metalúrgico en una fábrica de San Martín; Beatriz en una fábrica de juguetes, y vivían en la calle Blandengues 687 de la localidad de Boulogne Sur Mer, Partido de San Isidro. En las primeras horas de la mañana del 24 de abril de 1978, una vecina vio como era sacado de su domicilio junto con su esposa y subidos a un patrullero. En Montevideo, los padres de Beatriz recibieron un llamado para preguntar si sabían los motivos por los que hacía tres días no concurría al trabajo. El padre viajó de inmediato y a su llegada encontró la casa abierta, todo su interior revuelto y faltaban todos los objetos de valor. La Comisión para la Paz “Considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Ary Héctor Severo Barreto (C.I. 1.551.837-1) ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el 24 de abril de 1978, a las 6 horas, junto a su esposa, Beatriz Alicia Anglet de Severo –también desaparecida-, de su domicilio sito en la calle Blandengues 687, Boulogne Sur Mer, San Isidro, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un operativo no oficial o no reconocido como tal. 2. Estuvo detenido, en el centro clandestino de detención de Quilmes. 3. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, después del día 18 de mayo de 1978. A igual conclusión arribó con respecto a su esposa Anglet De León
ANGLET DE LEON de SEVERO, BEATRIZ. Detenida-desaparecida el 24/4/78 en Argentina. Nació el 4 de agosto de 1953 en Montevideo. Realizó sus estudios secundarios en el liceo Joaquín Suárez; cursó preparatorio de Medicina en el IAVA, estudió contabilidad, e idiomas –alemán e inglés- y luego ingresó a la Facultad de Medicina. Allí comenzó su militancia en el Movimiento 26 de Marzo y su participación en la FEUU. Se casa más adelante con Ary Severo Barreto y en 1974 emigran a la República Argentina, donde vivían en la calle Blandengues 687 de la localidad de Boulogne Sur Mer, Partido de San Isidro. De ese lugar fue sacada en un vehículo policial –junto a su marido- en las primeras horas de la mañana del 24 de abril de 1978. En Montevideo, sus padres recibieron un llamado para preguntar si sabían los motivos por los que hacía tres días no concurría al trabajo. El padre viajó de inmediato y a su llegada encontró la casa abierta, todo su interior revuelto y faltaban todos los objetos de valor.
Su madre, Avelina De León de Anglet, escribió: «Estos poemas no tienen adornos, sólo he volcado en ellos mis sentimientos, mi amor, mi dulzura, mi dolor por la hija desaparecida.
Quiero acariciar tu rostro quiero ver tus ojos, quiero sentir tu risa, quiero tocar tus manos, quiero tocar tu pelo, quiero darte en la frente un fuerte beso todo eso quiero, lo que no quiero ni acepto es besar tus tristes y fríos huesos. -----------------------------------------
Hoy es tu cumpleaños Beatriz: Recuerdos... recuerdos... recuerdos Cuando tú naciste, llorabas nosotros sonreíamos Y así fue creciendo la plantita regada con cariño Creciste fuerte, digna, valiente Tu vida fue una lucha por la libertad de los oprimidos, de los marginados empapándote en las lecturas de Helder Cámara y en tu libro de cabecera... León Felipe con el cual me decías, te identificabas. Y así forjaste tu personalidad con estas tres palabras Justicia- Fe – Libertad Y por estas tres palabras que eran la esencia misma de tu vida manos ocultas, en el silencio de la noche te llevaron y no sabemos en qué rincón del mundo estás.
Avelina De León de Anglet, 4/8/85
Comments