top of page

Editorial: Gordura no es crecimiento y ni desarrollo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

El gobierno mostró las cifras de la economía nacional difundiendo el Informe de las Cuentas Nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), el que expresa que el producto bruto interno (PBI) acumuló en 2017 un crecimiento de 2,7% en relación al año anterior. El documento agrega también que en el cuarto trimestre la economía presentó un crecimiento interanual de 2,0%. En tanto, en términos desestacionalizados, el crecimiento registrado se situó en 1,1%... Bueno menos mal que no hay más períodos a considerar, porque si no terminamos en un porcentaje de – algo. El informe explica que la economía tuvo un desempeño positivo debido al incremento en Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles. En esto se cuenta los servicios de datos y lo relativo a las importaciones. Sin embargo el informe del BCU señala que este “crecimiento” se ve contrarrestado “por la caída en Industrias manufactureras y la retracción en el sector de la Construcción”. Y ahí tenemos que la industria manufacturera cayó un 11% y la construcción un 6%, pero aún más cayó la actividad del agro, marcada fundamentalmente a finales del año, un 6.4%. Entonces estamos en un país cuya industria nacional sigue cayendo año tras año, cuya producción agrícola tampoco para de caer y nos conformamos con anunciar crecimientos en comunicaciones por ejemplo o en exportación de servicios, etc. También cayó el sector de la energía eléctrica en lo que tiene que ver con su generación y distribución, y nos preguntamos cuánto tendrá que ver la privatización de UTE en este sector con la entrega de esa actividad empresas que operan los parques eólicos. Ni que hablar de la caída de la construcción, un sector que como todos sabemos es dinamizador de toda la economía. Nada de lo que crece dinamiza la economía, no genera trabajo, ni riqueza nacional. Y esto explica la caída de la actividad que se evidencia mes a mes. Se habla del crecimiento de las exportaciones en un 7,6%, pero ¿qué exporta realmente el país si todo sale de las zonas francas, que son enclaves que tienen las grandes multinacionales que operan por fuera del país, y venden desde pasta de celulosa, Pepsi-Cola, hasta los servicios inimaginables? Pero nada de eso es parte del país, sino todo lo contrario. Entonces cuando el gobierno habla de “crecimiento” de la economía es una gran falacia, el país no está creciendo sino todo lo contrario. Las cifras del Banco Central pueden intentar estirarse pero lo real es que el deterioro económico ya no le da ni para mostrar números y porcentajes que muestren crecimiento y solo pueden hablan de proyecciones que vienen haciendo desde hace tiempo sin que se cumplan. Astori ya dijo que se piensa en una nueva edición en Bonos del tesoro, ¿para qué? ¿Para invertir en los sectores más necesitados? No para pagar intereses y servicios de la deuda y en todo caso para cumplir con los acuerdos que hizo con UPM para que la pastera finlandesa decida instalarse en el país. En fin la gordura no es crecimiento, ni desarrollo y menos salud. La economía uruguaya está cada día más débil y es el pueblo uruguayo quien está sufriendo las consecuencias.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page