top of page

Fernando Vázquez: “Nunca tuvimos tantas condiciones para avanzar como en este marzo de 2018”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 mar 2018
  • 11 Min. de lectura

“No estamos hablando de dos días, estamos hablando de 47 años, estamos hablando de compañeros que no están. Quién no se acuerda de (Ruben) Sassano, de (Hugo) Dermit, de Pitoto (Guillermo Fernández) y podríamos seguir con la lista, compañeros que en distintos momentos históricos han jalonado en forma heroica el trabajo del 26 durante todo este tiempo. Entonces eso también es un compromiso muy importante en los tiempos que vivimos”, dijo Fernando Vázquez integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo, organización política de izquierda que hoy celebra un nuevo aniversario con un acto en las puertas de su Local Central, en Durazno esquina Paraguay. Vázquez destacó que cada vez hay más jóvenes que se suman a la militancia, pese a que “hay gente que se especializa en correrlos” de la actividad política. “Yo no soy de los que piensa que todo pasado fue mejor. Hay cosas históricas que hay que levantarlas en sus justos términos, en su contexto, que han sido revolucionarias y que no han sido superadas todavía. Porque cuando se habla con desdén del ‘60 es porque se quieren olvidar del proceso revolucionario ascendente en el mundo y de todas las características buenas que tuvo en lo ideológico, en lo cultural, en lo social, etc.”, subrayó.

A continuación, transcribimos la entrevista a Fernando Vázquez, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo, e integrante del Coordinador de Unidad Popular, editorialista del diario La Juventud y al frente de la Escuela de Formación Política del 26M, realizada por Hernán Salina y Diego Martínez en el programa Mañanas de Radio, de Radio Centenario.

FV: Estamos en la víspera de un nuevo aniversario del 26 de Marzo. Creo que es un momento de avance en todas las líneas de actividad, en las áreas de trabajo, con un gran desempeño de Eduardo Rubio en el Parlamento y también con un enorme desarrollo de la actividad política organizativa, que en este año no paró, las pausas propias de las licencias, pero en general se ha seguido con la vida orgánica. Son 47 años. Para muchos a veces es muy difícil, pero para una época, un tiempo de este tipo, es necesario ver algunas cosas, pero sobre todo el espíritu del 26 que ha sido trazar planes, nuevos desafíos, ver las victorias que hemos tenido, los avances que hemos tenido y también las dificultades. Porque siempre que hay nuevas situaciones aparece lo que falta y sin duda que en esta época un gran trabajo organizativo quizás sea lo central, porque una de las herencias de todos estos años de neoliberalismo, de privatizaciones, de idas para atrás también en muchos aspectos, del trabajo general, de la situación del pueblo, desde ese punto de vista obliga no sólo al 26, estamos hablando del 26, pero también a la Unidad Popular -nuestra unidad mayor podríamos decir- a nuevos encares en el siglo XXI, que ya vamos para la segunda década. Y en ese sentido es que nosotros estamos preparando el acto, precisamos -como todos los años- encontrarnos con la militancia. Y se están preparando compañeros del interior, de las agrupaciones de acá de Montevideo, Canelones; en los frentes de trabajo están trabajando en esa dirección porque -y esto lo pongo arriba de la mesa, capaz que lo conversamos un poco después- la crisis que vive el país hoy es de una gran profundidad del punto de vista del capitalismo y también con una nueva situación internacional donde la derecha se reposiciona, pero sobre todo lo progresismos que alentaron una época tienen unas crisis ideológica, política y económica en la sociedad, porque no han superado la crisis histórica de nuestro país.

HS: Los caminos de construcción política con los que se identifica el 26, lo que fue el otro día el Parlamento que si bien no era una movilización partidaria estuvo nutrida de movimiento social, de vecinos, pero muestra un camino que al 26 le interesa resaltar. El recorrer el país, de hablar con la gente y de mostrar que la gente se moviliza cuando le interesa el tema, cuando ve una coherencia, aún dentro de toda la desconfianza con el sistema político, se logró una respuesta de movilización.

¿Eso está también en un balance dentro del 26 en este acto?

FV: Yo creo que sí. Primero ahí hay un papel destacadísimo del compañero Eduardo Rubio que sin duda no sólo ha demostrado un camino, porque se pueden ubicar los grandes temas políticos, la estrategia, pero después de cómo hacerlo -que no es menor- y yo creo que Eduardo ha sido con sus compañeros de bancada un artífice de toda esta situación de articulación parlamentaria, porque no es fácil con todos los partidos de hablar, de no hablar y después conversar con la gente. Yo capaz pondría primero lo segundo, el gran movimiento social que se produjo en torno al proyecto de la UP de Plan Nacional de Vivienda Popular, los asesoramientos que hubo que alcanzar, porque acá prácticamente habíamos ido a jardinera -según algunos Diputados del oficialismo- porque lo único que corrigieron fue la semántica y la gramática y después decir que no se puede hacer porque no hay plata, los puntos y las comas. Aviso que no sólo fuimos a jardinera, fuimos a Primaria, fuimos a Secundaria, fuimos a la Universidad y nos asesoraron también del movimiento cooperativo, etc. O sea que acá hubo varios temas; no sólo que se mostró ante la sociedad uruguaya -por lo menos en el Parlamento- que el gobierno no tiene propuestas para la vivienda, porque la votó en contra; sino que además en este caso Eduardo, el 26, la UP junto a la gente pudieron llegar a algo importante. Apareció mucha gente -que esto es una polémica también- que no está en las redes sociales, los pobres no están en las redes sociales. Lo que había ahí el otro día, lo que vino del interior y de muchos lugares de acá de Montevideo son gente que está desocupada, o mujeres y hombres también que tienen problema con el trabajo, que tienen problema con la vivienda. Esa es la realidad. A tal punto que el oficialismo llegó a reconocer eso. Por más que después arrancaba para otro lado. Entonces el tema de la construcción de fenómenos sociales no lo va a hacer una fuerza política pero sí puede dar una mano, porque si vos ponés un proyecto y coincide con el movimiento social o viceversa, porque no es cuestión de quién fue primero si el huevo o la gallina; son las condiciones históricas y lo que no hizo el Frente -si no tampoco hubiera apoyado Lacalle, los colorados y no sé cuántos más y el Partido Independiente, algún diputado y la gestión de Darío (Pérez)- o sea que hay muchas lecturas para hacer. Pero esa lectura hay que hacerla después en cada lugar, en cada momento. Entonces el 26 hoy claro que está avanzando, claro que está reestructurando todo su trabajo político, ajustándolo, en Montevideo, en las agrupaciones, por una sencilla razón; porque mientras mucha gente se ha bajado del proyecto histórico de la izquierda, aparece una nueva camada de militantes que dicen: ‘No, acá las banderas de liberación nacional, acá socialismo, la construcción para los próximos años empieza a estar garantizada’. No ponemos garantía, pero estamos encarando el país como se debe y no mirando cada fecha y saliendo a correr atrás; o sea todos los días construyendo eso. Entonces yo creo que en este 47 aniversario allí está la consigna, la coherencia, las ideas, la lucha antiimperialista, son grandes temas que si uno mira hoy en nuestro país no están presentes. Y en la región han ido para atrás también.

DM: Un elemento nuevo que se suma es que gente sin antecedentes de participación o movilización logró juntarse y lograr algo; como que descubrió que organizándose se avanza.

FV: Creo que es muy importante lo que estás diciendo. En una época el 26 lo sostenía y lo seguimos sosteniendo -no sólo nosotros lo sosteníamos- se decía que una orientación antiimperialista y revolucionaria se mide por si las masas avanzan en sus niveles de conciencia de un problema. No por cuántos tiros tiran por la boca o si te vas de una cosa a otra cosa, o todos los días hacés una declaración y un documento. No. Porque lo que piensan las masas, los pasos que dan en esa dirección. Acá hay otro tema, el otro día había gente ahí que se sacaba una foto porque no había estado en Montevideo, y en el Parlamento menos. Entonces ¿qué quiere decir eso cuando nos dicen radicales? Que todavía hay que hacer un gran tránsito, porque esta política ha corrido a los pobres del Parlamento, hace amagues, un día dice una cosa uno, otro día dice otra cosa otro, pero son cositas. Pero cuando vos ponés de cara a un problema fundamental como puede ser el salario, en este caso era la vivienda, la salud con la Investigadora, u otros temas. Pero cuando se incorpora… ¿cómo nos metimos nosotros en política? A ver que alguien me explique… Fue porque te sensibilizaste por alguien, pero eso que le puede pasar a un militante que tiene más experiencia, hoy le sigue pasando a la gente. Pero para eso también se precisa organización política, no es espontáneo ese proceso, no es que viene el hada madrina te toca y quedaste revolucionario porque te leíste cuatro libros. No, no es así. Entonces el 26 hoy está trabajando en La Teja, en el Cerro, en Piedras Blancas, en Pocitos, en la periferia, en los departamentos del interior, en el norte del país. Esos son los desafíos que seguimos teniendo. Y miren que falta. Claro, tú nombrabas el tema de la formación pero sobre todo el cómo se construye y yo creo que nunca ha habido tantas condiciones para avanzar como en este marzo del 2018. Porque cuando nos fuimos del Frente parecía que estábamos locos. Tres meses de vida… Después yo he escuchado en el mismo momento que estábamos discutiendo eso, había una cadena del gobierno diciendo que iban aumentar el salario para el año que viene. Pero Murro ya se tendría que dar cuenta que eso no convence ni a la mamá, ni a la señora, ni a su familia o a sus amigos más cercanos, ni al otro que estaba al lado de él (Pablo Ferreri). Creo que no les interesa mucho tampoco. Y digo esto, porque en política también hay que ver problemas concretos; yo les comentaba a los compañeros -y creo que a ustedes también- el tema de la construcción. Hay más de 40 mil obreros desocupados solo en esa rama. De ayer a hoy hablé con 2 personas sin proponérmelo, uno que era constructor está trabajando en lo que venga y es constructor calificado. Está haciendo changas, me pidió trabajo porque no tenía ni para llegar a fin de mes. Hoy llego acá abajo, un hombre que estaba acomodando autos, carpintero de obra; estaba con la señora. Y me dijo ‘me le prendo a lo que quiera, lo que pasa que no hay nada’. Esa es la realidad del país. Y se le pueden agregar muchas cosas más, la crisis agraria, etc. Entonces, ante estos desafíos cuando hay un Plan de Vivienda como este, pero además otros temas que están arriba de la mesa, porque está el tema de la impunidad, el tema de la política económica global, la tierra, el tema del agua; cuando se privilegia abiertamente al capital monopolista externo como es el caso de UPM; entran en crisis o contradicción. Y acá se asombran porque entran en crisis los grandes ganaderos, los pequeños. El FA en su momento tuvo jefes de industrias, tuvo grandes ganaderos, tuvo grandes productores, claro eran individualmente, se adherían a una fuerza política, yo creo que se adhirieron porque la pasaron bien durante un tiempo pero hoy ese idilio ya se ha acabado y perjudica más a los de abajo. Ahora eso la supuesta izquierda y menos los sindicatos lo han entendido por una sola razón: porque está prendido del gobierno. Estos son los temas que van a estar en nuestro aniversario.

HS: Ahora para el acto me imagino se tensiona el trabajo de convocatoria a todos los niveles.

FV: Todos. Sí. El trabajo de los compañeros de la Departamental nuestra, la de Canelones y varias zonas aledañas también y el trabajo como decíamos al principio del interior; vamos a intentar que vengan compañeros de todo el país. Ahora, yo creo que hay mucha expectativa con esto, ganas de celebrar, de juntarse, de comentar lo que está sucediendo. De juntarnos -como han sido todos los años- con los compañeros de la UP, con sus precandidatos, el caso de Gonzalo Abella y Gustavo López, porque también vamos a otra instancia en abril. Hay una serie de actividades que están planteadas y que yo quiero distinguir una cosa que surge de todo el trabajo de los compañeros que es el diálogo, que es muy importante. Hoy el 26 o las Agrupaciones del 26 están en todas sus líneas de trabajo, instalándose en los barrios, hablando con compañeros, en las ferias, intensificación del trabajo de propaganda, porque uno ve los muros, ve los afiches, ve volantes. Pasacalles del plan de vivienda vemos por distintos lados. Y estos días con el acto por el 47 aniversario se incrementó, sobre todo en los barrios, va a haber una gran actividad donde nosotros estamos llamando no solo a los compañeros sino también a todos los allegados, a los amigos, a la gente que ha colaborado, que ha hecho posible esto… Porque yo escucho a veces gente que te dice cosas -que uno no las ha escuchado y que están todo el día prendidos de la radio, La Juventud, más la radio por el carácter de medio, el internet también es importante sobre todo para el interior, para los lugares más lejanos-, hay una actividad que vamos a celebrar con mucha alegría en un momento duro del país también. Pero en un momento que la gente está apremiada por el salario, por esto de la vivienda, por lo de la salud, empezaron las clases, en que hay una serie de situaciones que están marcando la vida nacional, nosotros tenemos que enfrentar esto con optimismo. Como aquella canción que creo que era de uno de los cantautores populares que decía “amargado no se defiende ningún principio o una idea”. De Tabaré Etcheverry creo que era. Pero son cosas que están que se ponen de nuevo arriba de la mesa y creo que el pueblo uruguayo se merece, los trabajadores del país también, una contribución, modesta pero una contribución al fin. Porque no estamos hablando de dos días, estamos hablando de 47 años, estamos hablando de compañeros que no están. Quién no se acuerda de (Ruben) Sassano, quien no se acuerde de (Hugo) Dermit, de Pitoto (Guillermo Fernández) y podríamos seguir con la lista, en distintos momentos históricos que han jalonado en forma heroica el trabajo del 26 durante todo este tiempo. Entonces eso también es un compromiso muy importante en los tiempos que vivimos. Y también sobre todo los nuevos tiempos, yo creo que hay un cúmulo creciente de jóvenes, aunque hay gente que se especializa en correrlos, y digo con las concepciones dominantes, yo no soy de los que todo pasado fue mejor. No pienso así. Hay cosas históricas que hay que levantarlas en sus justos términos, en su contexto, que han sido revolucionarias y que no han sido superadas todavía. Porque cuando se habla con desdén del 60 es porque se quieren olvidar del proceso revolucionario ascendente en el mundo y de todas las características buenas que tuvo en lo ideológico, en lo cultural, en lo social, etc. Pero si hablamos del ’90, el 2001, el 2002 hasta ahora lo único que han hecho es vender el país de distinta manera, con distintos mensajes. Ahora nosotros, el 26, está pensando en los 20, 30 años para adelante, eso lo tenemos que decir claramente, porque alguien allá por el ‘71 nos dijo alguna vez “miren que si pasa cualquier cosa hay que construir esto de vuelta”. Ese es el gran desafío de una política revolucionaria, lo que hay que mirar no es sólo si está la organización, es si sus ideas y sus fundamentos siguen estando vigentes. Es ahí cuando aparece la organización o el 26 o lo que se llame, o Unidad Popular y cuando algo deja de hacerlo es como los cristianos, una cosa era Jesús en la cruz y otra eran los feudales con la inquisición. Una cosa es la burguesía en ascenso y otra cosa es arrancándole la cabeza a la gente en Honduras y en Haití o Pinochet o la dictadura. Acá hay ver las cosas -por eso insistimos- concretamente y la verdad sigue siendo concreta. Nosotros avanzamos cuando le llegamos a la gente, cuando estamos pegado a ella, cuando sentimos como ella, cuando recorremos el país. El otro día me contaban algunas cosas lo compañeros del Cerro cuando iban a un asentamiento y claro, no han dado respuesta al tema vivienda. Ahora pusieron un cartel de ‘Montevideo’, para el otro lado que va hacer centro turístico pero atrás hay asentamientos. Después nos quieren explicar en el Parlamento que escribimos mal una cosa, pero no quiero meterme mucho en la política parlamentaria porque ahí está Rubio, pero es un tema de primer nivel. Pero voy a decir una cosa sobre el tema parlamentario, cuando empezó esta Ley no le ganábamos a nadie. Era 98 a 1, fue a Comisión y decían es ‘al pepe’ tampoco servía. Pero salió de Comisión con mayoría. Nos decían, ‘bueno ahora marchan en Diputados’ y no marchamos en Diputados. Ahora va para el Senado y dicen que no pasa el Senado… ¿A qué voy? A que la política no es dos más dos cuatro, son otras las leyes que hay que analizar por más que alguno se haya olvidado, pero esto lo sabía la izquierda en una época.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page