Columna: Vigencia del artiguismo
- La Juventud Diario
- 22 mar 2018
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella Integrante del Coordinador Nacional de la UP
A toda una generación que se crió en dictadura, los golpistas le presentaron a Artigas como un militar victorioso del cual ellos eran continuadores. No es de extrañar que muchos integrantes de esa generación miren con desconfianza toda mención a Artigas.
A las generaciones que estudian actualmente, la Historia Oficialista intenta persuadirlas de que un enfoque “actualizado” sobre Artigas debe ser relativista; Artigas fue uno más, sólo que una literatura heroica lo elevó exageradamente. Hoy no hay héroes porque nunca los hubo. La UP-AP ha reivindicado unánimemente la gesta artiguista, la Liga Federal de los Pueblos Libres. En líneas generales, nos proclamamos herederos de la causa popular. Pero ¿cuáles de sus postulados tienen vigencia para un Programa de Liberación Nacional en el siglo XXI? Hemos debatido sobre este punto; aquí expongo solamente algunas ideas personales. 1) Toda revolución verdaderamente popular, en cualquier época, demuestra la permanencia de ciertas leyes históricas. Espartaco, las luchas sociales en el mundo Maya, las luchas anticolonialistas populares de todos los tiempos, el Kilombo de Palmares, las resistencias de las culturas originarias en cinco continentes, la Comuna de París, demostraron una capacidad creativa y organizativa formidable en la base de las clases sociales que luchaban contra la opresión. Hasta la música fue un indicador de esa creatividad. También cada revolución demostró la furia criminal, implacable, de las clases amenazadas en sus privilegios, que sintiendo en peligro su hegemonía muestran su verdadero rostro. La Liga federal demuestra su profundidad en el pánico y la traición de la mayoría de los cabildantes ricos, que terminaron aplaudiendo la invasión extranjera. 2) El pueblo en el punto más alto de su lucha ya no se contenta con la democracia formal; sus necesidades ahora descubiertas no pueden ser delegadas en el grupo “euroculto” y adinerado de sus supuestos representantes; el pueblo quiere incidir directamente, y controlar, y tener el poder de destitución inmediata de sus voceros. Por eso en 1813, cuando se estaba por reunir la Asamblea en Buenos Aires, Artigas, consciente de que los delegados populares y analfabetos no serán todavía aceptados, envía ciudadanos “eurocultos” pero con estricto mandato imperativo (las famosas “Instrucciones”). Ya en 1815, cuando el Congreso de Arroyo de la China, el protagonismo popular es directo: “que cada pueblo indio envíe su representante” y se exige al gobernador de Corrientes que “los indios administren sus negocios como nosotros los nuestros”.
3) La reforma agraria artiguista responde a las peculiaridades del momento y a la alianza entre “los más infelices” y los productores pequeños y medianos y va contra los latifundistas, a los que denomina “malos europeos y peores americanos”. Pero su esencia y vigencia se expresa en que la tierra expropiada a los “malos europeos y peores americanos” y que se distribuye no puede ser vendida y si no se trabaja “se le entregará a otro ciudadano más provechoso para la república”; los criterios de distribución establecerán “que los más infelices sean los más privilegiados”. 4) Un reglamento de política comercial proteccionista de la producción de las provincias tanto costeras como interiores y de equidad interprovincial se complementa con el impulso a las artes y a las leras para todos, de respeto a la libertad civil y religiosa “en toda su extensión imaginable” y a una propuesta y una práctica de internacionalismo fraterno. Cierto, el Socialismo va mucho más allá, es un cambio radical del Modo de Producción y de las relaciones de producción con sus consecuentes cambios políticos y jurídicos para una Formación Socio Económica nueva; pero la doctrina artiguista (en mi opinión personal) es el rumbo inconcluso que se incorpora a las tareas de Liberación Nacional más urgentes.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments