El país a los pies de UPM ¿Y con qué derecho?: Puertos, tierras, cursos de agua, carreteras, trenes,
- La Juventud Diario
- 9 mar 2018
- 6 Min. de lectura

El presidente de la ANP destacó, como gran proyecto, la viabilización de la iniciativa privada de la empresa UPM, para que disponga de posibilidades de desarrollo en los próximos años. Habrá expropiasiones dijo Rossi a los vecinos de Las Piedras, hay que enderezar el trazado para que “sea más rápido”. Alambrados separará la vía de terrenos junto a ellas para “seguridad” El viaducto para UPM en el acceso al puerto.
Recordemos, UPM se dispone a hacer correr 24 trenes por día, y sacar 2 millones de toneladas de carca. Usará también camiones con tres zorras, lo que implica un uso de las carreteras que no solo las destroza sino que es realmente peligroso. UPM reclama además nuevos ajustes en la legislación laboral no le alcanza ya con los acuerdos que incluyen cláusulas de paz firmados recientemente con el Pit Cnt y con la Unión Ferroviaria. UPM junto a Montes del Plata son los latifundios más grandes de nuestro país usan y abusan de nuestras tierras, del agua y del aire.. No generan casi empleo y como se encuentras en zonas francas sus exportaciones solamente son troncos. El gobierno del Frente Amplio puso a los pies de UPM el país y sus riquezas ¿Con qué derecho lo hace? El lanzamiento del Plan Maestro de los puertos y la reunión del Ministro Rossi con los vecinos de Las Piedras se dieron los primeros días de la semana, sin embargo el tema que fue colocado en Presidencia, salió de la misma inmediatamente y recién ayer volvió. La Juventud dio cuenta del hecho con una pequeña nota en la página 2, hoy podemos completar la información. Los anuncios no hacen más que confirmar que el gobierno estpa poniendo el país a los pies del proyecto de una multinacional que de concretarse –dado que las exigencias son cada día mayores- no nos dejará el proyecto de una inversión en los dos primeros años para luego llevarse sus ganancias, con una infraestructura que sólo le servirá a la multinacional a costa de la entrega del país. El pasado martes 6, el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, y el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, lanzaron el Plan Maestro de la Administración de Puertos 2018 para las terminales fluviales uruguayas que abarca el período 2018-2035 y que busca ser una guía de actuación de la proyección a futuro de la actividad portuaria. Este Plan Maestro tiene como objetivo central avanzar en una gestión portuaria con proyección al año 2035, se dijo. La meta es el manejo del organismo estatal en unidades de negocio para delimitar la operativa de barcos cruceros, las cargas a granel, la de contenedores. Del lanzamiento participaron la directora general de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de Panamá, Guimara Tuñon Guerra, el representante permanente de Uruguay ante el BID, Morgan Doyle, y el director representante de Uruguay ante CAF, Germán Ríos. El presidente de la Administración Nacional de Puertos, Alberto Díaz, señaló que, con el aporte de los privados, se busca realizar un puerto seco en Rivera y darle impulso a la terminal de Puntas de Sayago. El ministro Rossi dijo que el puerto aún se puede profundizar a 14 metros, actualmente se encuentra en unos 12 metros y medio, y destacó que la idea de construir un puerto de aguas profundas en la costa oceánica también está contemplada en el plan.
El gran desafío de la Administración de Puertos es viabilizar la iniciativa de UPM La Administración Nacional de Puertos tiene como desafíos a corto plazo la construcción de un viaducto de acceso de trenes al puerto de Montevideo, rellenar áreas detrás de la central Batlle para desvío de camiones, desarrollar un puerto pesquero en Capurro y viabilizar la iniciativa privada de la empresa UPM, según enumeró el presidente del organismo, Alberto Díaz. “Somos la salida de los productos agrícolas y tenemos planes para mejorar, crecer y complementar los puertos nacionales”, mencionó el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, en la exposición “Acceso a puertos y la conectividad internacional”, realizada este miércoles 7 en la Expoactiva nacional. En ese sentido, indicó que el puerto de Montevideo cumple el rol de concentrador y de complemento de carga de los puertos de Nueva Palmira —puerto de excelencia en carga de granos—, Fray Bentos y Paysandú. “El plan maestro determina que el puerto capitalino será el que más crecerá en carga de graneles. En tanto, Nueva Palmira tendrá un crecimiento no muy grande y Fray Bentos, con aplazamiento”, precisó el funcionario de Gobierno, quien detalló pormenorizado el reciente plan que la ANP desarrolla para modernizar los puertos nacionales.
viaducto para UPM en acceso al puerto Díaz expresó que, como desafío a corto plazo, se encuentra el proyecto conjunto con el Ministerio de Transporte para hacer un viaducto de acceso al puerto de Montevideo, que permitirá el ingreso del tren sin cortar la ruta. En dicha terminal portuaria atracan 3.000 barcos cada mes en todas las categorías. En tanto, en Nueva Palmira y Fray Bentos se carga madera, que termina saliendo por Montevideo hacia China. También remarcó el relleno de áreas portuarias detrás de la central Batlle, de manera de realizar un desvío para camiones que ingresen antes del viaducto, el desarrollo de un puerto pesquero en Capurro y el posicionamiento del dique Yakos en esa zona. Rossi, el proyecto del “ferrocarril central” oportunidad para recuperar este sistema de transporte, nada más lejos de la verdad que esa afirmación El ministro de Transporte, Víctor Rossi, mantuvo un encuentro con vecinos de Las Piedras para hablar sobre el proyecto del ferrocarril central, cuyo trazado unirá el centro del país con el puerto de Montevideo. Recordemos que dicho trazado es demandado por UPM para sacar su producción de su zona franca en una eventual segunda planta de Celulosa al enclave que tendrá también en zona franca en el puerto de Montevideo. El jerarca sostuvo que esta es una buena oportunidad para revitalizar el sistema ferroviario y actualizarlo a la realidad de este siglo. Estima que se trasladarán diariamente unas dos millones de toneladas pero de pasajeros ni se habla. Según se señala en la nota publicada en Presidencia , ll Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) optó por respetar “en lo sustancial” el trazado original, porque “es el mejor para recorrer” por parte del transporte ferroviario, indicó Rossi, en la reunión con vecinos realizada este miércoles 7 en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja de la ciudad de Las Piedras. No obstante, el ministro debió reconocer que como que es necesario corregir algunas situaciones, como la relevada en tramos sinuosos y curvas cerradas, lo que obligará a enderezar el trazado habrá afectación de terrenos. “En algunos casos no se puede evitar ir a la expropiación” hay que enderezar el trazado de las vías Será necesaria, además, la construcción de áreas de cruces que faciliten la circulación y eviten demoras en el trayecto del ferrocarril, indicó, Rossi, es que así lo establece el contrato firmado por este gobierno, en nombre de la Nación y la multinacional finlandesa. En materia de seguridad, está prevista la implementación de un nuevo sistema de señales y la construcción de alambrados al costado de las vías. Es que el tren de UPM va directo sin parar desde Durazno hasta Montevideo. Rossi, después de reconocer las afectaciones que habrá en la reunión con los ministros, debió decir que se procura restringir al mínimo posible el número de expropiaciones de terrenos linderos a las vías y prevé unas 200 en total. “En algunos casos no se puede evitar ir a la expropiación”, sostuvo. De todas maneras, aseguró que el Gobierno trabaja en la solución más adecuada para cada vecino afectado, a la vez que se discutirá con ellos “las alternativas posibles”.
Trabajadores de Aduanas
La Juventud consultó a los trabajadores de Aduanas para conocer detalles de estas reformas que en principio parecen apuntar a la privatización de un sector tan delicado e importante como lo son las aduanas, puntos de entrada y salida de mercadería al país. “Se viene una reforma importante en el puerto, y bueno, es un paso más hacia enajenar la soberanía uruguaya y hacia enajenar lo son los puertos uruguayos y el patrimonio uruguayo. Eso es claro. Cada vez estamos peor”, dijo Basilio Pintos, presidente de la Asociación de Funcionarios de Aduanas (AFA).
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments