Competencia “en igualdad de condiciones” Es ANTEL un “operador dominante” en el mercado de las tele
- La Juventud Diario
- 12 mar 2018
- 5 Min. de lectura
Por Julio González
La nacionalización de sectores productivos y financieros en la Europa Occidental finalizaron prácticamente en los sesenta y setenta de siglo pasado.
El concepto de regulación del mercado en la Comunidad Europea comienza a plantearse como proyecto en el llamado Libro Verde, “Green Paper” (1987), y mas concretamente en la Open Network Provision (1990) finalmente concretada en la liberalización de (1997). En Europa la regulación arranca en Reino Unido en los años 80 del siglo XX, después de la desastrosa situación económica en los años setenta, va de la mano de la primer ministra Margaret Thacher, “la dama de hierro” mas firme en su segunda legislatura, donde comienzan en 1983 las grandes “privatizaciones”: telecomunicaciones, agua, gas, electricidad, que eran monopolios, creando las Agencias Reguladoras. Su cometido principal fue y es, que el mercado actué en competencia, corrigiendo los fallos provoca el mercado.
La regulación del mercado construye una intrincada metodología, que transita del monopolio a la competencia, la llamada “liberalización del mercado”, privatizaciones en los países neoliberales, que llegó para quedarse. En toda Europa, soplaron, y continúan soplando vientos de “economía social del mercado altamente competitivo”. Los Tratados de la U.E, como el Tratado de Funcionamiento de la U.E, imprimen órdenes de economía de mercados abierta y libre competencia.
Pero tiene una gran debilidad, en las áreas de competencia, como costes, eficiencia, calidad, beneficio, en Latinoamérica se palpan con grandes oligopolios privados, multinacionales que se reparten parcelas del mercado, Uruguay no escapa de esa realidad, vasta ver el comportamiento de Grupo Claro – Telmex , y Movistar- Telefónica España, en el sector celular en competencia con ANTEL, y las sucesivas subastas, 1 en el gobierno de J.Batlle y 2 en la era progresista del Vazquismo, “cerradas a los 2 Operadores Multinacionales” del espectro radioeléctrico charrúa, sin participación real del Ente uruguayo, por su “posición dominante” y la posibilidad de pujar precio.
En la actualidad, en los países latinoamericanos, conviven diferentes modelos de regulación sectorial, distinguiéndose básicamente dos grupos:
Modelo 1: Países que emplean una metodología de regulación del mercado, “ex ante” de Telecomunicaciones similares a la europea.
El conocimiento de la tecnología y la arquitectura de la red y su evolución es de vital importancia en el área de la regulación porque sin una visualización sobre la red y la economía de la red, el sistema de producción, la regulación será insuficiente. No solo conocer el pasado de la red, sino sus tendencias y perspectivas a futuro, es por eso que debemos darle mucha importancia a la red y a su evolución.
Las Telecomunicaciones podemos definirla evolucionado en 4 grandes etapas: la etapa manual , conmutación manual, con un gran volumen de personal “operadoras”, que fue disminuyendo cuando se incorporaron (segunda etapa) las centrales electromecánicas. Pentaconta, Siemens, Autelco, entre otras… La tercer etapa fue la incorporación de las Centrales Digitales, AXE, EWSD entre otras, con harward complejos, pero comienza a incursionar con peso la informática, toma relevancia el softward, o sea la informática en la red. La cuarta etapa, es la incorporación de Internet, los llamados “Triple Play”, voz, datos e internet, la tecnología NGN voz sobre protocolos IP, los cambios en la red de transporte, migrando su red de cobre a fibra óptica, basados en la modalidad FTTH, fibra óptica al hogar. ANTEL se encuentra entre la tercer y cuarta etapa, viene migrando sus sistemas a voz IP, con una penetración en fibra óptica que nos ubica 3ros a nivel mundial, detrás de JAPON y Korea. Ver grafico 1.

A nivel nacional, un fuerte compromiso de alcance nacional en el tendido de su red de transporte en fibra óptica. Ver grafico 2.

Fuente URSEC Analicemos como se encuentra A.Latina en el tema Telecomunicaciones, y sus regulaciones.
En la actualidad, en los países latinoamericanos, conviven diferentes modelos de regulación sectorial, distinguiéndose básicamente dos grupos: Modelo 1: Países que emplean una metodología de regulación del mercado, (ex ante) de Telecomunicaciones similares a la europea.
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú, han adoptado la metodología de regulación de mercados de telecomunicaciones basados en el uso de herramientas económicas asociadas a la defensa de la competencia, como ocurre en la Unión Europea. Definen el mercados y evalúan el (PSM) o Poder Significativo del Mercado como pasos previos a la imposición de obligaciones regulatorias en los mercados nacionales.
Modelo 2: Países que aplican una metodología de regulación (ex ante) de telecomunicaciones diferente a la modalidad europea. Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
En Uruguay, la ley no requiere un análisis de mercados relevantes y de hecho la regulación del mercado (ex ante) en manos de la autoridad reguladora URSEC se realiza exclusivamente en el mercado de interconexión, por medio del Reglamento de Interconexión, obligatoriedad simétricas entre todos los agentes. Es el Poder Ejecutivo, o M.E.F los encargados de aprobar otro tipo de medidas, como las relativas a tarifas. Según su Ley de creación, URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) se crea como un órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo, vía presupuestal 2001. La Ley establece que URSEC actuará con autonomía técnica y será el Poder Ejecutivo el que determinará la vinculación de la URSEC con el mismo.
Por otro lado, entre las competencias de URSEC se encuentra determinar técnicamente las tarifas y precios sujetos a regulación de los servicios comprendidos dentro de su competencia, pero elevando después tales dictámenes técnicos al Poder Ejecutivo para su consideración y aprobación. Únicamente la tarifa de interconexión está sujeta al poder directo de URSEC, mediante aplicación del Reglamento de Interconexión, pero como una medida simétrica y no sujeta a la definición de operador u operadores con (PSM), Poder Significativo en el Mercado.
La Ley Nº 18.159 de Promoción y Defensa de la Competencia de Uruguay otorga poderes y herramientas a la URSEC para realizar regulación (ex post), Protección a la Competencia. Con este objetivo, la norma establece que en los sectores que están sometidos al control o superintendencia de Órganos Reguladores, como es en Uruguay la URSEC, “la protección, control y fomento de la competencia estarán a cargo de dichos órganos”. Para cumplir con estas facultades, la URSEC podrá, en caso de entenderlo conveniente, efectuar consultas no vinculantes a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia.
En conclusión, en Uruguay la ley no requiere un análisis de mercados relevantes.
El Reglamento de Interconexión establece la “prohibición de tratamiento discriminatorio: los prestadores, permisarios, tienen derecho a obtener condiciones técnicas o económicas que guarden razonable equivalencia en la interconexión que solicitaren a otro operador, a las que éste otorgue a terceros, a sí mismos o a sus empresas vinculadas. El tratamiento discriminatorio, en la medida en que implique una práctica anticompetitiva, constituirá una falta sancionable conforme lo dispuesto en el artículo 89 de la Ley 17.296 de 21 de febrero de 2001”.
Ahora analicemos lo siguiente, está ANTEL en condiciones entre iguales ante las multinacionales CLARO y MOVISTAR?, el Estado uruguayo -gobierno progresista- contempla al a Organismo ANTEL de igual forma, en el caso de las inversiones?, recoge ingresos por concepto de impuestos de las Telecomunicaciones, para brindarlos a la sociedad con el fin de reducir la brecha de desigualdad tecnológica?, tiene un Fondo Fiduciario de Acceso a Servicio Universal, como en resto de los países de América Latina, a excepción de Guatemala que no lo tiene, a cargo de quienes esta la llamada “Responsabilidad Social Empresarial”?, los aportes de ANTEL a Rentas Generales, que deberían ser volcados a Educación, Salud, Vivienda, salarios a maestros, policías, militares, van en relación a sus utilidades del ejercicio anual del Ente?, otras preguntas más serán emitidas en próximas notas


.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments