La lucha por la concreción del Plan Nacional de Vivienda no se detiene: UP presentó el proyecto de v
- La Juventud Diario
- 24 mar 2018
- 4 Min. de lectura


No la dejaron ni picar: Buscando la declaratoria de Interés Departamental, Martín Barrero, dirigente del Movimiento 26 de Marzo y la Unidad Popular en Durazno realizó el viernes 23 la presentación del Plan Nacional de Vivienda Popular frente a la Junta, impulsado por el diputado Eduardo Rubio en el Parlamento, y que cuenta desde hace 10 días con media sanción en la Cámara Baja, y ahora será sometido a estudio en el Senado.
Allí la Unidad Popular no cuenta con ningún representante, el Frente Amplio -que ha intentado sepultar este proyecto de viviendas para los trabajadores- no tiene legisladores “rebeldes” como es considerado Darío Pérez en diputados, para alcanzar las mayorías parlamentarias la oposición precisa conseguir 2 votos del oficialismo -y no uno como en diputados-, y no todos los senadores de la oposición se han mostrado afines a la iniciativa, como sucedió en la Cámara de representantes. Por eso, 10 días después de la gran victoria en la Cámara de Representantes, la lucha continúa y como el movimiento social y las gestiones políticas a nivel local, departamental y nacional consiguieron los 50 votos el 13 de marzo, la intensificación de esas líneas de trabajo en lo político y lo social serán la clave para conseguir los necesarios en el Senado. Esta instancia que se generó a partir de la Gira Nacional del diputado Eduardo Rubio difundiendo el Plan Nacional de Vivienda Popular previo a su votación en diputados, es la confirmación que el triunfo en diputados fue muy importante; un paso más en la lucha por el acceso a la vivienda para los sectores populares. A continuación, el comienzo de la intervención de Martín Barrero, titular de la lista 326 en Durazno, frente a la Junta de ese departamento.
“Agradecer al edil Algorta que el pasado 28 de febrero nos recibiera junto con el diputado Eduardo Rubio. Queremos agradecer también al señor secretario general de la Intendencia Juan José Bruno, que en esa misma fecha también nos recibiera. Y en particular queremos agradecer también al señor edil Gabriel Díaz Landoni, que en forma desinteresada, honesta y frontal, atendió nuestro pedido de entrevista y que además formalizó la solicitud para exponer en esta sesión. Señor presidente, el pasado martes 13 de marzo la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley denominado Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública. El mismo tiene origen hace casi 3 años, y fue presentado por el diputado Eduardo Rubio, único representante con el que cuenta nuestro partido político en el Parlamento. Fue el resultado de un arduo trabajo, que consideramos coronó el trabajo en equipo, a la negociación con los demás partidos en el Parlamento, que premió también a la movilización popular. Para nuestro partido es un gran reconocimiento, que después de haber presentado 15 proyectos de ley, todos ellos sometidos a estudio y desestimados por diferentes razones, éste en particular contara con el apoyo de los partidos Nacional, Colorado, de la Gente, Independiente, y el diputado por el Frente Amplio Darío Pérez. El equipo de bancada del compañero Rubio trabajó en forma intensa en los últimos años, en la redacción, elaboración, difusión y negociación de este proyecto de ley. En varias oportunidades recorrió el país en busca de apoyo, promoviéndolo en la prensa local y generar los contactos políticos y sociales a nivel departamental. Con cada tanda de entrevistas el proyecto fue ganando adeptos, fundamentalmente en el interior del país; entre los primeros se encuentra el gobierno de San José, donde el Intendente José Luis Falero mostró interés en el proyecto, derivado de la existencia en aquel departamento de una gran cartera de tierras. Otros gobiernos departamentales también confirmaron su apoyo y respaldo al mismo. En 2015 concurrió a este mismo hemiciclo nuestro compañero, el profesor Carlos Pérez, suplente del diputado Rubio. En aquella instancia pudo exponer el contenido del mismo, en un contexto diferente al que tiene hoy el proyecto. ¿Qué implica un plan de vivienda popular? La idea de esta iniciativa es que el Estado cuente con una herramienta más para resolver el grave déficit habitacional endémico de nuestro país. Reiteramos que se plantea que se cuente con una herramienta más para construir viviendas; no se opone a ningún otro proyecto ni forma de construcción, no suplanta ningún otro plan de vivienda por autoconstrucción, por cooperativa, o de cualquier otro tipo de los que existen hoy. Tampoco deroga ni sustituye artículos de leyes vinculados a la cuestión de la vivienda. El techo es un asunto muy caro para todos los uruguayos, caro en el amplio sentido de la palabra, por los costos y por la importancia que significa para amplios sectores el acceder a la vivienda. Según cálculos de expertos de la Facultad de Arquitectura y de FUCVAM, el déficit habitacional es de 80.000 viviendas; el mayor déficit está en el 20% más pobre de la población, donde se llega a un 52% del total. Aquí el tema de los recursos parece central, pues el volumen de los recursos que se destinan a las políticas públicas de vivienda y hábitat bordea apenas el 0,5% del PBI, y se ha mantenido en ese orden durante los últimos 25 años. Citando nuevamente a FUCVAM, se sostiene que en el plan quinquenal 2016-2020 a su vez, los recursos previstos son menores que los del presupuesto anterior, si se los mide en términos reales comparándolo con la evolución del costo de construcción. El Estado cuenta con otras herramientas surgidas en el tiempo, pero a nuestro entender con ellas no se pudo abatir y menos resolver este problema en esencia. Conocemos la experiencia del cooperativismo y la valoramos, especialmente como lucha del campo popular, una respuesta social, una experiencia histórica que ha dado respuesta a miles de uruguayos. Pero lo que está claro es que no es ajustable a toda la ciudadanía, porque los tiempos han cambiado; lo que hace 30 ó 50 años atrás era una herramienta válida y accesible para amplios sectores sociales de entonces, hoy choca con una realidad muy distinta. Eso no explica que deba ser sustituida la herramienta del cooperativismo o deba ser desestimada; quienes integramos esta delegación hoy vivimos en una cooperativa, y vaya si sabemos el esfuerzo material, monetario y humano que implica”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments