top of page

Pautas salariales y Consejos de Salarios ¡Inaceptable!: Firmar la paz social para sufrir las condic

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 mar 2018
  • 5 Min. de lectura

El Ministro de Economía Danilo Astori secundado por el de Trabajo Ernesto Murro, anunciaron a comienzos de la semana las pautas salariales que marcará el Poder Ejecutivo para los próximos Consejos de Salarios, que abarcarán en esta oportunidad a amplios sectores tanto del ámbito público como del privado. Según Damián Ortiz, trabajador postal y dirigente de la nueva central sindical (CSGU), lo anunciado es “es más de lo mismo” ya que entiende que “no hay cambios en ningún sentido”. Para Ortiz “estos consejos de salarios beneficiarán claramente a la clase dominante”, y entiende que las pautas del gobierno son “un negocio redondo” para el equipo económico, ya que utiliza el salario del trabajador para controlar el déficit fiscal.

Las pautas salariales para la CSGU

Damián Ortiz pertenece al Sindicato de Trabajadores Postales (STP) y es fundador de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, central obrera que construye una práctica sindical distinta a la del PitCnt, con independencia política y dirigentes que trabajan y defienden los intereses de sus pares. El trabajador de El Correo consideró que el hecho de que “el informe lo dé el MEF junto al MTSS, es un claro mensaje de que quien controla y determina todo lo que respecta a la vida de los trabajadores en el país es (el Cr. Danilo) Astori”. “Los trabajadores tienen que firmar una paz social, pero no bajo las condiciones salariales por las que pretenden luchar sino por las que impone el gobierno”, es decir el propio Astori. “En realidad negociación colectiva no va a haber”, asegura Ortiz. “Ya te llevan a los consejos de salario diciendo lo máximo que te van a dar”. El dirigente sindical explicó que el gobierno no es el tercero para dirimir la negociación, ya que “es el que pone las pautas. Porque si fuera un tercero, al menos el trabajador tendría un lugar para la disputa”.

Qué le queda a los trabajadores

Ortíz explicó que “la mayor aspiración que pueden tener los trabajadores es la discusión para establecer en qué grupo estás. Que además la empresa se puede descolgar, porque si la empresa dice que está en un grupo fuerte, “dinámico”, pero después cambia algo y la empresa entiende que dejó de serlo, es potestad de la empresa decir que pertenece a otro grupo entonces podés firmar un convenio salarial que a la larga termine siendo otro”. “Lo máximo que se puede obtener de la negociación son algunas cláusulas de género que si bien son importantes, aplicando las leyes que hay ya se podrían lograr. El gobierno podría establecer que en el marco de la firma de acuerdos se coloquen estos y otros elementos, sin embargo no lo hace y solo pauta techos para el salario”, expresó. “Los porcentajes los basan a partir de una inflación que está proyectada para un año electoral. Pero si bien los aumentos son semestrales o anuales, después si las metas del gobierno no se cumplen, las correcciones son lo menos cada 18 meses. Así que en el mejor de los casos en el 2020 recién vas a estar ajustando”, denunció. “Así te congelan, y a ellos les permite aguantar el déficit fiscal. Y controlan la plata de las jubilaciones, porque por esto sale el Índice Medio Salarial y de él salen las jubilaciones”, manifiesta Ortiz. El achique para controlar el déficit fiscal se descarga enteramente sobre los trabajadores. “El platal que el gobierno se ahorra no tiene nombre”.

El salario

“Se consagra un salario mínimo de 15 mil dentro de un año, igual al planteo del PitCnt, y 16 mil y pico para el otro. Eso no alcanza hoy para pagar un alquiler y los gastos de una casa… ¡y olvidate de comer!”, dijo Ortiz evaluando lo anunciado por el gobierno. Para la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay “el salario es el tema principal, porque para la economía de un millón de trabajadores de este país el lugar donde dormir, el boleto para ir a trabajar y la alimentación básica (el pan y la leche como se le decía antes) ya está ocupando mucho más que el salario mínimo, y esto avalado por acción u omisión por el PitCnt”.

PitCnt techa la negociación

El fundador de la central alternativa cuestionó el “discurso para la tribuna” del Presidente del PitCnt, Fernando Pereira, quien dijo que la central oficialista tomaría estas pautas como piso para la negociación. Ortiz recordó que “en la ronda anterior la FOEB -con todo el peso histórico que tiene el sindicato de la bebida- consiguió acordar con las patronales un convenio por encima de lo pautado por el gobierno, y el gobierno no se lo permitió”. Y agregó: “Teniendo en cuenta entonces, que además hoy no se cumplen los convenios en varios rubros de los que van a negociar consejos de salario, ¿puede decir el PitCnt que esto que pautó el gobierno se lo pueden proponer como piso para comenzar la negociación?”. “El gobierno ha mantenido una línea económica hacia los trabajadores, en la que a veces ha resultado más restrictivo, pero nunca ha sido más mano abierta. Dicen un discurso, pero en los hechos el PitCnt ha colocado en todos los consejos de salarios las pautas del gobierno como techo para la negociación”, sentenció.

“Están del lado del capital”

“La dureza que tiene el gobierno y la aceptación que tiene el PitCnt frente a pautas que van a terminar repercutiendo en pérdida de salario real, no es igual frente a (por ejemplo) las tarifas públicas. Suben muy por encima de la inflación incluso en lugares donde hay reducción de costos, por lo que el Estado en vez de hacer caja chica podría abaratarlas y permitir que sean más accesibles a los trabajadores. Si tan solo no se le redujera un 20%, 30% ó 50%, o si al menos no se le trasladara el aumento que hacen una o dos veces al año a los trabajadores que están por debajo de la ½ canasta básica, eso le permitiría al menos lograr un poco más de poder de compra. Pero se comen 1 ó 2 aumentos de los servicios estatales que más consumen, y después el precio de los alimentos cada vez son más caros y menos accesibles. Como contraparte, el trabajador tiene un aumento que lo recibe una vez ó dos al año, con el que en realidad termina cubriendo lo que tuvo que pedir prestado para poder hacer frente a esos 6 meses”. “Te dicen que la economía crece, que va a bajar el déficit fiscal, y el gobierno puede garantizar regalías que se las va a dar a los empresarios pero no a los trabajadores”, concluyó Ortiz.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page