top of page

San José: La crisis del modelo productivo mucho más allá de una sequía

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo Departamental San José del 26 de Marzo

Desde el punto de vista climático las últimas lluvias registradas en el departamento que superaron en algunos lugares los 100mm, terminaron trayendo un gran alivio a los productores rurales. Si bien San José no estaba todavía en la declaración de emergencia agropecuaria por déficit hídrico, los daños ocasionados por la falta de lluvias de los últimos meses había comenzado a hacer mella en los cultivos de verano. Con estas lluvias el panorama para las praderas de invierno, para algunas avenas recién sembradas y para el ray grass es distinto; pero desde otro punto de vista el sector lechero en particular espera sin ningún optimismo la reglamentación del Fondo de Garantía (Fondo que se generó a partir de la suba al mostrador de $2.- el litro de leche) para atender el endeudamiento ya que el mismo no superará los 36 millones de Dólares, cifra distante de ser considerada como una solución real. En estos últimos días, nuevamente temáticas medioambientales han estado sobre la mesa: a la preocupación por los cultivos de soja que están a 10 metros de los salones de clase de la escuela N°34 de Zanja Honda, ubicada sobre ruta 11 y donde la reglamentación claramente establece la prohibición de aplicaciones terrestres mecanizadas a una distancia inferior a 300 metros del límite del predio de centros educativos, determinando a éstos como zonas de exclusión, como medida eficaz para disminuir el riesgo de exposición de los chiquilines a productos fitosanitarios de uso agrícola potencialmente peligrosos; se confirmó por estos días la contaminación del arroyo Tigre. Este arroyo nace en las cercanías de Libertad y desemboca en el Río de la Plata en la zona de Colonia Wilson, próximo a la planta de ciclo combinado de UTE. Los análisis realizados confirman la contaminación de este arroyo, constatándose altos valores de coliformes, aumento de salinidad, de conductividad, se detectaron líquidos oscuros con fuerte olor y se constató mortandad de peces y aves próximos a su desembocadura. Si bien en algún momento se sospechó de un derrame de fuel oil, esta posibilidad fue luego descartada. El tema arribó a la Junta Departamental, aunque todavía se está esperando la actuación de la Dinama. Hay una empresa Efice, que está ubicada desde el año 1959 en el km 25 de la ruta 1 y produce cloro y soda con mercurio. El mercurio es un elemento contaminante de alta movilidad y sólo puede ser reutilizado en parte; los escapes de mercurio se producen a través de emisiones gaseosas puntuales y difusas, efluentes y residuos. Entre los años 1959 y 1992 esta empresa descargó sus efluentes directamente en un bañado vecino, mientras otros residuos eran depositados en tarrinas plásticas sobre el terreno dentro del predio industrial. En el año 2009 la planta liberó 1.140 kls del metal y se calculó tenía guardadas 2.042 toneladas de residuos húmedos y 8,83 toneladas de mercurio. Para 2011 la Dinama llegó a prever el desmantelamiento de la planta a 5 años, cosa que no ocurrió, y por el contrario los registros se incrementaron exponencialmente: las eventuales inspecciones a la planta registraron reiterados casos de tarrinas sin identificar y derrames de su contenido. Las dilatorias por parte de la empresa para cumplir con las reglamentaciones vigentes son notorias. Podríamos mencionar aquí del artículo 47 de la Constitución que habla de la protección de los recursos naturales y que después de todo esta planta está en el área de influencia de protección de los Humedales del Santa Lucía, pero lo concreto es que esta empresa podrá seguir produciendo en estas condiciones hasta el año 2021, fecha límite según lo establece el Convenio de Minamata suscrito en 2013 sobre el mercurio del cual Uruguay es firmante. En paralelo nos asalta también la preocupación por conocer cuál sería la disposición final de las miles de toneladas de desechos (barros tóxicos) de la empresa Dirox, productora de cromo exavalente, perteneciente al grupo Stoppani en las cercanías de la ciudad de Libertad, colindante con una zona agrícola, vitivinícola, hortifrutícola, de apicultura y pastoreo, encima del acuífero Raigón que abastece de agua cotidianamente a alrededor de 80.000 personas. Estos ejemplos agudizan la problemática de lo que es la apuesta a un modelo de producción agrícola que se conoce como Agronegocio que termina finalmente perjudicando la economía nacional; ya que se pierden miles de puestos de trabajo, es más difícil el acceso a la tierra, continúan desapareciendo pequeños productores, graves pérdidas para la apicultura y la pesca artesanal, graves problemas para la salud por el altísimo uso de agrotóxicos, mayor contaminación del agua dulce cada vez menos potable, pérdida de “soberanía alimentaria”, que significa la producción de alimentos sanos y de calidad que alcancen de manera suficiente para cubrir las necesidades de la población a precios accesibles, muy por el contrario se incrementa el aumento de alimentos que se podrían producir acá, al tiempo que también aumenta la dependencia tecnológica y agrícola.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page