Impulsores del plebiscito contra la bancarización obligatoria: “Sí, Vallcorba tiene razón”
- La Juventud Diario
- 22 mar 2018
- 3 Min. de lectura

Comerciantes y Empresarios del Este reivindican sus cuestionamientos filosóficos y políticos a la Ley de Inclusión Financiera frente a declaraciones de su coordinador por parte del MEF, Martín Vallcorba.
En un comunicado titulado “Sí, Vallcorba tiene razón” el que reproducimos a continuación, la Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este reafirman sus cuestionamientos “a los términos de la ley de Inclusión Financiera”, lo que fuera señalado públicamente por el Economista Martín Vallcorba, responsable del Programa de Inclusión Financiera como integrante de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas encabezado por el Cr. Danilo Astori. Filosóficamente cuestionan el carácter obligatorio del Programa, políticamente cuestionan el beneficio al sistema financiero y el negocio particular de ciertos empresarios, en detrimento de los intereses de toda la sociedad uruguaya. Aseguran que las cifras oficiales demuestran que en todo caso esta iniciativa no va contra la informalidad sino que perjudica a quienes se comprometen en su combate, y que la aplicación de medidas restrictivas y abusivas como ésta, atentan contra el carácter democrático que debería tener el gobierno.
“Sí, Vallcorba tiene razón” “En una sorprendente y acertada afirmación, el señor Martín Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas afirmó, según publica diario El Observador, que nuestra Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este (CRECE) “cuestiona filosófica y políticamente los términos de la ley de Inclusión Financiera”. Lejos de negar esas afirmaciones, nos vemos obligados a expresar que, por primera vez, estamos de acuerdo con las palabras de este funcionario. Sí, señor Vallcorba: cuestionamos filosóficamente esta ley, entre otros motivos, porque lastima el principio de libertad, ya que su carácter obligatorio -o más bien forzoso- transforma al pueblo en siervo del poder financiero, implantando una limitante de máxima gravedad sobre el derecho de optar entre métodos de pago, secuestrando el efectivo de los uruguayos a cambio de medios digitales que, si bien son opciones útiles, no pueden de ninguna forma imponerse de manera obligatoria. Sí, señor Vallcorba, usted tiene razón: también cuestionamos políticamente esta ley, porque la normativa avanza contra la sociedad uruguaya y busca beneficiar al poder financiero, las empresas propietarias de los POS y la banca nacional e internacional. Nosotros entendemos que todo gobierno democrático, que emana del voto popular, debe trabajar a favor del pueblo. Esta ley arbitraria no hace más que generar mecanismos de control que afectan, sobre todo, a los pequeños comerciantes y trabajadores, elevando costos, dificultando el comercio, complejizando y poniendo en riesgo de manera absurda la vida de las pequeñas economías. ¿Cómo no vamos a cuestionar políticamente la medida? Sobre todo, cuando se impone desde un gobierno que se sigue autodenominándose “progresista”. Un gobierno que difunde, además, de manera engañosa las características de esta ley y que esconde los objetivos que persigue, porque, como señalan tanto el INE como la Encuesta Continua de Hogares, el trabajo informal no se redujo con la Ley de Inclusión Financiera Obligatoria, lo que demuestra aquello que siempre dijimos: esta ley no ataca la informalidad, sino que aplica controles abusivos totales sobre el que se formalizó voluntariamente. Señor Vallcorba, los gobiernos democráticos que aplican medidas restrictivas y abusivas como ésta dejan de serlo. El control de la economía ciudadana, siguiendo dictados y exigencias del capital financiero, constituye una decisión política que no podemos compartir y que vamos a seguir combatiendo. Señor Vallcorba: sus palabras no hacen más que señalarnos que hemos sabido expresar nuestra posición claramente y nos dicen que estamos en el camino correcto”. José Pereyra (Cámara Empresarial de Maldonado) - Martín Rodríguez (Centro Comercial e Industrial de Rocha) – Tomás Casas (Centro Comercial e Industrial de Lavalleja) – Rafael Rivero (Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo) – Fernando González (Cámara Comercial, Industrial, Agraria de Pando) - Julio Cuello (Asociación Comercial e Industrial de Rivera) - Luciana Alfaro (Centro Comercial e Industrial de Treinta y Tres) - Gerardo Acosta (Centro Comercial de Lascano) – Alejandro Sorozabal (Centro Comercial Chuy)
CRECE (Cámara Regional de Empresarios y Comerciantes del Este)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários