top of page

Se realiza solo en Montevideo del 29 de marzo al 7 de abril, 2018 36º FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTER

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 mar 2018
  • 7 Min. de lectura

Desde el 29 de marzo al 7 de abril se llevará a cabo la trigésimo sexta edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya, con el apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas de nuestro país.

El Festival tendrá lugar en las salas de la Cinemateca uruguaya: Cinemateca 18, Sala Cinemateca, Sala 2, Cinemateca Pocitos, a las que se suman el Cine Universitario (Salas Lumière y Chaplin), Sala B (Auditorio Nelly Goitiño), Sala Zitarrosa, Sala Tomás Berreta (MTOP) y Tractatus. Este año la campaña de comunicación continúa con el enfoque en la cinefilia vivida como una religión y eleva la metáfora a un nivel superior. Siendo el último festival organizado en las viejas salas, la institución aprovecha para despedirse de sus “viejos templos” en una lúdica reproducción de la Última Cena antes de “resucitar” en el nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento, detrás del Teatro Solís en la primavera del presente año.

La programación está compuesta de cerca de 200 producciones entre largos y cortometrajes, de 50 países. De ellas, 41 son óperas prima, 69 están dirigidas por mujeres y una veintena de ellas tendrán su première mundial en Uruguay. Como ya es tradicional, el 36º Festival contará con seis secciones en competencia (Largometrajes Internacionales, Largometrajes Iberoamericanos, Competencia Nuevos Realizadores, Competencia de Cine de Derechos Humanos, Cortometrajes Internacionales y Cortometrajes Uruguayos), además de un Panorama Internacional de largos y cortometrajes.

FUERTE PRESENCIA BRASILEÑA COMO EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MALDONADO.

Este año tendremos un Focus Brasil, formado por doce películas que ofrecerán una buena muestra de la vitalidad que goza el cine brasileño. Con una producción que excede largamente la centena de largometrajes por año y una historia riquísima en movimientos, autores y films que se encuentran entre los mejores del continente, el cine brasileño está viviendo uno de los momentos cruciales de su historia. Y es que los momentos de crisis y cambio suelen ser momentos de gran inventiva, riesgo y, por que no, de furia y energía creadora. Este focus en el cine brasileño actual, no intenta dar un panorama exhaustivo de una producción tan vasta, sino que intenta hacer un recorte que destaque un conjunto de films que está entre lo mejor de la producción última del vecino país, en escenarios tan dispares como el de la bella y racionalista ingeniería civil brasileña que protagoniza Construyendo Puentes, de HeloisaPassos, o la capital post-apocalíptica que presenta AdirleyQueirós en Era una vez Brazilia; al análisis del racismo estructural que analizan films como Plaza París, de LúciaMurat, y Açucar, de Renata Pinheiro y Sergio Oliveira; la crítica social presente en films como Não devore o meucoraçao, de Felipe Bragança, Sin raíz, de RenanRovida, o Los buenos modales, de Juliana Rojas y Marco Dutra; la añoranza del “cualquier tiempo pasado fue mejor” perceptible en Delante de mis ojos, de André Félix. Se mantienen las secciones Ensayo de Orquesta dedicado al cine que pone el foco en la música, Ojo con el cine donde el arte cinematográfico se vuelve autorreferencial y las muestras de festivales internacionales Semana dos realizadores (de Río de Janeiro) y del Festival Latinoamericano de Vídeo y Artes Visuales de Rosario.

ALGUNOS DETALLES DE LA PROGRAMACIÓN: Funciones clásicas y célebre sde apertura y cierre ya consagradas.

Apertura CARAS Y LUGARES (Visages, villages). Francia 2017. Dir: AgnèsVarda, JR. Guión: AgnèsVarda, JR. Producción: RosalieVarda. Fotografía: Romain Le Bonniec, Claire Duguet, NicolasGuicheteau, ValentinVignet, Roberto De Angelis, Julia Fabry, Raphaël Minnesota. Edición: MaximePozzi-Garcia, AgnèsVarda. Con: Agnès Varda, JR, Jean-Paul Beaujon, Laurent Levesque, Amaury Bossy, Yves Boulen, Jean-Luc Godard. 89 min. La mayor ovación en la pasada edición del Festival de Cannes fue para esta vitalista roadmovie realizada por la incombustible AgnèsVarda y JR, fotógrafo y artista francés conocido por sus monumentales intervenciones gráficas en edificios y espacios públicos de todo el mundo. Tras conocerse en 2015 y descubrir su mutuo interés por la democratización del arte, JR y Varda decidieron emprender un proyecto común en forma de película. Para ello se subieron al camión-cámara de JR y viajaron por pequeños pueblos y zonas obreras de toda Francia con el propósito de fotografiar a sus habitantes, imprimir las imágenes en gran formato y exhibirlas en los lugares más dispares. El resultado es una deliciosa y creativa película que reivindica y homenajea las pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.

Clausura LA CASA JUNTO AL MAR (La villa). Francia 2017. Dir: Robert Guédiguian. Guión: Robert Guédiguian. Producción: Marc Bordure, Robert Guédiguian. Fotografía: Pierre Milon. Edición: Bernard Sasia. Con Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Jacques Boudet, Anaïs Demoustier, Robinson Stévenin, 107 min. En una pequeña cala cerca de Marsella, en pleno invierno, Angèle, Joseph y Armand vuelven a la casa de su anciano padre. Angèle es actriz y vive en París, y Joseph acaba de enamorarse de una chica mucho más joven. Armand es el único que se quedó en Marsella para encargarse del pequeño restaurante que regentaba su padre. Cada cual porta sus lastres y pronto descubrirán que un lugar olvidado puede devolver recuerdos que preferirían olvidar tanto cuanto ayudarles a salir por fin adelante. Acompañado por sus actores habituales, con los que él mismo ha ido creciendo, Robert Guédiguian presenta una elegía por el tiempo pasado, impregnada por la sensación de derrota de aquellos ideales utópicos que compartieron y el peso del tiempo del “tal como éramos”.

Algunas películas de la competencia internacional de largometrajes: FROST. Lituania, Francia, Ucrania, Polonia, 2017. Con Mantas Janciauskas, LyjaMaknaviciute, Vanessa Paradis, AndrzejChyra. 130 min. Rokas e Inga, una pareja de jóvenes lituanos, se ofrecen como voluntarios para conducir una camioneta de ayuda humanitaria a Ucrania. SharunasBartas, que regresa a este festival por segunda vez, propone en esta ocasión una obra ambientada en el conflicto activo entre Rusia y Ucrania para reflexionar sobre aquello que más conoce, que es la condición humana.

LOS BUENOS MODALES (As boas maneiras). Brasil, Francia, 2017. Juliana Rojas, Marco Dutra. ConIsabélZuaa, MarjorieEstiano, Miguel Lobo, Cida Moreira, Andréa Marquee, Felipe Kenji, Nina Medeiros. 135 min. Presten atención a una de las mejores películas de los últimos tiempos, Gran Premio del Jurado en Locarno y con otra quincena de premios a sus espaldas. Una obra fascinante que arranca con una historia de amor entre dos mujeres de diferente origen, que evoluciona hacia una poderosa relectura del mito del hombre lobo en un poético y terrorífico cuento fantástico.

ONDES DE CHOC – JOURNAL DE MA TÊTE. Suiza, 2017. Dir: Ursula Meier. Con Fanny Ardant, KaceyMottet-Klein, Jean-Philippe Ecoffey, Stéphanie Blanchoud, Carlo Brandt, Jean-Quentin Châtelain. 70 min. Minutos antes de disparar a sangre fría contra sus padres, BenjaminFeller, un joven de 18 años aparentemente normal, envía por correo a su profesora de literatura un diario en el que confiesa y explica su doble asesinato. UrsulaMeier reflexiona sobre el potencial de la literatura para reconocer el dolor y comprender nuestras propias transgresiones.

ERA UNA VEZ BRASÍLIA (Era uma vez Brasilia). Portugal, 2017. Dir: Adirley Queirós. ConWellington Abreu, Andreia Vieira, Marquimdo Tropa, Franklin Ferreira. 99 min. AdirleyQueirós que ya había ganado esta competencia con Branco sai, pretoficaen 2015, vuelve con un film que demuestra que con creatividad se puede realizar buena ciencia ficción a pesar de la escasez de medios. Un discurso satírico sobre el actual sistema que dinamita las esperanzas de un país agonizante.

LA VIDA LIBRE (La vida lliure). España, 2017. Dir: Marc Recha. Con Mariona Gomila, MaciàArguimbau, Sergi López, Miquel Gelabert, Núria Prims, BlaiLlopis, Manel Riera. 90 min. Relato intimista que narra el conflicto entre la obligada lucha por la supervivencia y el anhelo de libertad, a través de la mirada de una niña viviendo en la Isla de Menorca al final de la Primera Guerra Mundial. El catalán Marc Recha ya había visitado nuestro festival con su opera prima DiesD’agost que tuvo su estreno mundial en esta misma competencia. CHARLESTON. Rumania, Francia, 2017. Dir: AndreïCretulescu. Con SerbanPavlu, RaduIacoban, VictorRebengiuc, Ana Ularu, Dorian Boguta, AdrianTitieni, Ana Ciontea, Gabriela Popescu, GavrilPatru. 119 min. Un par de semanas después de que Ioana, su mujer, muriese en un accidente de coche, Alexandru, estando solo y borracho la noche en que cumple 42 años, recibe la visita de Sebastian, un joven tímido, que ha sido amante de Ioana durante los últimos cinco meses. La primera película de AndreïCretulescu, estrenada en el prestigioso festival de Locarno, abunda de toques humorísticos que llevan el drama al terreno del humor absurdo.

Algunas películas de la Competencia iberoamericana siempre tan necesaria

ATRÁS HAY RELÁMPAGOS. Costa Rica, México, 2017. Dir: Julio Hernández Cordón. Con Adriana Álvarez, Natalia Arias, Francisco Matamoros. 82 min. Julio Hernández Cordón da un nuevo paso para mostrar a través del cine otra mirada sobre la juventud en el mundo actual. Sole y Ana son dos mujeres libres y transgresoras que pasan sus días juntas, divirtiéndose y rebelándose frente a los convencionalismos. La velocidad y el movimiento constante dotan a la película de un ritmo ágil que la cámara logra captar con habilidad. Cine renovador, vitalista y libérrimo.

AL DESIERTOArgentina/Chile 2017. Dir: Ulises Rosell. Con Valentina Bassi, Jorge Sesán. 94 min. Una empleada de casino de Comodoro Rivadavia, es tentada por operario descendiente de galeses, que le promete un puesto administrativo en la petrolera donde trabaja. Para cuando advierte el engaño ya estarán inmersos en el desierto y comenzará una ardua travesía a pie por la meseta patagónica. Una abrumadora odisea desértica que atrapa a nivel visual y narrativo.

CORAZÓN NEGRO (Coraçao negro) Portugal 2017. Dir: Rosa Coutinho Cabral. Con MariaGalhardo, João Cabral, Miguel Borges. 105 min. La montaña volcánica y las festividades de la Isla del Pico (Açores) son el telón de fondo para Corazón Negro. Una pareja, cuyos nombres nunca se mencionan, acaba de comprar una casa en la isla. La construcción aún está a medio terminar. Hace mucho tiempo que no se ven, pero ni la llegada de la mujer despierta la pasión. Entre ellos solo queda miedo y malestar. A medida que el edificio se acaba, también su relación avanza hacia el final. La Competencia de Cine de Derechos Humanos, por su parte, acercará al público películas que abarcan temas que van desde la resistencia clandestina durante la dictadura uruguaya (Kollontai, apuntes de resistencia de Nicolás Méndez Casariego y Estados clandestinos. Un capítulo uruguayo de la Operación Cóndor de Marc Iglesias y Paula Monteiro)hasta la pervivencia del racismo en Brasil (Azúcar de Renata Pinheiro y Sergio Oliveira), la diáspora de poblaciones que huyen del fascismo en Francia durante la segunda guerra mundial (Los indeseados de Europa de FabrizioFerraro), los desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado (Los versos del Olvido de AlizeraKhatami) o los crímenes ambientales cometidos por la agricultura industrial y sus consecuencias (Viajes a los pueblos fumigados de Pino Solanas). Para terminar este repaso necesariamente incompleto de una vasta programación, mencionaremos la competencia de cortometrajes, para la que se seleccionaron 14 cortometrajes uruguayos entre los presentados y 22 cortometrajes internacionales de Argentina, Armenia, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Costa Rica, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Irán, Italia, Japón, Polonia, Portugal, Ruanda, Rusia, Senegal, Suecia, Suiza y Túnez.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page