Plan Nacional de Vivienda Popular: Una victoria formidable y extraordinaria no solo por su concreció
- La Juventud Diario
- 21 mar 2018
- 12 Min. de lectura

La Unidad Popular realizó una primera celebración por la aprobación del Plan Nacional de Vivienda Popular en Cámara de Diputados terminando esa misma semana, aprovechando una actividad para difundir ese proyecto el pasado sábado 17 que estaba organizada por la agrupación de La Teja del 26 de Marzo en su local que lleva el nombre de su histórico dirigente político y sindical Ruben Sassano. Entre festejos, abrazos, risas, chorizos y una cantina solidaria, la actividad contó con música en vivo y las oratorias en representación de la bancada de la Unidad Popular y dirigentes del 26 de Marzo y de la Unidad Popular. Uno de los oradores fue Gustavo López, integrante del Coordinador Nacional de la Unidad Popular, propuesto una vez más como candidato a la vicepresidencia de la República, precandidatura que deberá ratificar su fuerza política en su Encuentro Nacional de Militantes que tendrá lugar el próximo 28 de abril.
López reconoció que “en este proceso de concreción del Plan Nacional de Vivienda aparecieron los aburridos de la derrota, los que nos decían que no se podía, los que nos decían que estábamos persiguiendo utopías, los que nos decían que no había condiciones”, pero señaló que “nosotros porfiadamente, confiando en la fuerza de movilización de nuestro pueblo y en la fuerza de nuestra razón, impulsamos esta pelea”. Por delante “falta otro paso que es el del Senado, y ahora devuelta aparecen a decir que no se puede, que es difícil… Hay que seguir luchando, pero queremos decir con toda claridad: esta victoria que se tuvo en la Cámara de Diputados es la antesala de más trabajo y más organización para una nueva victoria en la Cámara de Senadores, porque este proyecto también puede aprobado”. A continuación, transcribimos su alocución completa.
Sassano y La Teja
“Si para nosotros es una alegría compartir jornadas en un barrio como éste de tanta significación de la lucha popular, hoy esa alegría se ve multiplicada porque venimos de lo que sin sombra de duda podemos definir como el más importante y trascendente triunfo que ha tenido nuestra organización política desde que ingresó al Parlamento. La agrupación de esta zona que organiza esta actividad lleva el nombre de un hombre que para definirlo podríamos decir simplemente un hombre 100% de clase obrera, que supo siempre estar al lado de las vicisitudes, de la tristeza y de las alegrías de su pueblo. Yo creo que hoy corresponde entre tanta gente que le podemos dedicar este paso trascendente que hemos dado, dedicarlo también al viejo Ruben Sassano por su lucha consecuente, permanente, también en defensa de la vivienda para los trabajadores”.
Lo formidable de este triunfo
Decíamos que este ha sido un triunfo formidable y extraordinario no solo por su concreción sino por su proceso, por cómo arribamos a este triunfo parlamentario. Allá por el año 2015 comenzamos a reunir en el Parlamento un grupo de compañeros provenientes de distintos ámbitos, arquitectos, trabajadores del BHU, compañeros que venían del cooperativismo de la vivienda, compañeros del movimiento social; y les planteamos que este es un tema trascendente, de lo más importante de la vida la gente en este país: el problema de la vivienda popular, y hay que elaborar un proyecto que dé respuestas sobre todo a los sectores de menos ingresos, a esos que no tienen capacidad de ahorro, a esos que no hay un solo plan que lo contemple, a esos que viven al día de su salario y en todo caso tienen capacidad de pago pero que no pueden juntar nunca para el sueño de la vivienda propia. Ahí dio sus primeros y augurales pasos este proyecto. Comenzamos pensando en cómo devolverle al Estado la responsabilidad de cumplir con el precepto constitucional que establece el Art. 45 de la Constitución de la República que dice que todo ciudadano tiene derecho a la vivienda. Comenzamos este proyecto pensando cómo combatir la especulación inmobiliaria, cómo combatir lo que definíamos como una obscenidad del mercado inmobiliario, en donde los empresarios construyen monoambientes de 34 mts2 que terminan valiendo 100 mil dólares en el mercado. Cómo definir socialmente el precio del metro cuadrado de la construcción y no por los intereses del mercado. Cómo generar manos de obra genuina que reactive la industria de la construcción, que reactive el mercado interno, que fomente la utilización de materiales locales, que desarrolle la pequeña y mediana empresa nacional. Cómo generar un plan integral que diera respuesta al problema de la vivienda y a otros problemas anexos. Y ahí nace este Plan Nacional de Vivienda. Cuando nosotros pensamos en términos ideales, arquetípicos de qué es lo que tiene que hacer un diputado de izquierda, ¿qué pensamos? Tiene que encarnar las necesidades de su pueblo, edificarla en términos parlamentarios y luchar junto a su pueblo por su concreción. Bueno, eso es lo que ha hecho Eduardo y los compañeros de la bancada; tomar uno de los temas más sentidos, cardinales de nuestra gente, convertirlo en un proyecto popular, claro, concreto, posible y salir a pelear por él en todo el país. Rápidamente este proyecto enamoró a gente en los 19 departamentos y encarnó en un movimiento social de lucha por la vivienda que es protagonista de primer orden en esta victoria. Porque sin ese movimiento social que recorrió el país, que luchó en cada departamento, que ser logró que se considerara de interés departamental en 7 intendencias, movimiento social que hay que decirlo formado básicamente, hay que decirlo, por mujeres, madres, mujeres jefas de hogar. Había que verlas el otro día en el Parlamento llegando de todo el país, algunas por primera vez a sacarse fotos en el Palacio Legislativo, abrazándose de alegría. Y pocas cosas son para nosotros más conmovedora que ver pueblo feliz, contento y luchando. En este proceso de concreción del Plan Nacional de Vivienda aparecieron los aburridos de la derrota, los que nos decían que no se podía, los que nos decían que estábamos persiguiendo utopías, los que nos decían que no había condiciones. Nosotros porfiadamente, confiando en la fuerza de movilización de nuestro pueblo y en la fuerza de nuestra razón, impulsamos esta pelea.
La lucha por la vivienda
Pero la impulsamos además porque no solo la injusticia sino que además el problema de la vivienda resume otro conjunto de problemas acuciantes, terribles que vive nuestra gente. No hace falta que yo explique acá la diferencia de tener o no tener vivienda desde todo punto de vista. La vivienda no es simplemente un techo para guarecerse; es también un organizador de la vida social. Es el lugar a partir del cual se construye la identidad, los valores, los afectos; es el refugio del ser humano y su familia. En este país hay un déficit reconocido por el gobierno de 85 mil viviendas. En este país y luego de 13 años de gobierno del Frente Amplio hay más de 200 mil personas, el último censo hablaba de un cuarto de millón de personas, 250 mil personas que viven en asentamientos irregulares entre chapa y cartón desprovisto de los más elementales servicios, incluso desde el punto de vista sanitario. En este país no hay un solo plan de vivienda que atienda a los 800 mil trabajadores que perciben salarios por debajo de los 20 mil pesos. No hay un solo plan de vivienda que atienda con seriedad la vivienda para el joven, que va postergando la mancipación de su hogar cada vez más y tiene 35, 40 años y en el mejor de los casos se hace una pieza en el fondo de la casa o le agrega una baño a alguna de las piezas, porque no tiene ninguna posibilidad de construir una vida a partir de la vivienda. En este país se ha desmantelado el BHU, la Agencia Nacional de Vivienda, se le ha negado cartera de tierras al movimiento cooperativo. Y ahí aparece el Plan Nacional de Vivienda y la Unidad Popular para colocar el tema arriba de la mesa, y esto lo reconocen propios y ajenos; el otro día lo decían en la sesión del Parlamento el mérito de haber colocado este tema arriba de la mesa.
A la izquierda y junto al pueblo
Entonces compañeros, esto se hizo con trabajo, con esfuerzo, con sacrificio y con pueblo organizado. De este modo es como se construye una fuerza política de izquierda pegada a su pueblo. El otro día a la salida del Parlamento entre abrazos una señora de Soriano, de Dolores concretamente que contaba como a su hijo el tornado le había volado la casa y que luego la Intendencia y la solidaridad le habían reconstruido un poco la vivienda donde ahora vive y la señora decía “pero no es lo mismo”, porque aquella casa había sido la que había construido con su esfuerzo, con su familia. Esa señora decía: “ustedes representaron acá el sentir de mi gente, de los que luchan por un techo”. Esa lucha es correcta desde el punto de vista de cómo la gente ve la relación entre lo que dicen los políticos y sus necesidades. Ahora en un análisis más fino, que tenemos que hacer nosotros, podríamos decir que no es del todo correcto: nosotros no somos simplemente representantes de ese pueblo, nosotros somos ese pueblo, de ahí venimos, compartimos las mismas aspiraciones, los mismos dolores, el mismo sufrimiento, el mismo sueño y la misma alegría cuando ganamos. Y con ese pueblo es que vamos a reconstruir, no solo reconstruir la izquierda sino que con ese pueblo nosotros vamos a construir un porvenir diferente por nuestra gente.
Por delante
Este proyecto de vivienda ha dado los primeros pasos, decíamos, es una victoria extraordinaria. Media sanción parlamentaria; el conjunto del sistema político protagonizando un debate donde la UP dejó absolutamente claro no solo su seriedad, su contundencia, la profundidad de sus planteos sino además su disposición a luchar por los intereses populares. Un ejemplo de acción parlamentaria desde todo punto de vista. Falta otro paso que es el del Senado, y ahora devuelta aparecen a decir que no se puede, que capaz que sí, que es difícil, que hay que seguir luchando… y desde luego que hay que seguir luchando, y desde luego que para los de abajo y los trabajadores todos los días son de lucha. Ahora, lo queremos decir con toda claridad: esta victoria que se tuvo en la Cámara de Diputados es la antesala de más trabajo y más organización para una nueva victoria en la Cámara de Senadores, porque este proyecto también puede aprobado. No nos digan que no se puede, porque nos dijeron antes que no se podía y se pudo. Y antes también nos dijeron para qué queríamos un diputado, y lo queríamos entre otras cosas parea esto, lo queríamos entre otras cosas para que la guardia de seguridad de la puerta del Palacio Legislativo nos dijera; “nunca vi tanta gente junta acá dentro”. Gente que además hay que decirlo se comportó con una ejemplaridad… hay que bancarse 8 horas de un debate tedioso de cualquier cosa, y la barra esperando. ¿Y saben por qué festejaban? No porque mañana iban a tener la vivienda; festejaban porque había una esperanza de lucha, porque había un camino, porque había un lugar donde ir porque estaban juntos y organizados, porque habían roto el aislamiento al que el sistema y el gobierno particularmente lo llevó.
El debate parlamentario
Yo quiero hacer referencia también brevemente a 2 ó 3 cosas que pasaron allí, en la larga sesión del martes 13 de marzo. Los legisladores del gobierno comenzaron la sesión a los gritos y terminaron haciendo pucherito como los niños, porque fueron derrotados en toda la línea desde el punto de vista político. Derrotados por una estrategia correcta que llevó adelante nuestra fuerza política. Intentaron enchastrar la cancha más de una vez, intentaron enchastrar la cancha de la peor manera. Eduardo lo decía, derraparon; y algunos derraparon, volcaron y quedaron con las cuatro ruedas para arriba. Pero nosotros con una estrategia que encarnó en Eduardo desde el punto de vista de la claridad, la tranquilidad, el no entrar, el tener claro cuál era el objetivo lo condujo con altura, con nivel derrotar -yo creo que por primera vez con esa contundencia- al gobierno en el Parlamento. Derrota que les duele, porque no es la derrota de ellos ante nosotros, es la derrota ante su pueblo, frente a la gente que los mira y los señala como representantes de intereses que no son de los trabajadores y de los más humildes.
Ni cínicos, ni demagógicos, ni pegado a los blancos
Ahí cuando nos querían hacer entrar entre las cosas que dijeron era que “este proyecto es un proyecto cínico y demagógico”. Nosotros con la misma tranquilidad -que ojalá nos salga- que tuvo Eduardo en aquella sesión, debemos decir que primero no insulta quien quiere sino quien puede. Pero además algunos de los diputados que yo creo que están jugando los descuentos, porque saben que se le acaba, se sale un poco de sus casillas y la falta de argumentos los conduce al agravio. Nosotros no vamos a agraviar a nadie, lo que sí vamos a decir es que no vamos a admitir de modo alguno que a nuestros compañeros se les profiera epítetos de esa naturaleza; y mucho menos cuando vienen de quienes sí con demagogia le prometieron a este pueblo una vida más digna para después terminar de rodillas frente al imperialismo, frente a los botones, frente a los patrones, frente al capital transnacional. De ellos no vamos a aceptar ninguna. Que nos critiquen los que quieran, y en algunas de pronto tienen razón; pero que se diga de nuestros compañeros que somos cínicos y demagógicos cuando defendemos los intereses de nuestro pueblo y un proyecto de ley, no lo admitimos. Luego también hay un mundo paralelo que está en las redes sociales, y eso en algunas figuras del gobierno se excitan un poco frente a estas cosas. Ahí apareció un personaje del gobierno que entre algunas cosas que dijo en este asunto de twitter dijo que nosotros estamos “pegados a los blancos”. ¿Y saben a qué estamos pegados nosotros? Más que pegados, insolublemente unidos a nuestro programa y a nuestro pueblo; a más nada. Y quien dice que estamos pegado a los blancos, terminó pegado a Bush cuando vino a Uruguay; terminó pegado a UPM; terminó pegado a los que votan la Ley de Riego para privatizar el agua. ¿Por qué decimos esto? Porque acá no tenemos las formales ataduras que se tiene dentro del recinto parlamentario, y entonces podemos decir con total libertad que para hablar de nuestro compañero tienen que hacer gárgaras con agua jane. Eduardo proviene de una organización que en unos días va a cumplir 47 años, casi medio siglo de existencia en el curso de los cuales fue sometida a pruebas de las más difíciles, en las más difíciles circunstancias. ¿Y podrá haber cometido errores? Desde luego, porque eso es parte de la condición humana. Ahora, en lo esencial no tenemos nada que reprocharle, no tenemos nada de qué arrepentirnos. ¿Y qué es lo esencial para nosotros? El compromiso con los pobres y el compromiso con los trabajadores. Y en eso podemos exhibir una trayectoria limpia, completamente limpia. Digo esto simplemente a modo de respuesta a ese exabrupto que alguna gente ahí emitió.
Encuentro Nacional de la UP
Finalmente compañeros; se viven tiempos de cosecha de la siembra de este trabajo. El próximo 28 de abril vamos al 8° Encuentro Nacional de la Unidad Popular y estamos invitando abiertamente a todos los compañeros: a los compañeros que conocimos hoy, a los que se arriman por primera vez a participar y a ser parte de este Encuentro, a participar y ser parte de la construcción de la Unidad Popular. Concebimos este 28 de abril además como una instancia de lanzamiento de la campaña electoral, campaña que concebimos como combate político para multiplicar nuestra presencia en el Parlamento y para multiplicar nuestro grado de gravitación en el pueblo organizado. Vamos a una campaña electoral una vez más a confrontar con el gobierno, con el oportunismo, con los partidos tradicionales, con un programa de cambio, con el programa histórico de la izquierda y los trabajadores. Recién los decía Romy, entre otras cosas nos van a decir “otra vez el discurso lo menos malo”, “otra vez que nos dicen que si no votamos esto gana aquel otro”. Nosotros tenemos que decir con toda claridad que no andamos en la vida eligiendo entre lo malo y lo peor, sino que queremos elegir lo bueno, y que lo bueno para nosotros es el programa, la Unidad Popular, y lo bueno para nosotros es el programa histórico de los trabajadores. Eso es lo que vamos a votar y eso es lo que vamos a luchar. Y cuando nos dicen si es útil votar a la UP, ese discurso ya no camina porque la utilidad la demostramos en el trabajo; y si no es útil pregúntenle a los cientos y miles de personas de todo el país depositaron lucha y esperanza en el Plan de Vivienda. Podríamos decir hoy que el único voto útil para los intereses populares en el Uruguay es el voto a la UP. Y con ese espíritu vamos a combate electoral, y vamos a llegar al 2020 con plena certeza de que vamos a multiplicar esta presencia en el Parlamento. Que vamos a ampliar aún más las voces del campo popular en ese recinto, y que en ese trabajo vamos a crecer en organización, en conciencia, en pueblo organizado, que es en última instancia la garantía de cualquier victoria. Porque eso también lo tienen bien claros los compañeros de la bancada: el mejor de nosotros sin pueblo organizado no vale nada; lo nuestro vale cuando encarna en el pueblo como encarnó el Plan Nacional de Vivienda Popular. Ese es el camino que vamos a seguir por delante. Decíamos que queremos salir del 28 de abril levantando lo de la vivienda, levantando la investigadora de ASSE, otro combate formidable en defensa de la salud pública, contra la corrupción, contra el enriquecimiento y la mercantilización de la salud. Que vamos el 28 de abril también a levantar también el tema del salario de los trabajadores. Hace unos días en cadena de televisión, el mismo día que estábamos en el Parlamento el gobierno anuncia las pautas de negociación para los Consejos de Salarios estableciendo un salario mínimo de 15 mil pesos. Contra eso también tenemos que levantar políticas claras y concretas. Vamos al 8° Encuentro Nacional a levantar así con la misma fuerza que levantamos la política de vivienda, la política de trabajo; para que en este país haya trabajo digno y decente. Vamos a defender también la pequeña y mediana producción, vamos a defender al comercio nacional contra el transnacional. Vamos a defender a los trabajadores del campo; vamos en última instancia a dar batalla programática en los temas centrales. Pretendemos que el 28 de abril sea un Encuentro masivo, que el 28 de abril sea una inyección de entusiasmo como la que tuvimos el martes 13 para salir de ahí a pelear. Tenemos compañeros la certeza que en todos estos años de construcción de Unidad Popular hemos desarrollado una siembra consecuente, paciente, lenta pero segura que va a fructificar en fuerza y torrente de pueblo para derrotar a este gobierno y para avanzar por el camino del pueblo y de la izquierda. Gracias compañeros por ésta oportunidad por decir estas cosas en este acto. ¡Viva la Unidad Popular!”
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments