top of page

Gustavo López llamó a terminar con el posibilismo claudicante del gobierno: Es posible hacer otra co

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 mar 2018
  • 5 Min. de lectura

En las cúpulas del Frente Amplio hay un posicionamiento del posibilismo claudicante, del que se vence frente a la realidad y asume que lo único que se puede hacer “es esto”, es decir una política de dependencia, de subordinación al servicio del capital y en el mejor de los casos algún grado de asistencialismo o de contención a las aristas más regresivas de la cuestión social. Nosotros desde la UP, respondemos que tenemos una profunda convicción fundada en elementos de la realidad, con base científica de que es posible hacer otra cosa. ¿Y cómo lo haríamos? Dejaríamos de hacer lo que se está haciendo desde este gobierno, responde Gustavo López, precandidato a la Vicepresidencia del país por la UP para las elecciones de 2019.

El dirigente de la UP, Gustavo López, dedicó parte de una entrevista realizada en CX36, Radio Centenario el pasado 23 de marzo a explicar cómo respondería la UP a quien embebido de la lógica gubernamental de que “lo que se puede hacer es esto” y no otra cosa, preguntara cómo transformar este país, cómo hacer otra cosa, si es posible eso. López comenzó llamando a terminar con esa lógica, convirtiendo los próximos actos en Montevideo en “una tribuna para interpelar en la calle al gobierno” y argumentó: “Para señalar el rumbo anti-popular de este gobierno; Para señalar la profundización de los aspectos que conllevan en breve a un proceso de crisis económica si no se revierte lo que está ocurriendo en este país; Para señalar que la propuesta del gobierno para los próximos Consejos de Salarios que va intervenir casi la mitad de trabajadores de este país, es un verdadero corset para limitar el crecimiento de los salarios; Para señalar el déficit habitacional extraordinario que sólo se puede combatir con una propuesta del estilo de la que presentó la UP; Para señalar el rumbo absolutamente entreguista que en materia de política exterior lleva adelante este gobierno y de subordinación a los intereses del imperialismo; Para señalar que en un país dependiente económicamente como el Uruguay ,es preciso transformar la estructura productiva para dejar de ser un país que exporta materia prima sin valor agregado, que primariza su economía y para comenzar de una vez por todas un desarrollo industrial genuino, autónomo que coloque a este país en la senda del desarrollo. Para defender a los pequeños y medianos productores del campo en serio para que comprendan que su camino es del lado del pueblo, de los trabajadores y defendiendo una relación diferente con la tierra, la vieja propuesta de reforma agraria y de distribución de la riqueza en el ámbito rural”.

¿Pero es posible cambiar esa política?

Entonces, prosiguió López, cuando le pregunta alguien cómo vamos hacer estos cambios, si es posible hacerlo, “respondemos que sí”. Porque, explicó, si bien hay una parte del discurso oficial que se promueve desde las cúpulas del Frente Amplio que establece la idea de que lo único posible es esto, a lo que él define como “el posicionamiento del posibilismo claudicante, es decir del que se vence frente a la realidad y asume que lo único que se puede hacer “es esto”, es decir una política de dependencia, de subordinación al servicio del capital y en el mejor de los casos algún grado de asistencialismo o de contención a las aristas más regresivas de la cuestión social”, él responde que tiene una profunda convicción fundada en elementos de la realidad, con base científica de que es posible hacer otra cosa. “Que es posible desarrollar un programa que efectivamente atienda las necesidades populares y para eso se precisa entre otras cosas, tener muy claro algo que la izquierda, digamos, tiene en su propia composición genética, tener muy claro los intereses de clase que representan cada una de las medidas”, enfatizó.

Y si alguien dice ¿si Uds. llegan al gobierno cómo harían?

“En primer lugar, yo diría, dejaríamos de hacer lo que se está haciendo. Dejaríamos de darle dinero a las trasnacionales y ese dinero lo colocaríamos al servicio del interés nacional. Dejaríamos de subsidiar los bancos para subsidiar el aparato productivo y el trabajo de la gente. Dejaríamos de extranjerizar tierras para comenzar un proceso de renacionalización de la tierra en el sentido avanzado, colectivo, ligado a la parte industrial. Dejaríamos de cerrar establecimientos claves para la vida del país, como el principal frigorífico pesquero que había en Uruguay, Fripur y colocaríamos eso al servicio de la producción nacional. Dejaríamos de pensar una educación al servicio del mercado para que nuestros gurises sean mano de obra barata para las empresas trasnacionales y comenzaríamos a pensar una educación al servicio de la libertad, etc.

Quizás alguien diga “¿y todo eso es posible?”

López responde: “Yo le diría a la gente, todo eso es posible, porque creo que es infinitamente más fácil y posible nacionalizar FRIPUR que fundir PLUNA, y este gobierno fundió PLUNA o ANCAP. Y se nos dirá quizás, pero está el tema de la deuda, se puede no pagar. Y sí, la deuda es un elemento determinante al pensar la dependencia de este país. Recordamos que en este continente hubo experiencias y no hablamos del caso emblemático y heroico de la Revolución Cubana, sino de gobiernos semi -reformistas que con un mínimo de dignidad dijeron… no, no. Espere un poquito… Entonces ¿qué haría la Unidad Popular? Haría una minuciosa, rigurosa, con precisión de cirujano, auditoría de la deuda externa y al término de eso seguramente nos íbamos a dar cuenta que pagamos cinco veces; pero si al término de esa auditoría algún peso aún le debemos a los yanquis o al capital que sea, capaz que es hora que algún gobierno le diga… mire amigo, espere un poquito, yo no sé si le debo esto, yo no lo creo, pero si le debo… espere un poquito: Primero van a comer los 3 millones de uruguayos todos los días con postre y todo; Primero no va a haber una escuela que se llueva; Primero no va a haber un trabajador de este país que no tenga vivienda, y después conversamos con Ud. Entonces ¿no es posible ese mínimo de dignidad?

No solo es preciso luchar sino también que podemos vencer

Por eso cuando dicen “lo único posible es esto”, preguntamos, ¿y por qué lo único posible es esto? Lo único posible es acostumbrarse a que el Vicepresidente de la República se dedique a hacer tonterías con la tarjeta corporativa. Es más, habría que preguntarse ¿tiene sentido que alguien que recibe un sueldo de príncipe, que recibe viáticos cada vez que viaja, además tenga una tarjeta corporativa? López recordó que en la 36 rememoraron los discursos fundacionales del FA y señalaba algunos: “No estamos hablando de los sectores que pudiéramos asimilar a la perspectiva revolucionaria o al cuerpo de ideas del marxismo; no, no, sectores que venían del Partido Nacional, Rodríguez Camusso, celebrando la victoria del pueblo oriental... o Alba Roballo hablando de los compañeros muertos en Pando Zabalza, Salerno y Cultelli, en el ‘71…”. Seguramente, comentó, algunos dirán el mundo cambió. “Pregunto ¿en qué dirección cambió? ¿Los problemas que queríamos resolver en el ‘71 están resueltos hoy o se han agudizado? En el ‘71 en Uruguay había 20 cantegriles, hoy hay un cuarto de millón de uruguayos, doscientos y tantos miles de uruguayos viviendo en asentamientos irregulares. Entonces ¿adquiere o no más vigencia aquello de la reforma urbana? Y ni qué hablar de los temas de la tierra, del salario, de la dependencia internacional. Decía Rodríguez Camusso, y lo repetía quien habló en nombre del Gral. Baliñas, “se acabó el tiempo de los banqueros”, y hoy se ha producido el fenómeno de bancarización de la nación más grande que conozca la historia de este país, hay una esclavitud respecto al sistema financiero incluso del sector más pauperizado de la clase trabajadora que tiene que cobrar su salario por esta vía. Por eso, no sólo se puede hacer otra cosa, sino que se debe hacer otra cosa”. En ese sentido, Gustavo López llamó a estar convencidos no solo de que es preciso luchar sino también ser capaces de convencernos que es posible vencer. “Nosotros podemos vencer, convencernos que vamos en camino de construir una vida diferente, un mundo nuevo y dar vuelta este país”, concluyó.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page