Campaña de recolección de firmas pro referéndum: ¿Cómo defienden el agua y luchan contra la ley de
- La Juventud Diario
- 13 mar 2018
- 4 Min. de lectura











La Ley de Riego Nº 19.553 es inconstitucional. Contamina: favorece la concentración de algas tóxicas que luego inundan todos los ríos, lagunas y arroyos, más contaminación en el agua para consumo humano. Privatiza: En los hechos, el control de ríos, lagunas y arroyos queda en manos privadas. Mercantiliza: Crea un mercado de venta de aguas, violando lo que la ciudadanía decidió en 2004. Excluye: Esta Ley fue impuesta por el gobierno, sin consulta popular, comprometiendo el bien natural agua para las presentes y futuras generaciones.
El sindicato de trabajadores de OSE, uno de los pilares de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida que llevó adelante “el plebiscito del agua” del 2004 que resultó en una enmienda constitucional con el respaldo de casi el 65% de la población, lanzó en octubre una campaña de recolección de firmas para llevar a referéndum la Ley de Riego que sugirió el Banco Mundial e impulsó el ex Ministro Tabaré Aguerre, y que aprobó la bancada del Frente Amplio con el apoyo de las bancadas del Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente y los legisladores que pertenecen al Partido de la Gente, y el rechazo en soledad de la Unidad Popular, con el voto contrario de su única banca representada por Carlos Pérez, suplente de Rubio. Desde un primer momento organizaciones ambientales respaldaron y se plegaron a la iniciativa. Los sindicatos que comparten con FFOSE la Mesa Sindical Coordinadora de Entes acompañaron la resolución del sindicato desde el inicio. Desde la Universidad de la República, docentes apoyan la campaña, egresados han aportado elaborando diversos artículos y documentos, los funcionarios recogen firmas, la Federación de Estudiantes apoyó desde un primer momento y ha generado movidas fundamentales como conseguir la adhesión de conjuntos de carnaval en el momento de mayor exposición y recolección de firmas en los escenarios donde se realizan multitudinarios espectáculos. FUCVAM resolvió rápidamente adherir a la campaña de recolección de firmas y promover talleres y actividades en ese sentido en los salones comunales de las cooperativas de viviendas. El conjunto de sindicatos que se integraron a la CNDAV promovieron la discusión para que el PitCnt resolviera apoyar la campaña. Mientras los dirigentes del PitCnt se encargaron -previamente a la dilatada resolución- de manifestarse públicamente contra el espíritu de la campaña (diciendo que suponen o confían en que puede resolverse con modificaciones legislativas, o especular con el posible fracaso de la campaña por lo difícil de juntar tantas firmas), la otra central sindical (CSGU) se definió terminantemente contra la Ley de Riego y a favor de la campaña pro referéndum, y más allá de las trabas para facilitar su colaboración por no integrar la misma central que FFOSE, sus sindicatos en distintas partes del país han esquivado dichas mezquindades y aportan su granito de arena con el trabajo indispensable que tiene la campaña: la recolección de firmas. ADEOM instaló una mesa en la explanada municipal en la movilización oficialista del 8M, sumando a otras mesas que tenía previsto FFOSE. En el ámbito político, el diputado Darío Pérez argumentó contra la Ley de Riego pero votó a favor, sin embargo hay militantes de la Liga Federal que se han sumado a las Comisiones Pro Referéndum locales. El PVP con una argumentación crítica, respaldó la ley de riego en su posicionamiento y con su voto, y ahora resolvió (el espacio 567) apoyar la campaña. Diputados como el del PCU votaron a favor de la privatización del agua, no tuvieron (aun) ningún posicionamiento contrario posterior, pero se muestran ingresando a la Facultad de Psicología ingresando con los materiales de la campaña. Desde otras tiendas, integrantes del Movimiento Nacional de Rocha del Partido Nacional extendieron su apoyo. Las organizaciones políticas de izquierda, han promovido el posicionamiento favorable a la campaña en sus sindicatos; fuera del PitCnt logrando rápidamente que sus sindicatos y la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay se definan, y dentro de la central oficialista presionando desde las bases para obtener a finales de febrero la definición formal de la cúpula sindical, que esperan pueda habilitar a un mayor apoyo del movimiento sindical oficial. Otras, han utilizado la figura de sus militantes en el ámbito social para salir a la prensa, y poner su organización política y las organizaciones sociales en las que tiene presencia a la cabeza de la campaña y presentándolas como las únicas que la promueven. Mientras tanto la Unidad Popular ha puesto todo lo que tiene a su alcance. El partido con representación parlamentaria integrado por sectores de izquierda, creó una comisión partidaria durante el proceso de discusión de la ley de riego dedicada exclusivamente al tratamiento de este tema. Elaboró documentos, declaraciones públicas, promovió talleres en distintas partes del país, participó en la prensa tanto local como de alcance nacional manifestándose contra la Ley de Riego y amplificando las posiciones de organizaciones sociales y de la academia. Durante la discusión pintó muros y repartió volantes por todo el país dando a conocer a la población los efectos que traería el proyecto de ley que se elaboró y se trató en secreto y a espaldas del pueblo. Con sus medios de prensa y materiales, difundió e informó a la población. Lo combatió en la Comisión de Vivienda Territorio y Medio Ambiente de diputados. Cuando se trató en Cámara, argumentó y votó en contra, casi en soledad. Después de su aprobación, continuó las gestiones parlamentarias, continuó la denuncia popular con su militancia, y continuó afirmando su posición por intermedio de la prensa. Si bien no era parte de su plan de trabajo, desde el inicio apoyó la campaña pro referéndum, participó del lanzamiento, posteriormente expresó formalmente su apoyo de FFOSE y se plegó a militar abnegadamente. Así, la Unidad Popular y los sectores que la integran promueven talleres con los dirigentes de FFOSE y la CNDAV, difunden con sus medios de prensa, realizan pegatinas y pintadas de muros, trabajan a la interna de los sindicatos y las organizaciones sociales, y sobre todo y principalmente, juntan firmas en todo el país. Desde los locales partidarios, en las ferias vecinal, pasando por plazas y avenidas céntricas de todo el país, en movilizaciones por el día de la mujer y carnavales de todo el país, hasta en los accesos a la asamblea que realizaron los autoconvocados en Durazno recolección de firmas, una a una, colaborando para alcanzar las 750 mil que se precisan para habilitar el referendo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments