San José: La sequía y la crisis agropecuaria también se notan en el sur del país
- La Juventud Diario
- 10 mar 2018
- 3 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
A nivel agropecuario comienza a afirmarse una situación de sequía en el sur del país. Las consecuencias son ya visibles en los cultivos de verano y por ahora no hay previsiones de lluvias importantes para los próximos días. Es notorio sobre todo en el poco desarrollo de las plantas de maíz, sorgo, soja, de vasta extensión a nivel departamental, en las praderas venidas a menos sin posibilidades de desarrollo por ahora y en el caudal de las aguadas. Uno de los sectores productivos que está en plena zafra, que ha tenido buenas condiciones climáticas y sanitarias, no así de buenos precios, es la vitivinicultura, ya que arrastra un problema de sobrestock en las bodegas, lo que ha dificultado la colocación de la uva y este hecho ha generado la preocupación de los viticultores. El descenso del número de bodegas y de cultivo de vides ha sido una constante en los últimos años y se estima que en la actualidad quedan alrededor de 680 productores en todo el país. Como pasa con otros rubros, existe el desaliento y la falta de recambio generacional. A nivel departamental la localidad de Rodríguez y su área de influencia es parte histórica y de referencia de una producción que hoy hace los máximos esfuerzos por tratar de sobrevivir. En lucha con los altos costos productivos, la baja rentabilidad, el clima cambiante, el glifosato, un alto índice de mortandad, la sequía y otros etcéteras, unos 150 productores apícolas josefinos también luchan por sobrevivir. Con un panorama muy difícil y desalentador, ya que desde 2015 los precios del mercado apícola cayeron y aún no se han recuperado. En noviembre de 2017 quedaba sin comercializar el 25% de la cosecha y todavía hoy quedan para comercializar un millón de kilos de la zafra pasada. En 2017 por diversas circunstancias algunas que comentábamos al principio y también debido a una mala zafra, unos quinientos productores abandonaron el rubro, lo que es decir un quince por ciento del total de productores, al mismo tiempo que el número de colmenas disminuyó casi un dieciocho por ciento. Con este escenario de fragilidad, los productores piden que se tomen medidas realmente efectivas para poder mantenerse en producción. Con referencia a los lácteos Conaprole anunció que mantiene el precio de leche para la remisión de febrero en $ 9,69 por litro, para aquella que contenga 3,60 % de grasa y 3,32 % de proteína. La industria láctea uruguaya sigue en crisis, complicada para los casos de industrias como Pili, Calcar, Claldy para las que el Brou dió un año de gracia para amortización de créditos y si bien ello pueda significar cierto alivio, lo real es que los problemas en la industria subsisten, pasivos altos en algunos casos, dificultades para conseguir leche en otros lo cual es una limitante muy importante., la posibilidad latente de concretar envíos a seguro de paro, la situación de muchos trabajadores que están cobrando fuera de fecha, pintan un escenario por demás complicado e incierto para la industria láctea. Para el productor lechero que arrastra una sumatoria de graves problemas desde hace bastante tiempo y para el cual el “Fondo de Garantía” creado a partir del aumento de $2 del litro de leche al consumidor final, resultará ser un “engaña-pichanga” ya que no alcanza a ser una solución seria, porque con los 30 millones de dólares que se supone podría llegar el monto final del mismo, se está verdaderamente muy lejos de contemplar una solución seria y abarcativa para todos los productores en esta hora crítica que está pasando la lechería nacional. Con los actuales altos costos de producción y ahora con el clima adverso empeorarán las condiciones para quienes deberán recurrir a raciones suplementarias para alimentar al ganado, en vez de las praderas que ya no están y de los fardos de reserva que ya marcharon. Sin crédito y sin poder contar con dinero en efectivo, a un pasito del trueque. Compitiendo con el modelo del “agronegocio” forestal y sojero que impone el gran capital, que ha bendecido este gobierno y que ha profundizado y llevado a la ruina a miles de pequeños y medianos productores.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários