top of page

Educación: Faltan docentes porque falta salario decente

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 mar 2018
  • 4 Min. de lectura

Escribe Prof. Andrés Freire Al comenzar las clases una noticia se repite, “faltan maestros para cubrir todos los cargos en Montevideo”, “egresan 700 estudiantes de Magisterio por año y se necesitarían 1000”, lo que se omite, lo que las autoridades de la educación omiten a conciencia es el por qué, no es olvido, no es error, ellos son cuadros políticos de un gobierno que el 24 de agosto del 2015 decidió enterrar hasta el día de San Jamás el 6% real para la educación, es decir para la ANEP y la UDELAR, lo que hubiera permitido entre otras cosas aumentar un 40% el salario real de los trabajadores de la educación, tal sus propios datos. Voy a contar una intimidad, hacer una de esas confesiones inconfesables, a veces cuando en una reunión de evaluación de sexto año hay generalmente una alumna destacada, algún colega pregunta “¿y que va a hacer esta chiquilina?”, y cuando alguien responde “maestra”, siempre o casi siempre hay alguna que dice algo sí como “pobre, sí es tan inteligente, mejor que haga otra cosa”. A mí me da mucha, pero mucha bronca: ¿acaso como sociedad no precisamos que precisamente las maestras y las profesoras no sean reclutadas de entre las mejores alumnas, las más capaces y los más esforzados? Pero también lo entiendo, quien lo dice piensa en la individualidad, está diciendo “pobre, le espera una vida de pobreza, de privaciones”, y eso en nuestro contexto es una gran parte de la realidad, sí por supuesto que no sólo de pan vive el hombre, y los docentes tenemos mucho de eso que no se mide ni se pesa, pero necesitamos un poco más de ese símbolo de harina sal y agua y un poco menos de fatiga. Abro uno de esos libros que más me gustan, está escrito por alguien que vive en otro planeta, un historiador suizo, nos cuenta de cómo vivían los maestros en Europa durante el siglo XVIII, nos cuenta de alguien que sueña ser maestro: “Un consejero exclama: te conviene más hacerte tejedor de lienzos; un maestro de escuela es un animal mísero…” (…) Mi padre era el hijo del rector Johann Richter, … Nada se sabe de él, salvo que era en extremo pobre y piadoso, aunque no a pan y agua, pero sí a pan y cerveza, ya que el rectorado, unido al conformismo más devoto no daba para mucho más. Aunque el puesto incluía la plaza de cantor y organista, esta unión leonina de tres cargos no arrojaba más de ciento cincuenta guldens. Y en este modesto nido de hambre para gente de escuela pasó el hombre treinta y cinco años”. Claro el autor como dijimos es suizo, entonces aclara: “Otro sector, que hoy en día goza de una situación bien distinta, pero que cabe incluir en la clase inferior de la época, es la de los maestros de escuela” (Im Hof, Ulrich., “La Europa de la Ilustración”, Critica, 1993, Barcelona, p. 68. Nosotros que vivimos en el tercer mundo, tenemos una realidad mucho más similar al siglo XVIII europeo que al presente del viejo continente, salarios base que son en números reales, luego de la visita del montepío, el FONASA, y en muchos casos el ajuste fiscal permanente que es el IRPF salario de un 30% de la canasta básica, por lo que muchos docentes como el maestro del cuento, deben optar por trabajar en una escuela de tiempo completo o tener dos cargos, o trabajar en un público o en un privado, o en más de un subsistema. Todas estas situaciones son en realidad la negación de la profesión docente, y una tasa de plusvalor que es en sí misma una abominación: un docente que trabaje en una escuela de doble turno está excediendo la propia ley de 8 horas, la que en la práctica fue derogada: estará 8 horas diarias en la escuela, pero tiene un montón de tiempo de trabajo no pago ni reconocido, planificando, corrigiendo, estudiando, evaluando, lo que incluye además la mayor extensión del tiempo laboral derivado de múltiples tareas en el entorno digital que no se le abonan, para las que en ocasiones no se les dan los equipos ni la conexión a internet. ¿Cuántas horas trabaja realmente? En Montevideo y el área metropolitana entonces donde hay mayores oportunidades de estudio y trabajo es lógico que frente a este panorama no abunden los maestros, ya que se requiere no sólo cubrir los cargos para el año lectivo sino también las eventuales suplencias, las autoridades entonces, las mismas que nunca tienen fuerza para por lo menos intentar defender un presupuesto aproximado a lo digno en el Parlamento, esbozando un discurso del tipo “nos arreglamos con lo que nos den”, no hacen nada por intentar revertir esta situación, son fieles ejecutores del más de lo mismo para siempre y recurren al expediente de traer a la actividad un número cada vez más elevados de docentes jubilados, lo que revela no sólo las carencias del sistema sino lo magro de las jubilaciones. Otra de las iniciativas de las que se habló en su momento cómo traer maestros del norte del Rio Negro, estaban de antemano condenadas al fracaso. ¿Cómo afrontar el pago de un alquiler en la capital con un salario de maestro, además de los más bajos del escalafón? Ellos, las autoridades, saben perfectamente por qué no hay número suficiente de egresados de Magisterio por ejemplo para cubrir las necesidades del sistema, pero no hacen absolutamente nada más que repartir dos o tres monedas que después nos vuelven a quitar, y los pocos recursos de los que disponen (recursos que a veces ya estaban destinados para salario), no los usan para priorizar las condiciones de vida de quienes se nos busca transformar en un poco más que siervos de la gleba. En la última “negociación” salarial se le pidió a Netto que destinara los recursos del fondo de inasistencias para crear alguna especie de salario vacacional, la respuesta fue que no, que necesitaban esos recursos para otras prioridades. Sin salario decente, no habrá el numero requerido de docentes, y el mismo es además en una sociedad como la nuestra, uno de los elementos claves para mejorar otro de los elementos que pueden hacer atractiva la profesión, el estatus social.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page